26.1 C
Zacatecas
jueves, 8 mayo, 2025
Inicio Blog Página 864

Secretario académico de la UAZ presenta su 6º libro en la UAA

0
Foto: Secretaría Académica

En el marco de la XXVI Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y la 29ª Feria Universitaria, el secretario académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Hans Hiram Pacheco García, presentó su sexto libro como autor: “Las entrevistas preliminares del psicoanálisis de Freud y Lacan”, una obra de más de 300 páginas que aborda el psicoanálisis en lo que corresponde a la primera etapa del tratamiento psicoanalítico, es decir, desde cómo se recibe a un paciente.

Pacheco García explicó que la obra aborda los cinco objetivos de las llamadas entrevistas preliminares, entre ellos, el pasaje al análisis como tal, que se suele caracterizar por el uso del diván, y también explora líneas de investigación que continúa y profundiza en su libro.

La presentación fue moderada por el psicoanalista y docente jubilado de la UAA, Jorge Vargas y comentado por las docentes Lucero Mendoza, Herminia González y Nancy Proa Silva, todos miembros del Centro de Estudios Psicoanalíticos Mexicanos, A.C. (CEPSIMAC). En sus comentarios, coincidieron en que esta obra es un estudio innovador, minucioso, exhaustivo y pertinente para la atención de pacientes desde la propuesta freudiana y la enseñanza de Lacan.

Para finalizar, el docente e investigador Hans Hiram Pacheco expresó que “Las entrevistas preliminares del psicoanálisis de Freud y Lacan”, presentada en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fue un trabajo cuidado desde la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad de Buenos Aires, esta última ubicada entre las 71 mejores universidades del mundo.

Además, señaló que también presentará su libro en la Feria Internacional de Guadalajara, así como en la Feria Internacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), que se celebrará en Querétaro. Posteriormente, tiene previsto presentar una nueva obra en las universidades más importantes del país, como la UNAM, la UAQ, la UASLP y la Universidad Veracruzana, concluyó el funcionario.

Cabe destacar que esta nueva publicación se suma a casi una veintena de libros publicados por el secretario académico, ya sea como autor o coautor.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Refirman diputados de Morena su compromiso con la 4T

0
Foto: Captura de pantalla

En una rueda de prensa con los diputados locales de Morena, Rubén Flores Márquez, presidente del Consejo Estatal del partido, enunció que como partido reconocen y apoyan al Lic. David Monreal, y mencionó tres puntos en los que asegura, se ha ido avanzando de manera gradual: el tema de seguridad, la iniciativa de elevar a rango constitucional la entrega de insumos escolares de manera gratuita y universal y el proyecto MOBI, que incluye el viaducto elevado y el platabús, así como la rehabilitación de vialidades que conectan Guadalupe y Zacatecas.

Las y los diputados reafirmaron su compromiso con la Cuarta Transformación, mencionaron que su agenda irá a la par con la agenda federal, expresaron que serán una bancada sólida y compartieron la felicidad con el gobernador por su Tercer Informe de Gobierno.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Culminan los Paralímpicos; México, 17 medallas

0
Para cerrar la justa, José de Jesús Castillo (en la imagen) dio a México la medalla 17 con el bronce que consiguió en ‘powerlifting’. “Después de un ciclo con complicaciones, subir al podio es un enorme logro”, declaró el jalisciense. La siguiente cita será en Los Ángeles 2028. Foto Conade

José de Jesús Castillo levantó 222 kilos en La Chapelle Arena y dio a México otra medalla de bronce en el powerlifting de los Juegos Paralímpicos París 2024.

En el último día de competencias de la justa, el tapatío logró la presea número 17 para la delegación nacional, que cerró su participación en el lugar 30 del medallero.

Después de un ciclo lleno de complicaciones, lesiones y problemas personales, subir al podio es un enorme logro. Esperé ocho años para sentir nuevamente un metal en mi pecho, pues la última vez que lo conseguí fue en Río 2016, compartió Castillo, quien perdió la movilidad de sus piernas a causa de la poliomielitis.

El bronce del jalisciense en la categoría de menos de 107 kilogramos representa el cierre de la cosecha de medallas para el país, que termina con tres metales de oro, seis de plata y ocho de bronce.

La paranatación fue la disciplina más exitosa con siete preseas, aunque fue en atletismo donde se obtuvieron dos de oro: Gloria Zarza (impulso de bala F54) y Juan Pablo Cervantes (100 metros T54).

El nadador Ángel Camacho es la figura de la delegación nacional al ganar tres metales: uno de plata y dos de bronce; también destacó Haideé Aceves con dos argentas.

México compitió en París con 67 deportistas; más de la mitad de ellos debutaron en una justa veraniega. Su cosecha, que incluyó 76 diplomas olímpicos, no mejoró la actuación de Tokio 2020, donde se lograron 22 preseas con siete áureas y el sitio 20 de la clasificación.

Agradezco a México todo el respaldo para nuestros atletas. Tanto quienes subieron al podio como aquellos que realizaron un enorme esfuerzo dejando en alto el nombre de nuestro país, comentó Liliana Suárez, titular del Comité Paralímpico Nacional.

Con fuegos artificiales en el estadio de Francia se celebró la clausura de los Juegos Paralímpicos París 2024, en Saint-Denis. Foto Afp

China reafirma su dominio

China se confirmó como el gran dominador del deporte paralímpico; desde Atenas 2004 encabeza el medallero, cerró con 94 oros, 76 platas y 50 bronces para un total de 220 preseas, por las 124 obtenidas por Gran Bretaña (49-44-31) y las 105 de Estados Unidos (36-42-27).

Tras largas jornadas cargadas de emociones, Francia se despidió de los Juegos y pasa la estafeta a Los Ángeles 2028, con una impresionante fiesta electrónica y con la misión cumplida de haber generado una ola de inclusión durante la cita paralímpica.

Su entusiasmo nos inspira y su pasión magnifica su espíritu. Han sido protagonistas de una revolución de la inclusión y ese es el legado que le dejan a todas las personas diferentes en el mundo, comentó Andrew Parsons, titular del Comité Paralímpico Internacional en la ceremonia de clausura.

Bajo una lluvia intermitente, las cerca de 60 mil personas en el Estadio de Francia corearon La Marsellesa, el himno francés, al inicio de la ceremonia.

Al ritmo de I Will Survive, de Gloria Gaynor, o de la popular canción francesa Les Champs-Elysees, de Joe Dassin, los abanderados de las 168 delegaciones desfilaron ante sus casi 4 mil 400 paratletas; entre ellos la mexicana Perla Patricia Bárcenas, de powerlifting.

Fue Parsons el encargado de mediar la entrega de la bandera paralímpica entre la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y la de Los Ángeles, Karen Bass, momento en que la capital francesa pasó definitivamente el relevo a la ciudad estadunidense.

Poco después, la llama paralímpica fue apagada, oficializando el final de los Juegos. El icónico pebetero, situado en los Jardines de las Tullerías y que no pudo volar debido al mal tiempo, se ensombreció para concluir simbólicamente los 11 días de competencias.

Con información de Afp

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

‘Guerra sucia’: curaban a torturados y luego los regresaban al martirio

0
Protesta de estudiantes el 10 de junio de 1971 en la avenida San Cosme disuelta por el grupo paramilitar ‘Halcones’. Foto del archivo de Paco Ignacio Taibo II

Durante la guerra sucia de los años 70 y 80, en los hechos, los médicos militares proveyeron atención a personas detenidas que habían sido sometidas a brutales torturas, particularmente en las instalaciones del 27 Batallón de Infantería ubicado en Pie de la Cuesta, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, y esos cuidados se realizaban para que, una vez que ya no estaba en riesgo la vida de los detenidos ilegalmente, volvieran a ser torturados y luego desaparecidos.

Los militares consideraban prisioneros de guerra a los opositores al gobierno y a los campesinos que formaban parte de la guerrilla de Lucio Cabañas, y cometían violaciones a sus derechos humanos sin respetar lo establecido en los Convenios de Ginebra firmados por México desde 1929, señala la sentencia dictada por la jueza Karla Macías Lovera, titular del juzgado noveno de distrito, con sede en Irapuato, Guanajuato, respecto de la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco en agosto de 1974.

La impartidora de justicia señaló que de las constancias se desprende que los médicos militares, además de ser probables responsables del encubrimiento de los ilícitos cometidos en contra de los prisioneros brutalmente torturados a cuya atención se abocaron en las instalaciones de los Batallones, tenían deberes reforzados en cuanto al cuidado y bienestar de los prisioneros.

En la sentencia emitida el pasado 22 de agosto, señala que el Manual de Operaciones en Campaña de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en 1969 es categórico al afirmar que el Servicio de Sanidad es el único que está obligado a tratar con igual celo y esmero al personal propio y al enemigo, cuando éste quede a su cuidado por encontrarse enfermo o herido.

Otros deberes, refiere la juzgadora con base en el documento de la Sedena, consisten en dirigir y realizar lo necesario para asegurar la salud entre los prisioneros de guerra y entre el personal civil en el área de operaciones (…); asimismo, prepara, clasifica y conserva registros de enfermos y heridos tanto propios como del enemigo, cuando éstos caigan bajo su control.

Encubrimiento

El criterio establecido por la jueza Macías Lovera establece que durante la guerra suciade conformidad con la normativa militar vigente en la época de interés, los responsables del Servicio de Sanidad tenían deberes de cuidado reforzados en relación con los prisioneros, que incluyen tratarlos, asegurar su salud y documentar (preparar, clasificar y conservar registros). Esto realza la posible responsabilidad de los comandantes de los Pelotones de Sanidad no sólo en el encubrimiento, sino en la comisión por omisión del delito de terrorismo, dada su posición reforzada de garantes.

Las consideraciones de la impartidora de justicia sostienen que el comandante del Pelotón de Sanidad, el de cualquier Batallón cuyas instalaciones hayan sido utilizadas sistemáticamente como centro de tortura puede ser responsabilizado a partir del encubrimiento en que incurren al omitir denunciar, porque a estas personas les corresponde coordinar la atención médica a los prisioneros.

En la sentencia, se incluyeron testimonios que constan en la averiguación previa SIEDF/CGI/454/2007, por ejemplo, la declaración del testigo Santiago Hernández Ríos, realizada en 2003, según la cual, el compareciente declaró que el 20 de agosto de 1974 fue “bajado del autobús en compañía de su esposa, a quien por cierto la dejan en libertad e inmediatamente los militares, vestidos de civil que les apodaban El Pato y El Armadillo, empezaron a golpear al de la voz y a la media hora llegó el capitán Javier Barquín Alonso quien también lo golpeó (…) Ese mismo día, por la tarde lo trasladan en un vehículo a Atoyac de Álvarez, Guerrero, donde es golpeado. Al día siguiente; es decir, el 21 de agosto de 1974, el de la voz es trasladado a la base aérea de Pie de la Cuesta (…) con los ojos vendados y atado de pies y manos (…) en ese lugar también lo golpearon y torturaron metiéndole la cabeza a un tambo lleno de agua y dándole toques eléctricos, la tarde de ese mismo día (…) es regresado nuevamente al cuartel de Atoyac de Álvarez, donde es nuevamente golpeado en dicho lugar hasta por cuatro días más; es decir, hasta el 25 de agosto de 1974, permaneciendo en todo momento en los baños del cuartel, y este último día, al percatarse los militares que el de la voz escupía sangre, que le salía sangre por los oídos y que obraba sangre, lo dejaron de golpear llevándolo a la unidad de sanidad de ese cuartel, donde lo desataron de pies y manos y le quitaron la venda de los ojos y le aplicaron suero, dándole atención médica, estando una noche en dicho lugar y al día siguiente lo llevaron con el militar Javier Barquín Alonso, a los baños de nueva cuenta, donde lo golpeaban (…) le daban golpes con el puño cerrado en el pecho y con un cinturón le pegaban en las mejillas, posteriormente lo metieron en un tambo con agua y cuando ya no aguantaba la respiración lo sacaban y le daban toques eléctricos en las partes nobles (sic) también le aplicaban agua de Taxco (así llamaban los militares a un preparado de agua mineral con salsa búfalo que era metido por la nariz a los detenidos)”.

El relato del testigo pone de manifiesto el papel central del Pelotón de Sanidad, en este caso del 27 Batallón de Infantería, en la mecánica de la desaparición forzada, pues la brutalidad de los tormentos a los que se sometía a las personas previsiblemente podría conducirlas al borde de la muerte.

En la sentencia, además de señalarse más de 20 médicos y mandos del Pelotón de Sanidad, que deben ser llevados a juicio por delitos considerados de lesa humanidad, también se documentó que los cautiverios en Guerrero no sólo tuvieron lugar en el cuartel del 27 Batallón de Infantería, sino en otros espacios, como el cuartel del 50 Batallón de Infantería en Chilpancingo y el del 48 Batallón de Infantería, en Cruz Grande, así como escuelas comunitarias l, que fueron utilizados como centros clandestinos de detención y tortura.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En Ichkabal, QR, de las últimas giras conjuntas

0
Foto Presidencia/ archivo

Ichkabal, QR., En una de las últimas giras de su gobierno, de vuelta al sureste del país, región que se ha convertido en prioridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a la herencia de la gran civilización maya en la zona arqueológica de Ichkabal: desde hace muchos años, se hablaba de que era como una leyenda. Se decía que eran templos, monumentos arqueológicos gigantes, como el corazón del pueblo. Y sí, en efecto, es un sitio arqueológico majestuoso, bellísimo.

Cuando se acerca el final del sexenio, López Obrador destinó esta gira a supervisar los avances de la restauración y habilitación de las zonas arqueológicas y de Ichkabal, que significa entre bajos, en maya, ciudad que perduró desde el siglo IV aC, cuando comenzó a poblarse, hasta principios del siglo XVI.

Esta urbe es reconocida por la grandeza de sus estructuras, que alcanzan 40 metros de altura. La zona fue ubicada hace poco tiempo, en la última década del siglo XX, pues se encuentra en la selva que circunda Bacalar. Su núcleo abarca siete hectáreas, aunque hay otras estructuras en los alrededores.

Responsable principal de la restauración de las 30 zonas arqueológicas, donde se llevaron a cabo acciones de rehabilitación a lo largo de la ruta del Tren Maya, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, destacó las aportaciones de la gran civilización maya.

Hablamos de un proceso de creación, florecimiento y resistencia cultural que enlaza a milenios con maneras propias de relación entre los humanos, la Tierra y los seres de la naturaleza que han pervivido gracias a su transformación constante desde los primeros y pequeños poblados milperos a los grandes centros políticos, como Ichkabal.

Prieto Hernández hizo un resumen de las aportaciones y visión de los mayas, civilización variada, densa y original que articulaba ciudades y pueblos con notables similitudes y lenguas, y maneras de vivir, capaces de reproducirse como sociedades urbanas y rurales.

Ichkabal subsistió del siglo IV a C., cuando comenzó a poblarse, hasta principios del siglo XVI. Foto cortesía INAH

Los mayas conformaban un conglomerado que, entre otras cosas, ofreció al mundo una matemática con gran capacidad de cálculo, manejando el concepto de cero desde muy temprano; una escritura portentosa, cuyos glifos no representaban sólo ideas o palabras, sino también sonidos silábicos, y una manera muy exacta de medir el tiempo con base en el movimiento de los astros. Ello nos permite hablar de la ciencia maya, resultado de un desarrollo intelectual propio.

Todo esto, resumió Prieto Hernández, permite reivindicarla como portentosa civilización, con un desarrollo cultural propio, aunque luego vinieron los europeos a decir la estupidez de que vinieron a civilizarnos.

A diferencia de las culturas prehispánicas del centro de Mesoamérica, con formas de gobierno preponderantes, en la región maya había un entramado de centros políticos en disputa, como Ichkabal.

En su balance de los aportes de la cultura maya, el funcionario dijo que durante siglos ha sido un pueblo que ha aguantado el desprecio, el despojo, la dominación y el envilecimiento, y que ha aprendido a usar en su provecho la lógica de los opresores, pero cuidándose de no caer en la ladinización.

Pese a los avances en la rehabilitación e infraestructura en torno a la zona arqueológica, su apertura depende de solventar una diferencia con los ejidatarios de Bacalar que demandan la indemnización por sus tierras en las que se ubica Ichkabal.

Diego es el garante de que se cumpla el acuerdo, pero va a ayudar mucho tener el camino y resolver lo de la entrada al sitio lo más pronto posible, porque ya viene la temporada vacacional, apuntó López Obrador.

En entrevista, Diego Prieto explicó que hay buena disposición de los ejidatarios para alcanzar un acuerdo a fin de que sus tierras, en las que se encuentran la zona arqueológica de Ichkabal, pasen a ser propiedad federal y se pueda abrir al público plenamente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ganancias de la banca privada ascienden a más de $171 mil millones

0
Edificio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en la Ciudad de México. Foto CNBV / Archivo

De enero a julio, el conjunto de bancos privados que operan en el país reportó ganancias por 171 mil 881 millones de pesos, un incremento de 3.5 por ciento en términos reales respecto a los 157 mil 227 millones registrados en los primeros siete meses del año pasado, revelan cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Con este resultado, las instituciones bancarias rompieron una racha de cuatro meses consecutivos en el que las ganancias eran menores con respecto a las reportadas en el ejercicio anterior, toda vez que en marzo disminuyeron 5 por ciento; en abril, 3.9; en mayo, uno por ciento, y en junio, 0.35 por ciento.

De acuerdo con las cifras, los siete bancos de importancia sistémica –aquellos que en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero–, que son BBVA, Santander, Citibanamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa, concentraron 80 por ciento de las utilidades, con una cifra que suma 138 mil 315 millones de pesos.

El margen financiero, que principalmente resulta la diferencia entre los intereses que estas entidades cobran a los deudores y los que pagan a los ahorradores, se colocó en 487 mil 133 millones de pesos, cifra 9.2 por ciento superior en términos reales si se compara con los 422 mil 521 millones de pesos reportados de enero a julio de 2023.

En este sentido, los ingresos por intereses de los bancos sumaron un billón 19 mil 320 millones de pesos, monto 6.6 por ciento superior en términos reales si se compara con los 905 mil 559 millones reportados en los primeros siste meses del año previo.

Crédito récord

Por su parte, los gastos por intereses se situaron en 532 mil 187 millones de pesos, lo que representó un aumento de 4.3 por ciento al compararse con lo reportado entre enero y julio del año pasado, que fueron 483 mil 38 millones de pesos.

Uno de los motivos por los que los bancos obtuvieron menores ganancias en los meses pasados era por la mayor generación de reservas para enfrentar pérdidas en los créditos, sobre todo los relacionados con el consumo. Al cierre de julio, las estimaciones preventivas para eventuales riesgos se situaron en 102 mil 204 millones de pesos, lo que representó un incremento de 15.3 por ciento respecto a lo reportado un año antes.

Una metodología para medir las utilidades es la rentabilidad sobre los activos (ROA), que al cierre de julio se situó en 2.1 por ciento, lo que implicó un incremento de 0.03 puntos porcentuales respecto al 2.07 por ciento reportado a julio del año pasado. Las cifras de la CNBV también indican que el saldo de la cartera de crédito total se ubica en su máximo nivel desde que hay registros, al situarse en 7 billones 229 mil 546 millones de pesos, cantidad 4.9 por ciento mayor en términos reales si se compara con los 6 billones 528 mil 645 millones reportados hasta julio del año pasado.

De ese total, un billón 576 mil 509 millones corresponden a los financiamientos de consumo –portafolio que incluye las tarjetas de crédito, los préstamos personales y de nómina, entre otros–, que tuvieron un incremento de 11.9 por ciento en términos reales si se compara con lo reportado entre enero y julio del año pasado, cuando sumaba un billón 334 mil 225 millones de pesos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En propuesta alterna, llama Piña a «no destruir» el Poder Judicial

0
La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, en imagen de archivo. Foto SCJN

En nombre de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández presentó ayer dos documentos con propuestas que buscan incidir en la minuta de reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), avalada la semana pasada por la Cámara de Diputados y cuya discusión empezó ayer en comisiones del Senado de la República.

La demolición del Poder Judicial no es la vía, como se pretende, sostuvo Piña al llamar a los legisladores y autoridades del sistema de justicia a abrir puentes de diálogo con el PJF y considerar las propuestas al debatir la reforma.

En los documentos, elaborados con voces de integrantes del Poder Judicial, ciudadanos, organizaciones, académicos e integrantes de la iniciativa privada, se plantea hacer reformas integrales al sistema de seguridad y procuración de justicia en México.

Por ejemplo, en el documento que deriva de los foros La reforma al Poder Judicial en voz de la Judicatura, se presentan 60 puntos, entre los que se asume un cambio inminente del modelo para elegir a los jueces y magistrados, pero siempre que su aplicación sea gradual y escalonada aprovechando el talento existente; también se proponen concursos de oposición abiertos para que personas que no son de carrera judicial puedan acceder a ser juzgadoras federales, pero mantener la carrera.

Presupuesto fijo

Entre las modificaciones constitucionales plantean considerar e incluir cambios en la totalidad de actores involucrados en el sistema de justicia, fiscalías, defensorías y abogacías federales y locales, que haya una asignación fija y no negociable del presupuesto anual para el PJF y de los locales.

También que se establezca en la Carta Magna la obligatoriedad de que haya un número mínimo de personas juzgadoras tanto en el ámbito federal como en el local por cada 100 mil habitantes.

Por otra parte, se critica el modelo de jueces sin rostro, pues señalan que supone un aumento en la opacidad y una mayor proclividad a la corrupción, al no estar en posibilidades de solicitar su recusación por conflicto de intereses, conocer si han incurrido en tráfico de influencia o en nepotismo.

En el segundo documento, producto de los 14 encuentros nacionales para una agenda de seguridad y justicia, hay propuestas como la creación de la ley nacional de carrera judicial que sirva para unificar las reglas y procedimientos.

Piña presentó ambas propuestas en un inesperado mensaje de tres minutos transmitido por las plataformas oficiales del PJF, y como un llamado respetuoso, pero firme a los legisladores para cambiar las cosas. Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita. Nuestra historia no se puede definir a partir de la narrativa fácil de que todos los problemas de seguridad y justicia en el país son culpa de los jueces.

Piña estuvo acompañada por tres de sus 10 compañeros ministros: Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Luis María Aguilar Morales, y por los consejeros Lilia Mónica López, José Alfonso Montalvo y Sergio Javier Molina.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Toman estudiantes de medicina Campus Siglo XXI; ya están siendo atendidos

0
Foto: Cortesía

Este lunes amaneció tomado el Campus Siglo XXI de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas por alumnos de Medicina, quienes se manifestaron ante la falta de un docente de oncología desde hace un mes aproximadamente.

Expresaron que al inicio del semestre si tenían una doctora asignada a dicha materia, sin embargo, debido a un reacomodo, se les asignó un nuevo doctor, el cual, según comentan, en el pasado ha mostrado falta de empatía hacia los estudiantes, en un entorno “que debe ser seguro y propicio para el aprendizaje”.

La petición se basó en la asignación de un doctor que reconozca su valor como alumnos y garantice un ambiente adecuado para su formación académica.
La toma duró cuando menos una hora, ya que las autoridades correspondientes atendieron a los manifestantes con el fin de llegar a un acuerdo con los alumnos, en el que se les pueda asignar un docente en un plazo de una semana.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Marchan en contra de la iniciativa de la Reforma Judicial

0
Miles de trabajadores del sector judicial, incluidos magistrados y jueces, así como estudiantes y miembros de la ‘marea rosa’, se movilizaron ayer en Paseo de la Reforma desde 2 puntos: Ángel de la Independencia y Hemiciclo a Juárez. También salieron a las calles simpatizantes de la propuesta. Foto Pablo Ramos

Antes del mediodía de ayer, mientras los legisladores arribaban al edifico del Senado para debatir en comisiones la reforma al Poder Judicial, afuera, miles de trabajadores del sector judicial, incluidos magistrados y jueces, así como estudiantes, representantes de organizaciones y hasta empresarios, se manifestaron en rechazo a la iniciativa.

Marcharon desde dos puntos. Un grupo salió desde el Hemiciclo a Juárez y el otro desde el Ángel de la Independencia. Pese a que argumentaron que tenían la misma consigna, cada contingente tuvo su propio mitin, al mismo tiempo, pero por separado.

En un pequeño escenario, ubicado en la calle de París esquina con Paseo de la Reforma, estuvieron algunos trabajadores de juzgados y organizaciones de la sociedad civil; 100 metros más adelante, rumbo a Insurgentes, en un templete más grande y con un equipo de audio más potente, tomaron el micrófono estudiantes, principalmente de la UNAM y el ministro en retiro José Ramón Cossío.

Hasta ahí también caminaron los ex consejeros presidentes del INE y del IFE Lorenzo Córdova y José Woldenberg, respectivamente. Mezclado entre los asistentes estuvo el empresario Claudio X. González, impulsor de la llamada marea rosa, que a las 10 de la mañana también marchó desde el Ángel, junto con jóvenes universitarios que se incorporaron en las filas.

Ante esta fusión, ambos grupos caminaron juntos hacia el Senado para mostrar su rechazo a la reforma judicial y pedir a los legisladores de la oposición que no permitan su aprobación y se conviertan en héroes de la patria.

Al mismo tiempo, pero desde el Hemiciclo a Juárez, integrantes de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), así como trabajadores de este sector, emprendieron su manifestación hacia el recinto legislativo ubicado en Paseo de la Reforma.

Así, por ambos flancos marcharon en repudio a lo que consideran la pérdida de contrapesos y autonomía de jueces, magistrados y ministros.

Aspectos de la marcha sobre la avenida Paseo de la Reforma. Foto Pablo Ramos

Más de 4 mil personas corearon El juez imparcial es de carrera judicialSeñor, señora, no sea indiferente, México requiere justicia independiente y Un juez votado, corrupto asegurado.

Los participantes también gritaron señor senador, detén al dictador y Por ser imparcial nos quieren afectar, para demandarles a las bancadas de oposición que no cedan ante las presiones de Morena y sus aliados en ese órgano legislativo y cumplan la promesa que hicieron cuando tomaron protesta, de defender la Constitución y no dar ni un voto a favor de una reforma terrorífica y capricho presidencial.

Apoyo a esos 43 héroes

Entre banderas de México y del Poder Judicial que se vendieron en 50 pesos, matracas, tambores y silbatos, Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores del Poder Judicial, pidió que no defrauden al país. Vamos a darle nuestro apoyo a esos 43 héroes que van a pasar por aquí.

El simbolismo de ese número volvió a resonar en Paseo de la Reforma, pero esta vez el conteo no fue para los normalistas de Ayotzinapa que cumplirán 10 años de desaparecidos, sino para los senadores que conforman la oposición.

Después, el ministro en retiro José Ramón Cossío enfatizó que “una vez más, y tristemente invocando al pueblo, se quiere elegir a los jueces con procesos inoperantes bajo el sesgo del poder que los va a proponer».

Si bien admitió que entre ministros, magistrados y jueces hay influencias e intereses políticos, subrayó que esta reforma busca que mediante una remota legitimación se controle a los jueces de hoy y del mañana.

Tras su intervención, los asistentes entonaron el Himno Nacional, concluyendo la actividad con un ¡Viva el Poder Judicial libre! ¡Viva la justicia! y ¡Viva México!

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reforma al PJ pasa primera aduana en el Senado

0
Momento en que los senadores aprobaron en lo general la reforma judicial durante la sesión de la primera reunión ordinaria de comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos en el Senado de la República, en la Ciudad de México, el 8 de septiembre de 2024. Foto Luis Castillo

La minuta de la reforma judicial pasó la primera aduana en el Senado de la República, donde anoche se aprobó en comisiones en lo general y lo particular, y se turnó a la mesa directiva de esa Cámara para presentarse mañana ante el pleno, en primera lectura.

Fue una discusión de más de ocho horas en la que Morena y sus aliados impusieron su mayoría para aprobar, sin cambios, la minuta que les remitió la Cámara de Diputados, luego de una confrontación de posturas entre los guindas y los opositores, sobre todo por la elección por medio del voto popular de jueces, magistrados y ministros.

El debate en lo general se prolongó casi siete horas y concluyó con 25 votos a favor del dictamen y 12 en contra, estos últimos de PAN, PRI y MC, los cuales sostuvieron que la reforma va encaminada a someter a la Suprema Corte y a todo el Poder Judicial, mientras los morenistas respondieron que los opositores defienden los privilegios y corruptelas de una casta dorada, que es su aliada.

Los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, que presiden Ernestina Godoy y Citlalli Hernández, sesionaron en el edificio sede de Reforma e Insurgentes, mientras afuera estaban los manifestantes que desde el pasado jueves se encuentran en plantón.

Al presentar el dictamen, Hernández resaltó que se modifican diversos artículos de la Constitución que son de profunda trascendencia para democratizar el Poder Judicial, sobre todo con la elección de los juzgadores.

Se trata de una reingeniería estructural que rompe las lógicas que han prohijado la construcción de un sistema de cotos de poder y vicios corruptores dentro del Poder Judicial que durante décadas lo han carcomido.

Asimismo, expuso que la reforma permite sustituir al Consejo de la Judicatura Federal por un tribunal de disciplina judicial, el cual revisará a profundidad la actuación y proceder de los juzgadores, sobre todo si el sentido de sus resoluciones afecta los derechos de los ciudadanos.

Propuesta de Piña, ignorada

La oposición en todo momento descalificó la reforma y sus legisladores intentaron, sin éxito, que la discusión se pospusiera para tomar en cuenta la propuesta de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña.

La priísta Carolina Viggiano indicó que sólo hay odio y venganza detrás de la propuesta y los panistas salieron en bloque en defensa de los jueces, magistrados y ministros.

Ricardo Anaya aseguró que Morena tendrá el control total y casi absoluto de la preselección de candidatos a juzgadores, además de que habrá miles de aspirantes y el tribunal de disciplina judicial podrá remover a jueces y magistrados, enviarlos a la cárcel e inhabilitarlos hasta por 20 años.

El dirigente blanquiazul, Marko Cortés, intervino en varias ocasiones y sostuvo que la reforma no acota el financiamiento ilegal, por lo que es el sueño dorado del crimen organizado, que no sólo podrá tener alcaldes a sus órdenes, sino también a integrantes del Poder Judicial.

En respuesta, el morenista Óscar Cantón Zetina recalcó que su grupo mayoritario tiene absoluta convicción de que esta reforma judicial tiene el aval del pueblo porque así lo decidió el pasado 2 de junio, harto de tanta injusticia y corrupción en el Poder Judicial.

Varios de sus compañeros rechazaron afirmaciones de la oposición de que se acaba con la carrera judicial. Judith Díaz recalcó que sólo 15 por ciento de los jueces actuales han llegado por esa vía, los demás, a través del influyentismo y el compadrazgo.

Asimismo, el senador del Verde Ecologista Waldo Fernández comentó que la mitad de todos los integrantes de ese poder tienen ahí a dos de sus allegados. Ese es el nepotismo.

Viggiano sostuvo que Morena “no tiene cara para hablar de nepotismo, cuando familias completas están enquistadas en el gobierno, al referirse de manera específica a los Monreal. El senador Saúl Monreal le contestó que “la oposición defiende a una casta de privilegiados. Está claro que ustedes no quieren la elección de jueces, magistrados y ministros, sino acuerdos en lo oscurito”, y mostró el convenio para el gobierno de coalición con el PRI en Coahuila divulgado por Marko Cortés en el que hasta se reparten las notarías.

Después tuvo lugar la discusión de 70 reservas al articulado presentadas por los legisladores, la mayoría en contra de la elección de ministros, jueces y magistrados. Todas fueron rechazadas por Morena y aliados. La minuta fue aprobada en lo particular con 25 votos a favor y 12 en contra, entre aplausos y vivas de los senadores de la Cuarta Transformación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######