12.1 C
Zacatecas
lunes, 5 mayo, 2025
Inicio Blog Página 963

Siguen pueblos indígenas en resistencia

0
Siguen desapareciendo y asesinado a nuestros hermanos indígenas con la complacencia de los tres niveles de gobierno, aseveró Jesús Plácido, dirigente del Cipog-EZ. Foto Cuartoscuro / Archivo

Chilpancingo , Gro. Los pueblos originarios de Guerrero no tenemos nada qué festejar, al igual que nuestros hermanos indígenas de Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Chihuahua, nos siguen asesinando y desapareciendo con la complacencia de los tres niveles de gobierno, hoy estamos peor que en 1521, cuando llegaron los españoles, aseguró Jesús Plácido, dirigente del Consejo Indígena y Popular-Emiliano Zapata (Cipog-EZ).

Plácido ofreció sus dichos en entrevista, al tiempo que en esta capital, en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, cuatro actividades realizadas por separado evidenciaron la división en que se encuentran los cuatro pueblos indígenas oriundos de Guerrero (me’phaa, también conocido como tlapaneco; nahua, ñuu-savi, al que se denomina igualmente mixteco, y ñomdaa, al cual se le llamaba amuzgo), tres de ellos encabezados por los tres niveles de gobierno en distintos escenarios.

El dirigente del Cipog-EZ expuso, desde la Montaña Baja de Guerrero, que no hay nada qué celebrar, continúa la discriminación, la misma desde la llegada de los españoles. Los políticos, de todos los partidos, nos usan para sus festejos, como si fuéramos artículos.

Indicó que las etnias guerrerenses seguimos en resistencia, sólo nos queda reconocernos a nosotros mismos. Los españoles nos decían indios, y después de cinco siglos nos siguen llamando igual, por eso seguimos en resistencia, a través de nuestras asambleas comunitarias, que es el verdadero poder popular.

Además nos está dejando morir, y eso lo saben en el Instituto Nacional de Los Pueblos Indígenas (…) nosotros tenemos tierras, bosques y agua, pero a pesar de eso nos siguen explotando y discriminando.

Por su parte el poeta me’phaa (tlapaneco), Hubert Matiúwáa, señaló que no basta un día, un año o diez para resarcir la memoria de la violencia en que se mantiene a los pueblos indígenas de Guerrero; en este país de guerra, la mayoría de los desplazados son los pueblos indígenas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Baches, una pesadilla en las calles de la CDMX

0
Frente a la Clínica Londres, en la Roma, hay un hundimiento en un franja de 40 metros. Foto Yazmín Ortega Cortés

Ciudad de México. Aunque las alcaldías reportaron haber accedido a recursos adicionales este año, no se han reflejado en la atención a problemáticas que la población considera más importantes como los baches en calles y avenidas.

Según el tablero de solicitudes del Sistema Unificado de Atención Ciudadana de la Agencia Digital de Innovación Pública del gobierno de la ciudad, en lo que va del año se han recibido más de 14 mil peticiones de bacheo y pavimentación, principalmente en las alcaldías Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Coyoacán, Tlalpan, Iztacalco y Benito Juárez.

En la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que corresponde al cuarto trimestre de 2023, 81 por ciento de la población de 18 años y más consideró los baches como uno de los problemas más importantes.

En un recorrido por colonias céntricas como la Obrera, Doctores y Roma se constató el deficiente mantenimiento de la carpeta asfáltica. En algunas calles se observó un bache tras otro, agrietamientos, deformaciones, trabajos de bacheo mal realizados, hundimientos por reparaciones o introducción de instalaciones subterráneas mal pavimentadas o que simplemente no se cubrieron.

Benito, taxista de base en una plaza comercial de la Roma, debió pagar la semana antepasada 4 mil 500 pesos para cambiar los amortiguadores del eje trasero y 250 pesos por la alineación y balanceo de una llanta luego de caer en un bache en la calle Mérida casi esquina con Álvaro Obregón. Estaba lloviendo y no vi el pinche agujero ese, dijo.

En ese punto se registró apenas el pasado 13 de julio un choque, uno más de otros percances ocasionados por los automovilistas al volantear tratando de esquivar el bache.

Toda la Roma está hecha un asco, todavía la Condesa está más o menos mejor, pero ésta parece bombardeada, agrega Benito

En la calle Mérida, entre Antonio M. Anza y Coahuila, se observaron tres hoyos, uno tras otro.

Empleados de un negocio frente al número 254 A arreglaron una banqueta el año pasado y le echamos cemento a uno que estaba bien pinche grande, pero el concreto se fue desprendiendo.

A principios de este mes se hizo el rencarpetamiento de Antonio M. Anza y fueron a pedir que le echaran asfalto a los hoyos, pero “nos querían cobrar, buscaban su varo” y los baches siguen.

Frente a la calle Orizaba 210, en un carril de sur a norte, repararon hace un mes una fuga de agua y el hoyo se quedó y para prevenir a los automovilistas colocaron un trafitambo.

Igual se observaron reparaciones no cubiertas en la esquina de Orizaba y Zacatecas.

En Durango, cerca de la Clínica Londres, hay un hundimiento en una franja de 40 metros por una pavimentación mal hecha, como también se observó en un tramo de la calle Dr. Liceaga hacia Niños Héroes, en la colonia Doctores.

En la calle Frontera, frente al número 14, un bacheado ya se estaba desprendiendo. Un cliente del Café Lunch dijo que esa reparación se hizo la semana pasada, el hoyo ya hasta tenía una señalización pero no quedó bien y además ponen parche sobre parche y queda peor, en alusión a trabajos sobrepuestos que forman elevaciones en el pavimento,la verdad, no hacen bien las cosas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El peso cierra con ganancia una semana que inició turbulenta

0
En operaciones al mayoreo, el peso concluyó el viernes 9 de agosto en 18.82 unidades por dólar. Foto Roberto García Ortiz / Archivo

Ciudad de México. El peso culminó con ganancias una semana de fuertes vaivenes ya que se vio favorecido por un debilitamiento del dólar y menores preocupaciones en torno al crecimiento económico de Estados Unidos, mientras en el mercado interno se asimiló que el Banco de México (BderM) recortó el jueves su tasa de interés referencial.

En operaciones al mayoreo, el peso concluyó en 18.82 unidades por dólar, con lo que recuperó 14 centavos (0.73 por ciento) de la sesión previa y 33 centavos (1.74 por ciento) semanal.

El peso fue una de las divisas más afectadas a inicios de la semana por una ola global de liquidaciones que lo llevaron a superar brevemente la barrera de 20 unidades, después de que débiles datos del empleo y las manufacturas en Estados Unidos dados a conocer a finales de la semana pasada generaron temores sobre una desaceleración de la mayor economía mundial y principal socio comercial de México.

A los decepcionantes datos en Estados Unidos se sumó una revaloración súbita del yen, ligada a cambios en la política monetaria del Banco de Japón, lo que provocó la brusca caída en los mercados internacionales el pasado lunes. En el caso de Wall Street fue la mayor baja desde 2022 y la bolsa de Japón se desplomó 12.4 por ciento, la peor sesión desde 1987.

En ese contexto, el peso –una de las monedas de economías emergentes con mayores operaciones a nivel global– fue una de las más afectadas por la salida de capitales de los mercados de riesgo.

Sin embargo un reporte mejor a lo esperado de las solicitudes semanales por desempleo divulgado en Estados Unidos el pasado jueves ayudó a calmar el nerviosismo, impulsando una rápida recuperación de la moneda mexicana, que terminó la semana con una ganancia acumulada de 1.74 por ciento.

Seguirá la inestabilidad

Analistas dijeron que los inversores ahora tienen la mira puesta en la divulgación de cifras de inflación y el mercado laboral estadunidense en busca de nuevas pistas sobre la salud de su economía.

Se espera que la volatilidad continúe sacudiendo al peso a la espera de noticias sobre la reforma judicial que se prevé sea aprobada en septiembre, la transición presidencial un mes después, y las elecciones estadunidenses de noviembre, dijeron analistas consultados por Reuters.

Son cuatro o cinco meses que vamos a estar con volatilidad, yo diría que en un rango de entre 17.50 y 20 (pesos por dólar), opinó Mauricio Fernández, especialista de mercados de Capital.com.

La BMV recobra impulso

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) también recobró impulso, al cerrar con un avance de 0.33 por ciento a 53 mil 51.54 puntos en la sesión, con un retorno semanal acumulado de 1.5 por ciento.

La BMV siguió la tendencia de la de Nueva York, cuyos principales índices cerraron con una ligera alza la semana más volátil del año. El índice Dow Jones subió 0.13 por ciento; el Nasdaq, 0.51, y el S&P 500 sumó 0.47 por ciento.

Los precios del petróleo subieron el viernes y cerraron la semana con un alza de más de 3.5 por ciento, porque datos económicos alentadores y señales de que la Reserva Federal podría recortar las tasas de interés en septiembre aliviaron la preocupación por la demanda. El Brent ganó 50 centavos a 79.66 dólares el barril y el estadunidense WTI sumó 65 centavos a 76.84 dólares. Petróleos Mexicanos no publicó cotización de la mezcla.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Estados Unidos boicotea homenajes a víctimas de Nagasaki en protesta porque Israel no fue invitado

0
Estudiantes forman una cadena humana durante la ceremonia por los fallecidos debido a la bomba lanzada por Estados Unidos en 1945. Foto Afp

Tokio. Japón rindió ayer homenaje a las víctimas del bombardeo atómico en Nagasaki, hace 79 años, en un acto al que no asistieron los embajadores de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia ni la Unión Europea debido a la exclusión del embajador israelí.

Tokio argumentó que el representante de Tel Aviv no fue invitado para evitar incidentes relacionados con la guerra en Gaza. El portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Matthew Miller, justificó la ausencia del diplomático señalando: Pensamos que era importante que el embajador israelí fuera invitado, como los han sido representantes de otros países; que ninguna nación debería haber sido señalada para no acudir a esta celebración.

El diputado japonés Muneo Suzuki calificó de injusta la ausencia liderada por Washington. “Si le dicen al alcalde de Nagasaki que si no invita a Israel, ‘tampoco vamos a ir’, entonces que tomen en cuenta que Rusia y Bielorrusia tampoco fueron invitados. Los embajadores del G7, comenzando por el de Estados Unidos, tendrían que declarar que no es justo y que boicotearían la ceremonia de Hiroshima. Así se mantendrá un equilibrio justo”, señaló el parlamentario.

A las 11:02, hora local exacta de la explosión del 9 de agosto de 1945, cuando un avión estadunidense lanzó la bomba con núcleo de plutonio –apodada Fat Man–, se guardó un minuto de silencio y luego se depositaron ofrendas de flores y agua en memoria de los fallecidos y los sobrevivientes.

El agua es un símbolo de ese momento, pues los sobrevivientes la pedían desesperadamente para calmar la sed generada por tantas quemaduras internas y externas.

Cerca de 70 mil japoneses perdieron la vida en Nagasaki al instante de la explosión, pero cientos de miles de pobladores –la mayoría mujeres y niños– murieron después a consecuencia de la radiación.

Tres días antes, el 6 de agosto, en la ciudad de Hiroshima se vivieron similares horrores y consecuencias.

El alcalde de Nagasaki, Shiro Suzuki, exigió que el gobierno japonés firme y ratifique un tratado de la ONU que prohíbe las armas nucleares, y pidió que Japón encabece las discusiones para aliviar las tensiones y avanzar en el desarme en el noreste asiático.

A su vez, el primer ministro nipón, Fumio Kishida, se comprometió a liderar los esfuerzos internacionales para impulsar el desarme nuclear, a fin de que Hisroshima y Nagasaki sigan siendo las dos únicas ciudades del mundo en sufrir esa tragedia.

El homenaje se realizó frente a la Estatua de la Paz, situada cerca del epicentro de la explosión.

Siguiendo una tradición anual, se leyó una declaración por la paz y en el memorial se colocó una lista actualizada de las víctimas, con los nombres de los supervivientes fallecidos en los últimos 12 meses.

En la actualidad, el número de muertos por la tragedia en Nagasaki asciende a 198 mil 785.

La decisión de Estados Unidos de dejar caer bombas atómicas sobre las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki, cuando la contienda ya estaba casi ganada por los Aliados, ha sido cuestionada por numerosos historiadores.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ataque de Israel a escuela en Gaza deja 100 muertos

0
Habitantes de Jan Yunis, ciudad del enclave palestino, huyen hacia el oeste, luego de los bombardeos. Foto Xinhua

Franja de Gaza. Más de 100 personas perdieron la vida y decenas resultaron heridas hoy en Gaza, en un ataque israelí contra la escuela Al Tabaeen. Tel Aviv afirmó que el edificio albergaba a combatientes palestinos.

Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en el sur de la franja, luego de que la víspera había anunciado que aceptaba reanudar las negociaciones para alcanzar un alto el fuego con Hamas.

Hemos sido desplazados 15 veces ¡Ya basta! Somos civiles y no somos responsables de esta situación, exclamó Mohamed Abdeen, habitante de Gaza, al tiempo que Ahmed al Najar, otro vecino de Jan Yunis –la mayor ciudad del sur del enclave palestino– se unió a ese clamor y gritó airado: ¡No más humillaciones! ¡Detengan esta farsa!

Uno de los ataques aéreos en Jan Yunis alcanzó la casa de la familia Abu Moamar, bombardeo que provocó la muerte de un periodista televisivo, su esposa y sus tres hijas.

A su vez, el ejército israelí indicó que libró combates subterráneos en esa urbe, donde sus tropas centraron diversas operaciones contra Hamas, embestida que dejó la muerte de al menos 21 personas, señalaron médicos del hospital Nasser.

Además, las Fuerzas de Defensa de Israel detallaron que sus aviones alcanzaron 30 objetivos de Hamas en Jan Yunis, entre ellos combatientes y depósitos de armas.

Mientras, la Organización de Naciones Unidas (ONU) mostró ayer su respaldo a la propuesta de Egipto, Catar y Estados Unidos para que Israel y Hamas reanuden durante este mes las conversaciones con el fin de parar los enfrentamientos, aseguró la vocera del organismo Florencia Soto. Cualquier movimiento que acerque a las partes a un alto el fuego es bienvenido para nosotros, dijo, interrogada sobre la posición de la ONU ante dicha propuesta.

En tanto, el jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, Ismail Qaani, reiteró ayer al nuevo líder político de Hamas, Yahya Sinwar, el compromiso de Teherán de vengar la sangre del asesinado Ismail Haniyeh, víctima de un ataque atribuido a Israel.

El centro de emergencias del ministerio de Salud libanés detalló que varias personas resultaron heridas. Beirut presentó una hoja de ruta para una desescalada entre Israel y Hezbollah, a fin de que las partes cesen cualquier tipo de acción provocativa.

Bombardean base estadunidense en Siria

Por otra parte, esta madrugada un bombardeo con drones kamikazes se llevó a cabo contra la base militar estadunidense de Kherab Al-Jir, en el nordeste de Siria, uno de los principales puntos de suministro para las fuerzas de Washington que se encuentran presentes de forma ilegal en ese país árabe desde 2014.

Hasta el cierre de la presente edición no hubo informes de víctimas, y ninguna organización reivindicó el ataque.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

AHMSA se declara en quiebra; negocia con 7 inversionistas

0
Imagen de archivo de la planta de Altos Hornos ubicada en Monclova. Foto 'La Jornada'

Ciudad de México. Altos Hornos de México (AHMSA), empresa siderúrgica que fue propiedad de Alonso Ancira Elizondo hasta hace algunos años, será declarada en quiebra, informó la compañía.

La firma ubicada en Monclova, Coahuila, explicó en un comunicado que al concluir el 4 de agosto la última prórroga de la etapa de conciliación en su proceso de concurso mercantil, entrará en la fase de quiebra, declaración que será emitida por la titular del juzgado segundo de distrito, Ruth Haggi Huerta.

La acerera –que fue una de las principales en el país y representaba 17 mil empleos directos–, indicó que en esta nueva etapa, el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles (Ifecom) designará un síndico que asumirá el control.

La firma acotó que la actual administración de AHMSA, asesorada por el despacho financiero Rothschild & Co y bajo la supervisión del conciliador Víctor Manuel Aguilera, busca atraer a inversionistas tanto nacionales como extranjeros para capitalizar a la empresa, a fin de reanudar las operaciones lo antes posible en Monclova.

Se están manteniendo conversaciones con siete potenciales inversionistas y siderúrgicas, dos de los cuales ya han realizado visitas de debida diligencia y se anticipan otras más en las próximas semanas para evaluar el estado de los activos y determinar la viabilidad de la operación, dijo.

La siderúrgica requiere alrededor de 900 millones de dólares, de los cuales al menos 650 millones deberán ser destinados para enfrentar los adeudos que tiene con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex), trabajadores (a quienes dejó de pagar su sueldo hace al menos un año siete meses) y acreedores, mientras que el resto sería para reactivar sus operaciones.

Indicó que de concretar un acuerdo en los próximos meses, se abriría la posibilidad de reactivar la empresa y preservar la fuente de empleo.

Se estima que de esta empresa depende más de 50 por ciento de la población de Monclova, así como de zonas cercanas, como Nava y Hércules, en Coahuila; La Perla, en Chihuahua y Cerro de Mercado en Durango.

AHMSA reconoce y agradece el apoyo y paciencia de sus ex trabajadores, obreros y empleados y reafirma su compromiso con todas las partes interesadas para llevar a cabo este proceso de manera transparente y en estricto cumplimiento de la normativa legal correspondiente, concluyó la empresa.

El camino de la crisis

Los problemas económicos de la siderúrgica se agudizan con el compromiso de pagar 216 millones de dólares a Pemex para concluir la acción penal que se seguía en contra de Ancira Elizondo.

La Fiscalía General de la República FGR acusó al empresario del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, al obtener fondos de manera ilegal con la venta en 2013 de Agronitrogenados a Pemex y también porque entregó un soborno de 3 millones 500 mil dólares a Emilio Lozoya Austin, entonces director de la petrolera, con el fin de que se concretara la negociación.

AHMSA vendió Agronitrogenados a Pemex en 275 millones de dólares, de los cuales 264 millones correspondían a activos y 11 millones a capital. Por esa operación el ex funcionario Emilio Lozoya, y Alonso Ancira, enfrentan cargos judiciales por corrupción y daño al Estado mexicano.

Ancira Elizondo fue detenido en España en 2019 y encarcelado. Fue extraditado a México como parte del proceso penal. Posteriormente el ex empresario quedó libre, mediante un acuerdo reparatorio en el que se comprometía a realizar tres pagos por un total de 216 millones de dólares, los cuales no ha cubierto en su totalidad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso en diversas ocasiones rescatar a la siderúrgica con la restructuración de la deuda, pero la condición era tener fuera a Ancira Alonso. Aunque el empresario salió de AHMSA, no se logró el objetivo de la actual administración federal, tras argumentar que encontró mucha corrupción.

El 26 de junio pasado, el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, notificó a AHMSA y al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, el estallamiento de huelga en la Unidad Hércules de su subsidiaria Minera del Norte (Minosa), derivado de supuestas violaciones al contrato colectivo de trabajo, pero la firma pidió declararla inexistente, pues las operaciones se encuentran paradas desde hace más de un año y esa subsidiaria fue declarada en quiebra el 6 de mayo pasado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El desastre ambiental que ocasionó mina de Larrea en Sonora no tendrá ‘carpetazo’

0
Labores de limpieza en el río Sonora tras fuga de una tubería de Grupo México, en agosto de 2014. Foto Cuartoscuro / Archivo

Ciudad de México. En torno al desastre ambiental provocado por Grupo México en el río Sonora hace 10 años, aun cuando se buscará avanzar en lo que resta del sexenio, es un expediente abierto, “no hay carpetazo”, hay que darle continuidad para que se llegue realmente a la remediación del daño provocado, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Por eso las denuncias que se han presentado, hay una denuncia penal en proceso que se está tramitando, tanto en Sonora como en la Fiscalía General de la República.

En la conferencia presidencial, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)presentó un nuevo informe sobre el caso en el que dejó claro que no acepta que se remedió el daño ambiental que causó Grupo México. El derrame no fue un accidente, sino que hubo una negligencia en el diseño hidrológico de la presa, dijo María Luisa Albores, titular de la dependencia; la presa poniente falló con las dos primeras lluvias ordinarias de julio y agosto de 2014. Los fluidos tóxicos se derramaron a la presa Tinaja 1 y ésta a su vez hacia el río. Esto demuestra negligencia en el diseño.

Se destacó que sin haber atendido los impactos ambientales y en la salud de la población, en la pasada administración decidieron extinguir el fideicomiso, avalado por la Profepa en Sonora al dar por concluidas las medidas correctivas, y por Semarnat, y considerar cumplidos los programas de remediación.

En 2020, una sentencia de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la reparación y compensación ambiental violentaron el derecho a la información y consulta de las comunidades afectadas. A pesar de ello, Grupo México emprendió una estrategia de dilación para el cumplimiento de su responsabilidad ambiental en el río Sonora, ya que la operación del fideicomiso requiere la instalación de un comité técnico con participación de representantes de la empresa, quienes han ignorado las invitaciones de la autoridad ambiental para reiniciar labores.

El saldo en los litigios jurídicos en torno al caso que tiene la Secretaría de Gobernación, con independencia de los trabajos que se buscan con la empresa, es que están pendientes dos juicios: uno relacionado con el fideicomiso que se creó en su momento y con la resolución pendiente para que haya una reparación del daño derivado del daño del derrame. Y segundo, una denuncia penal presentada por la Semarnat en 2023 en contra de Grupo México.

Albores describió que en el sexenio pasado se celebró un convenio entre Profepa y Grupo México que incluía remediar los daños ambientales, de salud y materiales derivados del derrame, incluyendo la elaboración de un programa de remediación y la construcción del fideicomiso río Sonora.

El fideicomiso reportó un ejercicio de mil 232 millones de pesos y 309 millones fueron pagados fuera de éste. De esos recursos, 7.8 millones fueron otorgados directamente a las personas afectadas en su salud, y para estrategia de comunicación fueron 32.4 millones de pesos, cuatro veces más de lo entregado directamente a los afectados; 185 millones de pesos en compra de tinacos y 4.7 millones de pesos en una planta potabilizadora en Bacanuchi, que sólo operó durante dos años, hasta 2017.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inexistente, la cooperación de Washington: AMLO

0
El presidente, Andrés Manuel López Obrador. Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo

En lo concerniente al traslado y captura de los narcotraficantes Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, no hay cooperación de parte del gobierno de Estados Unidos, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Nos han dado información insuficiente, muy elemental, muy general, subrayó el mandatario; dijo que por ahora no se contempla presentar una nota diplomática, pues se esperará un reporte más amplio.

Sostuvo que se trata de un asunto muy delicado, por lo que se requiere conocer lo sucedido, pues no queremos confrontación entre las bandas del crimen organizado. Mencionó que de acuerdo con el seguimiento que se tiene en México de los homicidios registrados, entre 70 y el 75 por ciento están asociados al enfrentamiento entre dichas bandas; eso causa mucho sufrimiento, muchas muertes.

En conferencia, expresó numerosas dudas del gobierno mexicano ante la escasa información proporcionada por su contraparte estadunidense:  ¿qué pasó con el piloto?, ¿qué hicieron con el piloto?, ¿quién era? Y, desde luego, ¿de dónde salió el avión? Queremos saber más sobre la negociación, si fue un acuerdo o como llegó a declarar el abogado de Zambada que lo habían detenido. Saber bien esto. Vamos a esperar.

De lo poco que han proporcionado, dijo, es que tenían un acuerdo de tiempo atrás con Guzmán López y que en el avión no sólo iba él, sino también Zambada, no ha habido más, sólo un avión clonado. México tiene claro que la aeronave no salió de Hermosillo, pues la Fiscalía General de la República está realizando sus investigaciones, pero no hay cooperación estadunidense.

Enfatizó en que se requiere confirmar si hubo un acuerdo para que Guzmán López y Zambada viajaran a Estados Unidos por su voluntad o bien hubo una intervención de alguna agencia estadunidense. Ratificó que en su gobierno se tiene la certeza de que ninguna dependencia oficial, ni las fuerzas armadas o la Guardia participaron en la captura.

México ha dejado en claro su voluntad de cooperación en el combate al tráfico de drogas, porque es un problema que agobia a Estados Unidos, que enfrenta una verdadera pandemia, particularmente de fentanilo, que deja 100 mil muertos al año. Es una postura humanitaria con un pueblo hermano, expuso

“Lo único que no queremos es que sea como antes, que se metían las agencias y desde la embajada de Estados Unidos manejaban a grupos de las fuerzas armadas. Ellos hacían planes, como el Rápido y furioso, para introducir armas a México de contrabando que causaban la muerte a mexicanos y a estadunidenses.

Pensaban que la cooperación con México era nada más en lo militar y que con el Plan Mérida se resolvía todo entregándonos helicópteros artillados para llevar a cabo masacres en nuestro país.

Por eso, a México le importa mucho conocer lo que sucedió en este caso para poder informar aquí sobre este suceso, concluyó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

‘El Mayo’ llegó a EU contra su voluntad, afirma Salazar

0
Horas después de que el Presidente planteó varias interrogantes sobre el traslado a EU de los jefes 'narcos', el embajador llamó a conferencia de prensa. Foto Víctor Camacho / Archivo

Ciudad de México. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reveló que Ismael El Mayo Zambada fue llevado contra su voluntad a la Unión Americana, de acuerdo con la evidencia al momento de llegar, y que Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, se entregó de manera voluntaria al gobierno de su país. Además de ello, especificó que no se usaron recursos de Washington en la captura.

En conferencia de prensa –a la cual se convocó ayer con menos de una hora de antelación, por lo que muchos medios no pudieron asistir–, el diplomático subrayó que el hecho de que ambos presuntos narcotraficantes se encuentren bajo custodia representa un duro golpe para frenar el tráfico de drogas sintéticas, como fentanilo y sus precursores.

Salazar enfatizó que no se utilizaron recursos estadunidenses en la rendición. No fue nuestro avión, ni nuestro piloto ni nuestra gente, y tampoco se presentó un plan de vuelo ante las autoridades de su país. Estamos en el entendido de que el vuelo salió de Sinaloa y aterrizó en Santa Teresa, Nuevo México. El piloto no era un empleado ni fue contratado por el gobierno de Estados Unidos, y no es ciudadano estadunidense, destacó el diplomático. Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador había formulado varias preguntas sobre el tema.

A los arrestos de Guzmán López y Zambada, afirmó Salazar, se suman otros, como los de Rafael Caro Quintero, Ovidio El Ratón Guzmán y Néstor Isidro Pérez, El Nini. Lo anterior, subrayó en varias ocasiones, se ha hecho en cooperación con el gobierno mexicano y con respeto a su soberanía.

La conferencia de prensa de Salazar se convocó horas después de que López Obrador lamentara en su conferencia matutina de ayer que no hay cooperación del gobierno de Estados Unidos respecto al traslado y captura de Zambada y Guzmán López en Estados Unidos, pues la información que le han entregado a México es insuficiente, muy elemental, muy general.

Interrogado sobre dichos señalamientos del mandatario mexicano, el embajador aseguró que el gobierno de Estados Unidos ha estado en comunicación constante con sus pares de México. Dijo que el martes de esta semana yo fui personalmente a El Paso (Texas), con la unidad especial que mandó la Fiscalía General de la República para ver la evidencia, el avión, en que llegaron Guzmán y Zambada.

Reunión cada dos semanas con Rosa Icela Rodríguez

Ante la insistencia de los medios sobre el tema, Salazar expuso: esta información se la hemos presentado al gobierno de México, a la fiscalía. Ellos deben hacer su propia investigación y nosotros vamos a cooperar con eso. Cada dos semanas estoy en reunión con la fiscalía y con (la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana), Rosa Icela Rodríguez, compartiendo la información, como hacen los socios.

Ayer, López Obrador lanzó en la mañanera varias preguntas sobre el tema, algunas de las cuales fueron respondidas horas más tarde por Salazar. ¿Qué pasó con el piloto? ¿Qué hicieron con el piloto? ¿Quién era? Y desde luego, ¿de dónde salió el avión? Queremos saber más sobre la negociación. Si fue un acuerdo o cómo llegó a declarar el abogado del señor Zambada que lo habían detenido. Saber bien todo esto, enfatizó el mandatario.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Plata que devuelve la ilusión en el boxeo

0
Marco Verde conecta a Asadkhuja Muydinkhujuaev, aunque no le alcanzó para vencer al uzbeko. Lo que sí rompió el sinaloense fue la racha de 40 años sin que un peleador nacional disputara el título olímpico. Foto Afp

Ciudad de México. Marco Verde devolvió la ilusión al boxeo olímpico mexicano. Transcurrieron 40 años desde que el último peleador tricolor disputó un título en el cuadrilátero de unos juegos de verano. Hasta ayer en París 2024, cuando El Green, como lo apodan en el barrio de La Montuosa, en Mazatlán, obtuvo la medalla de plata en la categoría de 71 kilogramos.

Peleó con voluntad de ganar, pero el uzbeko Asadkhuja Muydinkhujuaev, quien supo capitalizar la experiencia acumulada por una nación que desde hace más de dos décadas es potencia en el boxeo, ganó por 5-0 en el legendario escenario de Roland Garros.

Todo México tuvo un sueño dorado con Marco Verde. Pero esa plata, que ya estaba asegurada desde que venció en la semifinal, encendió la flama de un país que suele pensar que el boxeo es uno de los deportes más pródigos en resultados. Lo cierto es que desde hace cuatro décadas, el pugilismo tricolor dejó de ser ocupante asiduo de los podios olímpicos.

Antes de Verde, la última vez que un mexicano había disputado una final olímpica de boxeo fue con Héctor López en Los Ángeles 1984, donde se quedó con la medalla de plata. En ese entonces Uzbekistán era parte de la Unión Soviética; hoy este conjunto de repúblicas ya no existe y ese país es independiente y un semillero de campeones olímpicos. Después de aquel subcampeonato, sólo tres bronces se lograron en Seúl 1988, Sidney 2000 y Río 2016. Esa fue la cosecha magra hasta ayer, que el joven del barrio La Montuosa devolvió la ilusión a todo un pueblo.

¿A qué hora va a pelear el mexicano?, se preguntaba la gente con genuino interés en las calles de este país. Había expectativa por la posibilidad de una medalla dorada y muchos no recalaban en la realidad de que el boxeo olímpico tricolor que no ha ganado un título desde 1968, cuando Ricardo Delgado y Antonio Roldán conquistaron los únicos dos oros que tiene el pugilismo en los Juegos.

Marco es hijo de un boxeador olímpico que compitió sin éxito en Barcelona 1992. Por eso el joven mazatleco estaba muy motivado en esta final. No sólo sabía que el país entero estaba ilusionado, sino además tenía una deuda familiar por cumplir en el cuadrilátero de París.

Gennady Golovkin, kazajo bien conocido en México por los combates ante Saúl Canelo Álvarez, dio tres golpes con un báculo para señalar el arranque del combate entre Verde y Muydinkhujuaev, quienes al final fueron premiados por el ídolo del futbol Zinedine Zidane.

Compacto y desafiante

El mexicano parecía más imponente. Tiene 1.80 de estatura y una complexión musculosa que inspira confianza. Era notorio que el uzbeko era más bajo, 1.74, pero lucía una fuerza compacta y desafiante. El campanazo de inicio exhibió por qué el país asiático se convir-tió en semillero de boxeadores olímpicos. Desde el primer oro que ganó Muhammadqodir Abdullayev en Sidney 2000, el pugilismo amateur es un producto de orgullo nacional que se traduce en medallas. En Río de Janeiro 2016, sólo por recordar, los uzbekos conquistaron siete preseas. Para una nación que no está al tanto de la cultura popular de occidente, sus héroes locales tienen aura casi mítica, como Bahodir Jalolov, boxeador doble medallista del mundo y campeón en los Juegos de Tokio 2020, quien convoca multitudes ahí donde aparece.

El primer episodio mostró a un uzbeko bien entrenado en el arte de hacer puntos y contragolpear. A diferencia del boxeo profesional, en el cual se valora el daño y la iniciativa que muestran los contendientes, en la modalidad olímpica lo importante es marcar con golpes claros. Puntuar, le dicen.

Muydinkhujuaev supo dominar en el primer episodio. Puntuaba ante Verde y se escabullía para no ser alcanzado. El mazatleco buscaba el cuerpo para golpear con mayor poder, sacar un poco de ese sazón fajador y fiero que se reconoce en el boxeo mexicano profesional.

Para el segundo episodio, Verde logró meterse más al combate. Cada impacto que lograba sacudían al asiático, pero este sabía que lo importante era marcar, así que con astu-cia lograba su cometido y se esfumaba con hábil juego de piernas.

La desventaja ante los jueces se anticipaba. Verde y su esquina lo sabían. El mexicano salió como quien está dispuesto a dejar todo con tal de revertir la realidad. Si existe un rasgo distintivo del boxeo tricolor este es el que lo representa por encima de cualquier otro. El de Mazatlán se fue a perseguir al uzbeko, quien huía hábil y ágil, con las piernas veloces para acercarse y meter el puño y de inmediato retroce-der de un salto. La réferi tuvo que intervenir para decirle al asiático que no rehuyera tanto al comba-te, que se acercara al menos para demostrar que quería pelear y no sólo cuidar su cuota de puntuación.

Al finalizar el combate, en la esquina del uzbeko sabían que así es como se gana en unos Olímpicos y lo festejaron antes del veredicto. La réferi levantó el puño a Muydinkhujuaev como vencedor; Verde demostró también su entereza deportiva y lo felicitó sin falsas cortesías. El mexicano sabía que lo había intentado con honestidad, pero el rival supo plantear mejor la estrategia.

La medalla de plata de Verde es la número 14 del boxeo olímpico para México, sólo detrás de las 17 con las que cuenta en clavados. Es la cuarta que se consigue de segundo lugar en la historia de los Juegos. Habrá que esperar para que otro tricolor consiga el sueño dorado en el cuadrilátero, pero con Verde recordaron la ilusión olímpica.

Después del combate, el maza-tleco dijo que le emocionaba la idea de haber detenido al país por 15 minutos y que siempre estuvo en mente además que tenía una deuda con su padre y su abuela.

No me voy con mal sabor de boca, él ganó y respeto eso. Al final no me pude llevar la de oro, pero me voy contento, finalizó Verde.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######