19.7 C
Zacatecas
viernes, 2 mayo, 2025
Inicio Blog Página 853

«No hay posibilidad de echar atrás la reforma judicial»: Sheinbaum

0
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Foto Cristina Rodríguez / archivo

No hay posibilidad de echar para atrás la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), aseguró ayer la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. ¡Cómo unas cuantas personas van a poder echar para atrás la voluntad del pueblo de México, la votación del 2 de junio! Eso no es legal, sostuvo.

En entrevista a su llegada a la casa de transición, indicó que la suspensión definitiva de la jueza Martha Magaña López contra la discusión y aprobación de la minuta no tiene ningún sustento.

Es decir, quienes tienen que decidir la reforma constitucional son los diputados y los senadores. Como dice la Constitución, desde el 39, la soberanía reside en el pueblo.

Además, continuó, el único que tiene atribución para modificar la Carta Magna es el Constituyente, que en nuestro país son dos terceras partes de las cámaras de Diputados y de Senadores, y las mayorías que corresponden en los congresos locales. Hay que permitir que pase la voluntad popular, subrayó.

En tanto siguen en trámite las consultas jurídicas a las que dio entrada la presidenta de la Corte, Norma Piña, a solicitud de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, para analizar si el máximo tribunal tiene facultades para dictar medidas cautelares que suspendan el proceso legislativo, Sheinbaum se mostró confiada en que no hay nada que detenga el proceso.

Que se reúna el Senado para debatir sobre estas modificaciones, manifestó a su regreso de los tres días que se tomó por su luna de miel.

–¿Nota desesperación de los ministros ante lo que ya es inminente?

–No sé si es desesperación; ellos están en contra (de la reforma), pero aquí es la voluntad del pueblo.

–¿Ya no van a poder hacer nada a fin de echarla para atrás?

–No, ya no. Esa es la decisión del 2 de junio de la gente.

Pero nadie tiene por qué preocuparse, añadió. Que los jueces, los ministros y magistrados sean elegidos por el pueblo es mejor para México; eso significa más democracia, más independencia del PJF.

Como he explicado, abundó, la manera en que se elegirá a quienes van a ser votados es mediante una convocatoria amplia. Es lo mejor que puede pasarle al país.

Pasadas las 13 horas, la presidenta electa sostuvo que los senadores de Morena estaban definiendo cómo resolver la falta de un voto para tener mayoría calificada, segura de que aprobarán la reforma, como más tarde, ratificó: “¡claro que van a aprobar la reforma!

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

De la Fuente y Ebrard: EU, sin legitimidad para criticar la reforma al PJF

0
Estudiantes de universidades públicas y privadas se manifestaron ayer en favor de la reforma judicial. Foto Germán Canseco

Ciudad de México. Juan Ramón de la Fuente y Marcelo Ebrard, quienes serán titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores y Economía, respectivamente, en el gobierno de Claudia Sheinbaum, señalaron ayer que Estados Unidos no tiene legitimidad para criticar la reforma judicial que se debate actualmente en México.

El pueblo mexicano es capaz de juzgar lo que más le conviene. Estados Unidos no debería privarlo de sus derechos sugiriendo lo contrario, subrayan en una carta enviada al Washington Post y publicada este jueves.

En la misiva, los próximos funcionarios responden a las críticas hechas por el embajador Ken Salazar, quien ha asegurado que la iniciativa judicial dañará la relación bilateral, y por el propio diario, que en un editorial argumentó que los asuntos internos mexicanos son de interés hemisférico.

“México se encuentra en un proceso interno para abordar la tan necesaria reforma de su sistema de justicia, con el propósito de fortalecer y reforzar su transparencia y eficacia. Estos son valores que tanto Estados Unidos como México comparten. Sin embargo, tanto el embajador estadunidense Ken Salazar como The Post han criticado este ejercicio nacional argumentando que la elección directa de magistrados y jueces –una característica importante de la propuesta, pero no el único cambio considerado– amenaza de alguna manera la democracia mexicana. Esto es a la vez preocupante y desconcertante.

“Contrario al argumento de The Post de que los asuntos internos de México son de interés hemisférico, tal interferencia es opuesta al principio reconocido por la ONU de que las naciones tienen el deber de no intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de ningún Estado. Y la naturaleza del argumento esgrimido por The Post y el Sr. Salazar sugiere un doble rasero: lo que es virtud en Estados Unidos es vicio en México”, subrayaron, al tiempo que recuerdan que en el país vecino muchos estados eligen en votación popular a los miembros del Poder Judicial.

Los también ex funcionarios del gobierno de López Obrador destacan que México respeta los procesos internos de Estados Unidos aun cuando afecten intereses mexicanos, y que esperan que hagan lo mismo.

Así como México respeta el derecho a la autodeterminación de Estados Unidos en sus procesos políticos, pese a que los resultados afecten intereses mexicanos, Estados Unidos debe mostrar el mismo respeto por la búsqueda soberana de México de un Poder Judicial más transparente, manifiestan.

Con la mayoría obtenida en las elecciones del 2 junio en México, exponen, la presidenta electa podría simplemente llenar la Suprema Corte de Justicia de la Nación con leales, como hacen los líderes en muchos otros países, pero su respaldo a las elecciones directas del Poder Judicial es una expresión de apoyo a la democracia mexicana y a la independencia judicial de cualquier administración o líder.

Adelantaron que México permanecerá abierto a cualquier compromiso constructivo y al intercambio de ideas con Estados Unidos, siempre y cuando esas conversaciones estén arraigadas en el profundo respeto que ambas naciones tienen una por la otra y por su soberanía.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mantener beneficios de bancos, precio por la estabilidad: AMLO

0
El periodista Miguel Reyes Razo preguntó en la conferencia mañanera sobre el tema bancario. Foto 'La Jornada'

Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que haber mantenido las reglas del sistema bancario –benéficas para los empresarios del ramo– fue un precio que hay que pagar para sustentar los equilibrios y la estabilidad en la economía del país.

Interrogado ayer durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional en torno a este asunto, el jefe del Ejecutivo señaló que en su sexenio, que está a punto de concluir, los banqueros obtuvieron utilidades récord, que sólo el año pasado ascendieron a 272 mil millones de pesos.

–Usted les ofreció no cambiar las reglas, que les han beneficiado porque siempre tienen ganancias fabulosas y las condiciones de crédito son carísimas –se le planteó.

–Sí, pero es parte de los equilibrios que debemos mantener. No cambiaron las reglas, ellos siguieron invirtiendo en México. Y nos garantizó, no cambiar esas reglas, que se mantuviese estabilidad económica, financiera. Es un precio que hay que pagar, porque es muy importante mantener estos equilibrios, desde luego, si le va bien a la mayoría del pueblo –respondió.

Bajo su mandato, insistió, tanto a banqueros como a empresarios les fue muy bien, como nunca en la historia. Incluso, recomendó hacer una encuesta entre los 30 o 40 empresarios nacionales más importantes para conocer el monto de sus ganancias durante esta administración federal.

No obstante, acotó, al resto de la población le fue bien, a grado que en su mandato se redujeron dos históricos flagelos de México: la pobreza y la desigualdad. Lo que no sucedía en décadas.

Ejemplificó que, de acuerdo con datos del Inegi, durante el gobierno de Felipe Calderón un rico poseía en promedio 34 veces más que un pobre, y en su sexenio esta diferencia ha disminuido a 15 veces.

Resaltó que el modelo económico aplicado en su gobierno apuesta por apoyar a los de abajo para fortalecer el mercado interno y generar consumo. Esto ayuda al comercio, a la industria y llega hasta arriba.

En cambio, el modelo neoliberal se basa en un sofisma, en la mentira de que si le va bien al de arriba, la riqueza llega abajo; como si la riqueza fuese contagiosa o permeable.

Destacó que si bien uno de de los tres motores de la economía ha sido la inversión del sector privado nacional, también influyen las extranjeras.

El año pasado, afirmó, se dio un récord también en este rubro con un ingreso por 35 mil millones de dólares, y para el primer semestre de 2024 la inversión extranjera registró 30 mil millones de dólares.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Organizan foro de expertos jurídicos para debatir las posibles implicaciones de Reforma Judicial

0
El foro contó con la participación de destacadas figuras del ámbito jurídico. Foto: Jaqueline Lares Chavez

Académicos de la Unidad Académica de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) organizaron el foro titulado “¿Hay futuro sin derecho?”, donde convocaron a la reflexión crítica y al llamado a la acción ante los cambios constitucionales propuestos.

El foro, que contó con la participación de destacadas figuras del ámbito jurídico, entre ellas Félix Acuña Vázquez, María del Carmen Arellano, Silvia Rodarte Nava, José Mariano Bastida y Luis Omar Ramírez Ruiz, se centró en los riesgos y posibles implicaciones de la reforma, particularmente en lo referente a la elección popular de jueces, magistrados y ministros, así como la destitución de los actuales titulares del Poder Judicial.

Durante su intervención, Acuña Vázquez ofreció un análisis crítico sobre la reforma, afirmando que el debate ha caído en posturas maniqueas. 

“El mundo no es blanco y negro”, comentó, al referirse a las posiciones extremas que se han generado en torno a la reforma. “Por un lado, los miembros del partido gobernante la exaltan sin reservas, mientras que la oposición la rechaza de manera categórica. Para Acuña Vázquez, esta polarización es comprensible, pero no contribuye a un análisis profundo de la reforma”.

Uno de los puntos que destacó fue la complejidad que enfrentaría el instituto encargado de organizar la elección popular de jueces en caso de que se apruebe la reforma. 

“Será una elección con características distintas a las elecciones tradicionales”, advirtió. 

Asimismo, mencionó que la estructura de las boletas, con múltiples candidatos especializados en diversas ramas del derecho, complicaría el proceso para los votantes, quienes probablemente no reconocerían a muchos de los postulantes.

Por otro lado, Rodarte Nava, compartió su experiencia personal y profesional para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sistema judicial. Proveniente de una familia humilde y siendo la primera en estudiar una carrera, destacó que todos, en algún momento, podríamos vernos involucrados en un juicio, ya sea de manera voluntaria o involuntaria. 

Ante este escenario, subrayó la importancia de que los jueces cuenten con una sólida formación técnica y una gran sensibilidad humana. Para ella, la inminente reforma plantea una pregunta crucial: ¿realmente se necesita una reforma de este tipo y, de ser así, es esta la adecuada?

También abordó el problema de los bajos salarios que perciben los jueces y el personal judicial en Zacatecas, desmitificando la creencia de que los altos sueldos son una constante en el Poder Judicial. Además, recordó los sacrificios personales y familiares que ha enfrentado a lo largo de su carrera, señalando que la labor judicial implica riesgos y amenazas que pocas veces son reconocidos por la sociedad.

Arellano, por su parte, enfatizó que la educación teórica no es suficiente para formar a un buen profesional del derecho sin la debida experiencia práctica. A lo largo de su intervención, narró cómo, al inicio de su carrera, sus tareas simples le permitieron aprender y observar el funcionamiento del sistema judicial. 

A partir de esta experiencia, expresó dudas sobre la reforma que propone la elección popular de jueces, cuestionando si los ciudadanos tendrían el conocimiento necesario para elegir a los mejores candidatos para estos cargos tan complejos.

Por su parte Ramírez Ruiz, ofreció una visión crítica de la reforma, argumentando que, aunque se plantea como una democratización del Poder Judicial, en realidad podría derivar en su politización. Expresó su preocupación de que las cuotas de poder del Ejecutivo y el Legislativo terminen influyendo en el proceso de selección de jueces, lo que podría comprometer la independencia judicial. 

Además, cuestionó la capacidad de los ciudadanos para elegir a jueces especializados en áreas como el derecho penal, civil o administrativo, dado el nivel de tecnicismo que implica el sistema judicial.

En cuanto a la propuesta de destituir a los actuales jueces y magistrados, defendió el sistema de carrera judicial como un mecanismo basado en el mérito, argumentando que los jueces son seleccionados a través de procedimientos rigurosos y exámenes de conocimiento. Al respecto, advirtió que la reforma amenaza con desmantelar esta estructura, poniendo en peligro el Estado de Derecho y la independencia del Poder Judicial en México.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entregan celda para el tratamiento de residuos sólidos de cuatro municipios

0
El gobernador David Monreal Ávila puso en marcha la tercera celda del relleno sanitario de Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande. Foto: LJZ

Para atender las necesidades en materia de recolección de residuos sólidos de más de 450 mil habitantes de Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande, el gobernador David Monreal Ávila puso en marcha la tercera celda del relleno sanitario de estos cuatro municipios.

Se trató de una obra prioritaria, hecha con inversión de 35 millones de pesos que resolverá la necesidad de dar un tratamiento adecuado a las 300 toneladas diarias que se generan de residuos sólidos en estos municipios, toda vez que la celda cuenta con capacidad de almacenamiento de hasta 250 mil metros cúbicos.

Durante la entrega de la obra, el gobernador dijo que ahora ya está garantizado por los próximos casi tres años el manejo y depósito de la basura generada por los más de 450 mil habitantes, por lo que invitó a las familias a que hagan un buen manejo de los residuos y haya mayor consciencia y responsabilidad para juntos cuidar el medio ambiente.

Anunció además que ha solicitado a la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) que diseñe una nueva campaña de limpieza que sea integral e incluya a los cuatro municipios, de modo que no sólo se tenga la infraestructura necesaria, sino que desde los hogares haya un mejor manejo de la basura.

Asimismo, Monreal Ávila añadió que su gobierno ya se prepara para una siguiente etapa en dicho relleno sanitario con la futura construcción de más celdas que continúen atendiendo las necesidades de la población.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se retira Torres Inguanzo de la selección interna de Renacimiento; sus aspiraciones por la Rectoría de la UAZ continúan

0
Se avanza en el proceso de renovación de la Rectoría de la BUAZ. Foto: La Jornada Zacatecas

Marco Antonio Torres Inguanzo, director de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), dio a conocer su retiro del proceso de selección interno del Grupo Renacimiento para designar a su candidato a la Rectoría, al considerar que “está viciado”, sin embargo, aclaró que sus aspiraciones a la rectoría continúan.

En la carta, cuestionó los métodos utilizados para definir de manera formal el listado de aspirantes del grupo interno llamado Renacimiento, ya que en una reunión de este grupo político, el exrector Francisco Javier Domínguez Garay lo excluyó directamente y entonces optó por abandonar el encuentro.

A través de un documento remitido a los integrantes del Grupo Renacimiento, expuso que la universidad se encuentra en un momento de fragmentación política y, en consecuencia, “es importante que exista un grupo organizado que le dé conducción y garantice la gobernabilidad”.

Sin embargo, señala que para ello se necesita que tenga cohesión, lo que significa que es esencial la inclusión democrática, “pero si hay exclusión o imposición en las decisiones, nada de lo anterior ocurre”. 

Torres Inguanzo refirió que la experiencia más reciente e importante que debe considerar el Grupo Renacimiento, ya que es un referente en el presente proceso de selección de la candidatura a la rectoría, es la pasada elección del candidato y planilla para la dirección del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ).

En ese caso, afirmó que “la manera en cómo se eligió al candidato y la planilla, es justo lo que hay que evitar. Sin embargo, parece que no aprendemos de la experiencia y repetimos las fórmulas de la derrota”. 

Sobre la reunión del Grupo Renacimiento, detalló que, al momento de nombrar a los aspirantes, el exrector Domínguez Garay lo excluyó de esa lista. Ante eso, me vi obligado a retirarme de dicha reunión.

Después de retirarse, relató que asistentes le comentaron que hubo la insistencia de parte de algunas personas para que fuera incluido y finalmente lo apuntaron, pero desde su perspectiva “quedó patente el mensaje y la consigna de que ‘Marco no’, como lo dijo el doctor”.

“Eso indica que el proceso de selección interno de Renacimiento ya está viciado. ¿Con ese antecedente se pasará a seleccionar al candidato con los aliados? Con ese antecedente, ¿qué garantías tendrán aquellos aspirantes que habrá reglas democráticas en la selección?”, cuestionó.

“En suma, les escribo estas líneas para anunciar que me retiro del proceso de selección interna de Renacimiento, pero no renuncio a la aspiración. Estableceré un diálogo con los aliados para revisar un método adecuado para construir un bloque incluyente. Y seguiré llamando al diálogo y a la unidad de propios y extraños para conciliar una ruta de transformación de la Universidad, que se comprometa con el desarrollo del estado de Zacatecas”, concluyó. 

La lista de aspirantes a la Rectoría que definió el Grupo de Renacimiento es la siguiente (en ese orden): en varones, José Manuel Silva Ramos, Hans Hiram Pacheco García, Alejandro Aguilera Galaviz, Encarnación Rivera Muñoz, Marco Antonio Torres Inguanzo, José Juan Martínez Pardo y Francisco Javier Domínguez Garay. En mujeres, Isabel Terán Elizondo, Perla Trejo Ortiz, Argelia López Luna, Lorena Jiménez Sandoval y Laura Hernández Martínez.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cerrará Rita Quiñones como la alcaldesa peor evaluada en el estado

0
A nivel local, José Saldívar fue desplazado al tercer lugar, por el alcalde de Loreto, Gustavo Aguilar, quien obtuvo una aprobación del 41.2 por ciento. Fotos: Demoscopia Digital

A escasos días de concluir con sus mandatos, de acuerdo con datos de la medición correspondiente al mes de agosto del presente año, que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, el presidente municipal de Zacatecas, Jorge Miranda Castro, es el que mayor aprobación mantiene en el estado, con un 60.4 por ciento de los capitalinos que aprueban su gestión.

El ranking ubica a Miranda Castro en el lugar número 47 de aprobación nacional y en el primer lugar a nivel estatal. En cuanto al ranking nacional, Miranda se encuentra mucho más arriba comparado con el mes de julio, en el que se encontraba en el puesto 71.

José «Pepe Saldívar» fue desplazado al tercer lugar por el alcalde de Loreto, Gustavo Aguilar, quien con un 41.2 por ciento de aprobación, alcanzó el lugar número 155 a nivel nacional, mientras que el alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, obtuvo un 40.7 por ciento de aprobación, y el lugar 158 del ranking nacional, seguido de Humberto Salazar, de Jerez con el 37.7 por ciento de aprobación, que lo sitúa en el puesto 174 a nivel nacional.

Y, por último, Rita Quiñones, de Fresnillo, quien se ha destacado por ser la alcaldesa con la peor aprobación del estado, únicamente con un 36.5 por ciento, ubicándose en el lugar 181 del ranking nacional.

En lo que respecta al gobernador del estado, David Monreal Ávila, durante el mes de agosto logró ubicarse en el lugar 26 del ranking nacional de gobernadores, alcanzando una aprobación de 44.7 por ciento, 4,4 puntos porcentuales abajo de la aprobación que tuvo en el mes de julio.

Por otro lado, este estudio mensual reflejó que el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, cuenta con una aprobación ciudadana del 70.3 por ciento, mientras que sólo el 29.7 por ciento desaprueba su mandato, lo cual refleja que el Ejecutivo entregará el mandato con un nivel de aprobación ciudadana que marcará la historia.

Vitrina Metodológica

De acuerdo con Demoscopia Digital, la encuesta fue realizada a hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos y de todas las regiones que conforman el municipio. Se levantó una muestra representativa con mil ciudadanos en el municipio, asumiendo muestreo aleatorio simple con población infinita; el margen de error se ubica en el +/- 3.8 por ciento, bajo supuesto de varianza máxima, y se determina en un + 95 por ciento de confianza. Fechas de levantamiento: entre los días del 28 al 31 de agosto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Solicitarán peritaje del INAH en zona de construcción del viaducto elevado

0
Afirman que el proyecto implicará la muerte de la mayoría de los negocios que funcionan en el boulevard. Foto: La Jornada Zacatecas

Académicos, comerciantes y vecinos del boulevard Adolfo López Mateos entregarán un documento al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para solicitar que realice un peritaje sobre el área que sería impactada por la construcción del viaducto elevado en relación con el área considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, además de recurrir a acciones de carácter legal como el amparo.

En reunión realizada este jueves, los miembros de la organización denominada Ciudadanía Participativa de Zacatecas plantearon la necesidad de solicitar información al Gobierno del Estado, vía transparencia, sobre los permisos no solamente del INAH, sino también del gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del Ayuntamiento que hace semanas notificó que no tenían ninguna solicitud de permiso de construcción.

Es decir, el propósito es conocer el estado legal que hay alrededor de la obra del viaducto elevado, y mientras tanto se valorarán otras acciones a seguir tales como recurrir al recurso del amparo, especialmente de los propietarios de edificios y de los habitantes de la zona aledaña al boulevard quienes tienen el derecho a cuidar la imagen urbana y el reconocimiento de la ciudad como Patrimonio Mundial.

Destacaron la postura pública que dio a conocer la Coparmex en contra de la construcción del viaducto elevado y se espera que más organizaciones como la Cámara de Comercio se pronuncia en el mismo sentido, en virtud de que no puede haber duda de que el proyecto implicará la muerte de la mayoría de los negocios que funcionan en el boulevard.

Francisco Valerio Quintero, académico jubilado, informó el documento que se entregará al INAH, en donde solicitarán que se realicen los peritajes necesarios a fin de delimitar el área que sería impactada por la construcción del viaducto elevado en relación con el área considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Detalló que “esta cuestión no debe confundirse con el área considerada como zona de monumentos históricos que está bajo un estatuto legal diferente, ya que el área geográfica no es exactamente la misma”.

Por otra parte, los asistentes cuestionaron que el proyecto del viaducto elevado transcurrió “en lo oscurito” y ante la necesidad de iniciarlo, el Gobierno del Estado tuvo que darlo a conocer, aunque de manera parcial, sesgada y tendenciosa porque no ha habido una presentación rigurosa de todos los aspectos técnicos, presupuestales y jurídicos alrededor de la obra.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se suma Movimiento Ciudadano al bloque de derecha; anuncia que votarán en contra de la Reforma Judicial

0
Consideramos inaceptable que se intente destrozar al Poder Judicial, aseveraron. Foto: La Jornada Zacatecas

Esta semana, el pleno de la Cámara de Diputados, reunido en la “sede alterna” de la Sala de Armas de la Magdalena Mixiuhca, aprobó en lo general la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) con 359 votos en favor y 135 en contra, luego de una sesión que se extendió a lo largo de once horas.

El siguiente paso para la posible aprobación de esta reforma es que en el Senado dos terceras partes de los legisladores presentes voten a favor. Por su parte, el bloque de Morena, Verde y Partido del Trabajo (PT) ha manifestado su apoyo a la reforma, mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya se pronunció en contra, así como el mismo Acción Nacional (PAN). 

Sin embargo, mucha de la atención estaba en conocer la postura de Movimiento Ciudadano (MC) que en el pasado proceso electoral dijo ser  un partido distinto a la “vieja política”, incluso Claudia X. González, quien ha asumido el papel de líder de la oposición, los llamó esquiroles y hasta los comparó con Morena en el pasado diciembre cuando se dio la crisis política en Nuevo León, en la que Samuel García optó por bajarse de la contienda presidencial y dar paso al zacatecano Jorge Álvarez Máynez, con quien González Guajardo también tuvo desencuentros.

Fue hasta el día de ayer, que la exgobernadora de Zacatecas y hoy senadora del partido naranja, Amalia García Medina confirmó que “la totalidad de las y los Senadores de Movimiento Ciudadano estamos unidos en la determinación de defender nuestro sistema republicano, con la separación y equilibrio entre los 3 Poderes de la Unión.”

Agregó que “Consideramos inaceptable que se intente destrozar al Poder Judicial. La justicia que exige el pueblo de México es la que acabe con la impunidad. Lo que se necesita es justicia pronta y expedita. No se logrará con jueces, ministros y magistrados producto de elecciones/ concursos de popularidad y sin la experiencia profesional qué las víctimas merecen.”

Por otra parte, la zacatecana Claudia Anaya también manifestó su posición en contra de la Reforma Judicial, mientras que Geovanna Bañuelos, Verónica Díaz y Saúl Monreal han declarado su voto a favor. 

Será hasta la próxima semana cuando se le dé lectura y se someta su aprobación al pleno del Senado, de ser positiva la votación, al menos 17 legislaturas estatales tendrán que aprobarla para que finalmente sea una reforma constitucional.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Volver a Fuenteovejuna

0

Ya en una ocasión anterior les había hablado de esta obra de teatro. Fue cuando se presentó por primera vez en el Centro Cultural del Bosque. Con perdón del director de este diario lo hago de nuevo, lo de hablarles de la obra de teatro, por si están por viajar a la Ciudad de México, por si buscan ofertas culturales, porque me parece que, dramatúrgicamente, es un texto que está bien llevado. 

Conste que no hablo ni a tontas ni a locas: yo mismo tengo como pasión escribir obras de teatro y ya tres de mis obras teatrales se han presentado, por distintas compañías teatrales, con muy buenos resultados. Pero el teatro no se lee, o al menos no se disfruta de una manera completa si nos quedamos tan solo en ese proceso. Leer ayuda a los que van a crear la obra, a los que están involucrados de lleno en esos duros y difíciles procesos. A los actores, sobre todo, cuyo reconocimiento tiene que ser gigantesco porque si no eres de ese tipo de teatro comercial con tanta pobreza en sus propuestas (textitos), vivir del teatro, dejarte la vida en el escenario, presentarte incluso con un teatro vacío es digno de aplaudirse de pie. 

No es nada fácil hacer teatro independiente en México. Lo sé porque lo he vivido de cerca y tengo muchos amigos actores, amigas actrices, dramaturgos, pero también me queda más claro, lo de que no es nada fácil, porque los mismos artistas me comentan cómo les va con sus proyectos culturales, qué es lo que tienen que hacer para sobrevivir o para sacar adelante los mismos. 

Es el caso, por ejemplo, del director de esta obra de teatro, Ginés Cruz, quien me consta hace una labor titánica por presentar teatro, y en la mayoría de las ocasiones de muy buena calidad, al público, de mantener esa fe y ahínco que todos los artistas independientes tienen, porque en México la paradoja cultural ocurre de la siguiente manera: claro que cada año se destina una buena cantidad (podría ser mejor, pero es lo que hay) de dinero a la cultura de un país que necesita de mucha cultura, pero este dinero, y hablamos de miles de pesos, en muy pocas ocasiones llega a los proyectos culturales que realmente lo merecen, y Ginés Cruz les podría contar su tortuoso peregrinar para colocar una obra de teatro que aún tiene pendiente, debido a las corruptelas y clientelismo y negocios turbios que se hace desde una Secretaría de Cultura, al menos la de la CDMX, que es la dependencia que conozco de cerca (y de la cual un día les hablaré con más detalle), donde los mismos artistas, talleristas, asociaciones, son ignorados, porque no importan los proyectos, no importa el efecto que se quiera alcanzar, hay siempre una mano y una voz que toma las últimas decisiones y que favorece monetariamente a amigos y hasta familiares, fenómeno que nada debería extrañarnos en un país como México donde la mayoría de sus instituciones, muchas de ellas conformadas durante el priismo, no son sino nidos de parásitos que viven del Estado y que obstruyen los proyectos culturales que sí deberían llegar a la gente. Pero esto ya es hacer y contar política y a mí me interesa hablarles de los motivos por los que tienen que acudir a “Volver a Fuenteovejuna”, o bien pedir que dicha obra se lleve a Zacatecas, lugar donde por cierto ya se presentó Ginés Cruz con otro proyecto teatral. 

Así que si consigo convencerlos pongan manos a la obra: a ellos, los que se encargan de poder llevar estos proyectos para ustedes, están para escucharlos y no para que hagan lo que se les pegue su gana: hagan escuchar sus exigencias culturales, porque eso mismo, esa mudez que se tiene, esa apatía de sus pobladores, hace que penosamente los distintos Estados de la República Mexicana vivan a la sombra de la cultura, recibiendo apenas las migajas que les ofrecen.  

“Volver a Fuenteovejuna” trata acerca de Lope de Vega. Si ustedes no saben quién demonios es Lope de Vega es hora de que se actualicen. A mí me gusta el apodo que le pone Miguel de Cervantes: “Monstruo de naturaleza”. 

Y si nos vamos a los números Lope de Vega sorprende el doble. Se han contabilizado más de tres mil sonetos de su puño y letra. Quédense con esa cifra. Piensen en ella. Imaginen que frente a ustedes tienen una copia de esos sonetos, qué altura tendría, cuántas hojas abarcaría en una edición de los sonetos completos de Lope de Vega, lo que es más emocionante literariamente: ¿a qué hora escribía tanto Lope de Vega?, porque se trata de uno de los mejores representantes del periodo que se conoce como Siglo de Oro en la literatura española y sí, tienen razón, el solo nombre del periodo ya nos indica que durante esos años no hubo sino grandes autores que escribían prolíficamente, como el mismo Lope de Vega, sino que lo hacían con una precisión y un talento destacables en todos los sentidos que se puedan ustedes imaginar. Digamos que Lope de Vega respiraba y escribía un soneto. Digamos que su obra literaria es una de las más extensas de la literatura Universal. Para que ustedes tengan una idea: la premio Nobel de Literatura Maria Wislawa Anna Szymborska escribió durante toda su carrera literaria unos 600 poemas. 

La obra teatral inicia con una mala jugada: una de las tantas amantes de Lope de Vega, quien también es famoso por sus amoríos aventureros, y de hecho el actor Gerardo Taracena y su servidor en algún momento planeamos una obra de teatro que hablara de ellos, le propina un golpe que lo lleva a perder la memoria. Corre el Siglo XVII y Lope de Vega recibe el golpe mientras Lope de Vega ensaya con su compañía teatral lo que será su nueva puesta en escena, y todo un Best Seller de nuestros días, “Fuenteovejuna”, una de las obras de teatro más famosas de Lope de Vega, llevada al cine e historia ejemplar de hasta dónde puede llegar el anhelo de justicia de un pueblo. Lo que sigue a continuación en “Volver a Fuenteovejuna” es, como ya lo señalé, una serie de enredos con, señala el boletín de prensa: “música y evocaciones literarias, se revisitan otros temas cruciales para el mundo contemporáneo, como la importancia de rebelarse contra la opresión y la necesidad de mantener viva la memoria colectiva”. 

El director Ginés Cruz agrega: “quisimos volver al clásico de Lope de Vega (el Best Seller que les he señalado) a través de una visión contemporánea, escenificar a uno de los grandes dramaturgos universales para contar una posibilidad de su vida con evidencias de su obra y biografía”. Esto, por lo tanto, se pone más emocionante: alguien, “un muchacho memorioso”, se oculta durante los ensayos para memorizar (a mí aún me cuesta trabajo creer tal proeza, pero recordemos que la memoria funciona de distintas maneras en el siglo VXII) y robar la obra teatral. 

Vamos a los agradecimientos a todos los que están involucrados en la obra teatral. La dramaturgia es de la dramaturga mexicana Mariana Hartasánchez: “volver a tomar sus textos, los de Lope de Vega, para hablar del amor al teatro, volver a tomar sus obras para hablar de la tiranía y del poder de lo femenino ante ésta y, sobre todo, de cómo la opresión de lo masculino aún persiste en nuestros días. De ahí el título: “Volver a Fuenteovejuna”. La dirección corre a cargo del talentoso Ginés Cruz: “se trata, de alguna forma, de una especie de biografía no autorizada de uno de los más prolíficos escritores de la historia de la humanidad, el español Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) mientras escribía ‘Fuenteovejuna’”. Hagamos un punto y aparte. 

Quiero remarcar las actuaciones porque me parecen excelentes, se nota el dominio del escenario, de las herramientas que todo actor debe poseer, la rapidez en las mudas de vestuario, la rapidez para adaptarse a las atmósferas, la modulación de la voz, lo bien trabajado de un texto que tiene sus exigencias, están tras de la dedicación y el talento de Emma Dib y de Gabriela Betancourt, quienes además cuentan con el apoyo de un grandioso equipo: en la escenografía, vestuario e iluminación, Mauricio Ascencio; en la musicalización, Joaquín López Chapman; en el montaje y asesoría vocal, Carmen Mastache; en el combate escénico, Miguel Ángel Barrera; y en la producción, Miguel Romero. 

No se la pueden perder, amigos y amigas. No sé qué es lo que tengan que hacer, pero urge que vengan a la Ciudad de México y que no se pierdan de esta gran obra de teatro. O que conjuren las voces para exigir que se lleve a Zacatecas, que se les ofrezca un espacio para presentarse. Bien lo vale, créanme, y si es necesario cuentan con todo mi apoyo para meter presión, porque en ocasiones se trata solo de eso, el dinero ya lo tienen, que no nos mientan. 

Volver a Fuenteovejuna” se presenta del 5 al 22 de septiembre, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma).

Admisión: Entrada general, $195. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster. Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite la página: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx o la aplicación TeatrosCDMX, disponible en los sistemas operativos Android e IOS y en las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######