13.1 C
Zacatecas
martes, 29 abril, 2025
Inicio Blog Página 817

Realizan ciudadanos primera asamblea informativa sobre Revocación de Mandato en contra de David Monreal

0
Los ciudadanos señalaron que en los primeros meses de administración, se incumplió con el pago del salario a los maestros. Foto: Cortesía
Los ciudadanos señalaron que en los primeros meses de administración, se incumplió con el pago del salario a los maestros. Foto: Cortesía

Este jueves, ciudadanos realizaron la primera asamblea informativa sobre la Revocación de Mandato, en donde convocaron a la ciudadanía a promover este proceso en contra del gobernador David Monreal Ávila debido a que ha incurrido en agravios sistemáticos en perjuicio de todos los sectores sociales.

En su intervención, Alma Ríos Treto recordó que, a su llegada a la gubernatura, el titular del Ejecutivo implementó medidas contra los trabajadores burócratas, pues despidió al 25 por ciento de la planta laboral con el pretexto de la austeridad Republicana.

Asimismo, comentó que en los primeros meses de administración incumplió con el pago del salario a los maestros del sistema educativo estatal y, recientemente, el 9 de marzo de este año, ordenó un acto represivo en contra del movimiento feminista, algo que ningún gobernador se había atrevido a hacer.

“Esta represión que atestiguamos no había sucedido nunca en Zacatecas. Había habido hechos represivos, pero no de esta naturaleza ni de esta magnitud, además de que fue contra mujeres que significó una cadena de violaciones a los derechos humanos por la aprehensión y tortura de las compañeras”, expresó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Extraditan a hombre que tenía una orden de aprehensión por violencia familiar y lesiones

0
Iván "N". Foto: Cortesía
Iván "N". Foto: Cortesía

Un hombre con una orden de aprehensión por violencia familia y lesiones fue extraditado, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas y la Fiscalía General de la República y el Gobierno de los Estado Unidos de Norteamérica.

Se trató de Iván “N”, quien fue entregado por parte de elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República a elementos de Investigación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas.

Posteriormente, fue trasladado vía área a la Ciudad de Zacatecas y puesto a disposición del Juez de Control donde se resolverá su situación jurídica.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reanuda sesión Legislatura de Zacatecas con pliego petitorio en contra de la reforma al Poder Judicial

0
En el pliego petitorio se exige que se mantenga la carrera judicial como mecanismo para la designación de personas juzgadoras. Foto: Cortesía
En el pliego petitorio se exige que se mantenga la carrera judicial como mecanismo para la designación de personas juzgadoras. Foto: Cortesía

La 65 Legislatura reanudó sesión la tarde de este jueves con la lectura de un pliego petitorio de trabajadores paristas del Poder Judicial, en voz de la diputada Ma. Teresa López García (PAN).

En el pliego petitorio se exige que se mantenga la carrera judicial como mecanismo para la designación de personas juzgadoras, y se demanda la garantía de las prestaciones laborales y las condiciones generales de trabajo que actualmente establece el Consejo de la Judicatura federal.

López García reprochó a sus homólogos votar a favor de una minuta que, desde su consideración, no leyeron. Además, denostó a la reforma judicial como una propuesta cuyo único objetivo es “engrandecer el ego de un desquiciado», refiriéndose al presidente la república.

Por su parte, el morenista Martín Álvarez Casio destacó la importancia histórica de la reciente aprobación de la reforma judicial, presentada por el presidente López Obrador como parte de su plan de transformación del país.

El diputado celebró que Zacatecas se convirtiera en el estado número 17 en aprobar la reforma, y comentó que el respaldo a esta iniciativa emana de la voluntad del pueblo, al igual que el impulso que se dará a la reforma del sistema político-electoral, la reestructuración de los órganos autónomos, los cambios en el sistema de pensiones, el reconocimiento de los pueblos indígenas, la implementación de políticas de austeridad y el fortalecimiento de programas sociales como el Infonavit.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reprime Milei a jubilados

0
Mientras la Cámara de Diputados de Argentina concretó el veto presidencial a una ley que otorgaba aumentos a trabajadores pensionados, afuera la policía desató una brutal represión contra ancianos y sus familiares, entre ellos niños y mujeres. Foto Ap

Buenos Aires. Aquí estoy, pasen sobre mi cuerpo si quieren golpear a los ancianos, no me voy a mover, gritó una mujer tendida en la calle frente a motos policiales, durante una represión cada vez más brutal de más de dos horas que dejó al menos 20 heridos, incluidos ancianos, tres niños, una adolescente, así como a periodistas y camarógrafos, en una manifestación que ayer intentó alentar a los diputados a rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria, votada recientemente por el Congreso.

Desde temprano llegaron tres camiones hidrantes, autobombas, camiones de asalto de las fuerzas de infantería de la Policía Federal, la Prefectura, Gendarmería, Seguridad Aeroportuaria y de la motorizada de la Ciudad de Buenos Aires. Se instalaron unas vallas mucho más altas que las anteriores ante el Congreso y en las esquinas de todas las calles que dan al recinto.

La mayoría coincidía en que nunca se vio esto, aunque hubo represiones durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri (2015-2019), actual asociado a la ultraderechista gobernante La Libertad Avanza y la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien ocupa el cargo nuevamente.

El Proyecto Antipiquetes ilegalmente aplicado por Bullrich, en realidad es un diseño israelí, en el que figuran los disparos de gas pimienta y balas de goma al rostro y a la cabeza.

Cada cartucho del gas pimienta, con una nueva composición química que puede producir graves quemaduras, cuesta 220 mil pesos argentinos, y las jubilaciones mínimas varían entre 234 y 295 mil. El Centro de Estudios Legales y Sociales advirtió que se habla de armas no letales, pero es de acuerdo con cómo se utilice lo que determinará si es o no lo es.

También se utilizaron los bastones y escudos para empujar a los manifestantes pacíficos, pero las tres filas de uniformados, armados como para un combate, impidieron avanzar a sindicatos, como el de camioneros.

Estuvo presente en la marcha el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y altos funcionarios de esa administración, así como intendentes, movimientos sociales y políticos, que también sufrieron los efectos del gas y algunos hasta golpes. No es un problema de si hay o no plata, sino para qué se usa y a quién se beneficia, sostuvo Kicillof.

Lo sucedido ayer, con cuatro oleadas de represión y que está violentando a todos los sectores, es sólo por negarse a aumentar jubilaciones por 10 mil pesos, pero también impedir la movilidad, es decir, ajustar con relación a los salarios de los trabajadores sindicalizados.

Encuentro escandaloso en la Casa Rosada

Milei logró convencer a siete diputados de la Unión Cívica Radical difundiendo una foto escandalosa del encuentro de éstos con el mandatario en la Casa Rosada. Lo mismo sucedió con otros bloques, que antes votaron en contra, ahora abiertamente comprados, ya sea con cargos especiales o dinero. Se logró 153 a favor, 87 en contra y ocho abstenciones.

Gracias a los medios de comunicación se pudo seguir parte por parte la represión y sus consecuencias, como ver a una mujer que era asistida por los mismos manifestantes después de haber caído al suelo, con un balazo de goma en el cuello.

Rescatistas de una organización de civiles que ya han ayudado en las manifestaciones anteriores, actuaron nuevamente y hubo que trasladar a varios en ambulancia hacia los hospitales más cercanos.

Otra mujer que se puso delante de las motos fue atropellada, lo que hizo caer a los dos policías, sin ninguna consecuencias para ellos, pero sí para la mujer que quedó herida. Los uniformados intentaban encubrir estos hechos, pero la verdad fue expuesta por el valor de los periodistas, fotógrafos y camarógrafos, que también fueron gaseados y lesionados.

Juan Marino, diputado de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires, pidió rechazar el veto de Milei y sostuvo que organizaciones de jubilados desde hace meses se manifiestan frente a este Congreso denunciando al gobierno, que les está imponiendo un genocidio silencioso, y a los traidores que le dan la espalda a todos ellos por cargos, promesas de fondos para sus provincias o sencillamente por afinidad política e ideológica al gobierno nacional.

La imagen de ancianos y niños golpeados no se irá fácilmente de una población que mañana tiene otro frente: el Senado deberán votar la ley de financiamiento educativo que quiere impedir Milei y hay marchas de universitarios, docentes y sindicalistas.

Nota completa en @Lajornadaenlínea rb.gy/tm0trr

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

«Los recursos naturales no se van a ir a ningún lado», asevera Bárcena

0
Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Foto José Antonio López

Los recursos naturales no se van a ir a ningún lado. Si a las trasnacionales les interesan nuestros recursos naturales, pues que paguen lo que corresponde en términos de impuestos y regalías, señaló Alicia Bárcena, actual canciller, y muy pronto secretaria de Medio Ambiente, frente a un nutrido grupo de funcionarios y académicos nacionales y extranjeros que participaron en el seminario Repensar el desarrollo de América Latina y el Caribe desde México.

Bárcena agradeció especialmente a los copatrocinadores del acto: el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Universidad Autónoma Metropolitana, institución a la que pidió seguir trabajando para lograr mejor sinergia entre el conocimiento académico y la acción política.

La titular de Relaciones Exteriores realizó un repaso de las exposiciones presentadas durante tres días, en el cual destacó las participaciones de colegas con los que trató durante su larga carrera en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (somos cepalinos, nos formamos ahí).

A lo largo del seminario, decenas de expertos y funcionarios abordaron los temas que preocupan a América Latina, con acento en la desigualdad, la pobreza y los retos ambientales.

La respuesta al cambio climático implicará un cambio de política pública, sobre todo en el tema energético, pero también con las ciencias de la vida y con el financiamiento, porque la gente cree que las políticas que van a favor del medio ambiente sano no van a costar. Al contrario: van a costar mucho al principio, van a ser caras, pero después va a valer la pena, porque van a ser más sostenibles, sostuvo Bárcena.

En una mesa previa, Enrique Provencio, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, puso números al reto cuando mencionó que los presupuestos ambientales están 45 por ciento por debajo de los que el sector tenía en 2016. Ha habido un castigo tremendo a los presupuestos ambientales, agregó.

Esa realidad enfrentará la próxima titular de la Secretaría de Medio Ambiente: Una tarea complejísima. Hay que seguir haciendo todo lo que la ley dice y encima emprender una transformación de las políticas en la dirección de lo que hemos estado hablando.

El investigador chileno Pablo Marquet afirmó que la biodiversidad de la región puede ser utilizada para aplacar las crisis que tenemos. No hay mejor invento de la naturaleza para capturar carbono que un árbol, que un ecosistema.

Si los ecosistemas son funcionales, si los restauramos y los protegemos, si cambiamos la manera en la cual hacemos ganadería o agricultura, podemos entrar a un círculo virtuoso que beneficie a la biodiversidad y a las personas. Las soluciones basadas en la naturaleza, explicó, podrían contribuir hasta 30 por ciento a la meta de descarbonización que la región tiene para 2050.

La titular de la SRE resumió el sentido del seminario de este modo: Tenemos la oportunidad de que en la próxima década erradiquemos la pobreza extrema, nos movamos a un modelo más sostenible en materia ambiental, con una acción climática potente, no solamente de mitigación, de adaptación sin duda, con los recursos naturales y nuestra biodiversidad al frente, y desde luego también con una política industrial.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recuerdan a Allende a 51 años del golpe en Chile

0
Manifestantes recordaron ayer a víctimas de la dictadura militar, afuera del palacio de La Moneda, en Santiago. Foto Afp

Santiago. Chile conmemoró el 51 aniversario del golpe civil-militar que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al gobierno del presidente socialista Salvador Allende Gossens, quien ese día murió al suicidarse en el Palacio de La Moneda, sede del gobierno, cumpliendo así su promesa de no capitular ante los golpistas y de pagar con mi vida la lealtad del pueblo.

A pesar del tiempo ido, siguen abiertas las heridas y el dolor que desde ese día y durante los siguientes 17 años provocó la dictadura de Augusto Pinochet, que según el recuento oficial causó más de 40 mil víctimas directas entre muertos, desaparecidos y torturados.

Unas 3 mil 300 personas fueron asesinadas, de las cuales unas mil 200 restos continúan sin encontrarse ni saber exactamente cuándo y dónde fueron arrojados, si bien es sabido que muchos terminaron siendo lanzados al océano desde helicópteros del ejército frente a las costas de Valparaíso y San Antonio.

Como sucede año tras año en esta fecha, en las calles, cementerios y sitios de memoria histórica –los cuarteles clandestinos en los que se torturaba y masacraba– hubo sentimientos de homenaje, dolor y recogimiento. Y es que la historia documentada y/o transmitida verbalmente de generación en generación, por las víctimas o sus familiares, sigue machacando el presente de este país.

Los registros fotográficos de los militares atacando por tierra y aire La Moneda; de Allende en su interior junto con un puñado de mujeres y hombres que les hacían frente; el palacio ardiendo con la bandera de Chile meciéndose entre el humo y llamas hasta quemarse; el cadáver del presidente sobre un sillón con la cabeza destrozada o cargado sobre una camilla cubierto por una manta, todo eso se ha quedado para siempre.

Y si bien parte de la derecha golpista ha hecho un mea culpa acerca de todo aquello, sigue habiendo sectores que lo minimizan y/o justifican. Apenas ayer, el jefe de diputados de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), Gustavo Benavente, alegó que “hacer un mea culpa frente a hechos que ya están determinados por la justicia no tiene mayor sentido”, al referirse a los crímenes de la dictadura, y que tenemos un consenso único, por lo menos en la UDI: el 11 era una salida absolutamente inevitable, no había otra posibilidad.

El presidente Gabriel Boric, en una ceremonia en La Moneda, mencionó que estos muros fueron testigos de cómo la traición y la infamia se impusieron a sangre y fuego por sobre la dignidad de un pueblo, agregando que recordamos con admiración al presidente Salvador Allende Gossens, y a las chilenas y chilenos que, junto a él, ese día defendieron la democracia, la Constitución y las leyes.

Expresó que ninguna crisis política, por más compleja que sea, se sortea bombardeando, asesinando y desapareciendo a los propios compatriotas; el exterminio de connacionales por pensar distinto, el término de la democracia y el bombardeo de su símbolo principal, nunca es la única alternativa, agregando que las violaciones a los derechos humanos comenzaron en ese momento cero y son indivisibles del golpe de Estado de aquel día.

Como siempre ocurre en esta fecha, los ciudadanos se retiraron temprano a sus casas, en prevención de las habituales protestas nocturnas que en muchas barriadas de la capital y de otras ciudades suelen acontecer en estas fechas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Indigentes, víctimas de la ‘limpieza social’ de Cuevas, en la CDMX

0
La titular del organismo, Geraldine González, flanqueada por Víctor Ávila y Luis Enrique Hernández al presentar la investigación. Foto Copred

Las personas en situación de calle no sólo han sido víctimas de violencia, amenazas, robo y extorsión, sino también de una limpieza social, sobre todo en la alcaldía Cuauhtémoc durante la administración de Sandra Cuevas, informó el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

El Diagnóstico sobre la situación de derechos humanos de personas en situación de calle que ejercen el trabajo sexual señala que del primer semestre de 2022 a finales de 2023 hubo cinco operativos para garantizar la seguridad de los transeúntes.

Dichas acciones, denominadas oficialmente desalojos de la vía pública y calificadas por activistas como actos de limpieza social, no sólo violaron sus derechos humanos, sino ayudaron a su estigmatización y criminalización al considerarlas objetos indeseables y removibles.

En ese periodo, la Comisión de Derechos Humanos (CDH) abrió 135 expedientes por presuntas vulneraciones a los derechos de personas en situación de calle, 12 por ciento se concentraron en Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo por retiros forzosos de espacios públicos.

Además, el organismo dirigió a la Fiscalía General de Justicia, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la Consejería Jurídica una recomendación por malos tratos y violaciones al debido proceso por detenciones ilegales y arbitrarias .

Durante la presentación del informe, el coordinador de la investigación, Víctor Ávila, señaló que las autoridades capitalinas tienen registros heterogéneos que van de 900 a 6 mil 754 personas que están en situación de calle.

Sin embargo, con base en los resultados entre quienes ejercen el trabajo sexual, se identificó que más de 60 por ciento provienen de otros estados, e incluso del extranjero; tres de cada cinco no tienen documentos de identidad y una de cada cinco ha vivido siempre en la calle.

Además, se ven obligadas a realizan otras actividades para obtener ingresos, como pedir dinero, hacer labores de limpieza, al reciclaje y a la venta ambulante; asimismo, cuatro de cada cinco han sido insultadas, amenazadas o golpeadas por dormir, asearse, orinar o defecar en la calle.

El texto indica que los policías son quienes las extorsionan, además de golpear y someter a actos de violencia sexual, mientras los funcionarios públicos son quienes más las amenazan.

La respuesta del Estado, señala la comisión, ha sido principalmente punitiva, basada en la persecución y la oferta de opciones de institucionalización que reproducen distintas formas de violencia y alimentan la desconfianza hacia las instituciones.

Por eso, la presidenta de la Copred, Geraldine González de la Vega, afirmó que se requiere construir programas y políticas de atención integral para este grupo prioritario.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Hoy vota el INE proyecto contra reformas del PRI

0
Sesión extraordinaria del Consejo General del INE, el 5 de septiembre de 2024. Foto Cristina Rodríguez

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) votará hoy el proyecto que rechaza avalar las reformas a lo documentos básicos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo, aun cuando se apruebe el documento en esos términos, Alejandro Moreno podría seguir como presidente del partido, pues la denuncia sobre presuntas irregularidades en la convocatoria a ese proceso que le permitió relegirse está en manos de una comisión interna, cuyos integrantes son del mismo grupo que Alito.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no impuso a la Comisión Nacional de Justicia Partidaria fecha límite para resolver, pese al pedido expreso de los opositores, ex dirigentes del PRI, entre ellos Dulce María Sauri, Enrique Ochoa y Pedro Joaquín Coldwell, quienes frente al nuevo proyecto confiaron en que el INE resolverá conforme a derecho y anulará la relección ilegal de Moreno.

En un primer anteproyecto se avalaron cambios a estatutos

Como se difundió, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE elaboró un primer anteproyecto en el cual se avalaban las reformas a los documentos básicos del PRI, bajo el argumento de que fue un acto permitido dentro de la autodeterminación del partido y, además, porque el TEPJF ordenó primero la resolución interna en el tricolor.

Igualmente dio como bueno que estos cambios se concluyeran el 7 de junio, al indicar que ya había pasado la jornada electoral federal, del 2 de junio.

Esa perspectiva no fue aprobada por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, por una mayoría de tres votos contra dos cuyo criterio fue que el proceso concluyó hasta el 28 de agosto.

Con ese enfoque, la dirección de prerrogativas elaboró otro anteproyecto en el cual se indica que la limitante, es decir, que los partidos no pueden hacer reformas internas mientras transcurre el proceso electoral, incluye la etapa de resultados y calificación de las elecciones.

Por tanto, se advierte que es una regla de inexcusable acatamiento en términos ordinarios, salvo que se actualicen circunstancias extraordinarias y que sea posible iniciar los trabajos hacia la modificación de documentos básicos, durante el proceso electoral, pero no concluirlos en ese periodo.

Así, este consejo general determina que el PRI no se sujetó a lo previsto por el artículo 34, numeral dos, inciso a de la Ley General de Partidos Políticos, pues las adecuaciones se realizaron el siete de julio, cuando el PEF 2023-2024 aún no concluía.

El INE determina que en atención a los principios de certeza y seguridad jurídica, las modificaciones a los documentos básicos que realicen los partidos no podrán realizarse durante el desarrollo del proceso electoral.

En consecuencia se declara la imposibilidad de pronunciarse sobre la verificación al cumplimiento del procedimiento estatutario y la procedencia constitucional y legal de las modificaciones presentadas a los estatutos y la declaración de principios y expedición del programa de acción del PRI, aprobadas durante la 24 asamblea nacional ordinaria, se indica en la resolución que se votará hoy.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Amor con amor se paga… en la mañanera

0
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador, apareció ayer en la conferencia matutina por “invitación de mi Presidente” y afirmó que son una pareja “felizmente casada”. Al final, a petición del auditorio, chiveados, se besaron en la mejilla. Foto José Antonio López

Siempre alejada del rol tradicional de primera dama que la parafernalia del sistema confería a las esposas de los mandatarios, en la recta final del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer apareció en el salón Tesorería de Palacio Nacional su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller.

En breves palabras, la escritora anotó sus razones para rechazar ese título: nadie votó por su familia, ni por sus hijos, ni por su esposa. La familia debe ser una compañera de esta ruta, la esposa igual.

Entre la confianza que le dan la vida conyugal y el protocolo para tratar al jefe del Ejecutivo, explicó el motivo por el que acudió a una de las últimas mañaneras: mi presencia aquí obedece a una invitación de mi Presidente, porque generó alguna curiosidad saber de nosotros, de este andar, no sólo en este sexenio, sino a lo largo de ya casi dos décadas juntos en la lucha por la transformación de México, relató la doctora en literatura.

Varias manos se alzaron. Primera pregunta: la vida familiar tras el retiro del mandatario. ¿Cómo vamos a quedar después del primero de octubre? –se preguntó a sí misma.

De inmediato afirmó que son una pareja felizmente casada, que ha pasado crisis buenas, malas, regulares, de todo, ¡eh!

En ese momento volteó a ver al Presidente, quien ante el comentario, y haciendo gala de sus tablas en la improvisación y de sus campechanas formas, atajó con un puchero.

En unos días, López Obrador se irá a Palenque, y ella lo apoya. “Debe estar donde se sienta muy feliz, en paz (…) Se merece todo”.

El acuerdo es no acompañarlo a Chiapas. Ella se quedará a cargo de su gran misión en la vida: orientar y cuidar a su hijo, Jesús Ernesto. Vamos a estar cerca de su papá, pero la carga, y la recibo con mucho gusto, la carga principal va a ser para mí.

Uno de los propósitos que se planteó, dijo, fue no ser una persona pública, aunque pidió a los reporteros dar un recado a los dueños de los medios: “ustedes hacen como que no existo, y yo también (…) jugamos el mismo juego, ustedes no existen, yo tampoco”.

No lograr la repatriación del penacho de Moctezuma le dejó un amargo sabor de boca, pero también una sospecha: el gobierno de Austria algo esconde; no sé si está roto o remplazado, algo hay; eso que lo respondan ellos.

Inédito episodio conyugal: el diálogo que empezó Gutiérrez Müller al recordar que cuando su madre conoció a López Obrador lo tachó de suertudo, porque se llevaría a su hija.

El mandatario reviró que a esa afirmación se han unido incluso sus adversarios. “Dicen: ‘¿pero, cómo? ¡Qué barbaridad! ¡Ella tan delicada, tan exquisita, estudiosa, doctora!’”

–Doctora en ciencias ocultas, ¿o qué? –bromeó su esposa.

–No, (en) literatura. O sea, para un mazorral de Tepetitán, Macuspana, Tabasco, indio patarrajada –observó el presidente.

–Está guapo el indio patarrajada, ¡eh! –cerró ella mirándolo tiernamente.

Ya pasadas varias horas, el mandatario se disponía a dar por concluida la mañanera: vámonos a desayunar, pero se tomó un poco más de tiempo para hablar de un par de temas y poner una canción de la Banda MS.

Vámonos ya, insistía ella mientras lo jalaba del brazo. No, espérate, no. Imagínense cómo está la tolerancia en la casa, jugó él.

Al final, parte del auditorio pidió: ¡beso, beso! Entre cierta confusión y tropiezos, chiveados, se besaron en la mejilla.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

AMLO se despide y la presidenta electa abre el diálogo con la CNTE

0
Maestros, a su llegada ayer a Palacio al primer encuentro con Sheinbaum. Foto Jair Cabrera

Con la primera reunión formal en Palacio Nacional con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se dio el banderazo de inicio en la negociación con el próximo gobierno federal, aseguraron dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Informaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador también aprovechó para despedirse, por lo que culminó la etapa de reuniones con el mandatario saliente.

Luego de más de dos horas de diálogo con el magisterio disidente, Sheinbaum sostuvo que fue una buena reunión, en la que se acordó dar seguimiento a los encuentros sostenidos con el gobierno actual. Eso es esencialmente en lo que quedamos.

Aseguró que si bien en un primer momento señaló que habría una revisión de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), en realidad es la desaparición de ese sistema y la creación de algo nuevo; quedamos de iniciar mesas de trabajo.

En entrevista tras concluir la reunión, Isael González Vázquez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, informó que se estableció una agenda mínima; enfatizó que en el compromiso expresado de desaparecer la Usicamm, no queremos un cambio de nombre, sino uno de fondo, que nos permita regresar a las relaciones de bilateralidad para defender los derechos de los trabajadores y que se atiendan todas las afectaciones generadas.

Adelantó que el próximo encuentro con Sheinbaum será el 30 de octubre en Palacio Nacional, cuando ya sea presidenta en funciones. Agregó que se tiene prevista una reunión para el 15 de ese mes con los próximos titulares de la Secretaría de Educación Pública (Mario Delgado) y del Issste, así como con la próxima secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (en fecha aún por determinar), con quien abordarán las garantías para que no exista ninguna represión administrativa, laboral o judicial contra el magisterio en los estados.

Acompañado por los secretarios generales de las secciones 22 de Oaxaca, Yenny Aracely Pérez; 14 de Guerrero, Héctor Torres; 18 de Michoacán, Eva Hinojosa, y 9 de Ciudad de México, Pedro Hernández Morales detalló que la CNTE mantendrá la defensa de la educación pública, por lo que presentarán a la próxima mandataria una agenda en la que queremos ir avanzando con compromisos que se cumplan. Adelantó que una de las demandas será incrementar el número de plazas docentes.

Por la mañana, López Obrador, confirmó que pasaría a Sheinbaum la estafeta de la negociación con la CNTE. Yo voy a introducir, porque estoy por terminar, señaló el mandatario durante la mañanera, momentos antes de recibir a la dirigencia de la CNTE.

Comentó que se tratarían temas ligados al interés del magisterio y de carácter educativo. Se hablará sobre educación, la defensa de la educación pública, y lo vamos a hacer de manera conjunta, indicó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######