18.7 C
Zacatecas
miércoles, 7 mayo, 2025
Inicio Blog Página 7

Casi 10% de las candidaturas de la UAZ resultaron improcedentes: Trejo Palacios

0
Los estudiantes, para aspirar a consejeros, necesitan ser regulares y un promedio mínimo de 8. Foto: La Jornada Zacatecas

Para el proceso electoral en curso de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) se registró un total de 810 solicitudes para postularse como candidatos a la Rectoría, direcciones de unidades académicas, coordinadores de consejeros de unidad, de área y universitarios, de los cuales 77 resultaron improcedentes.

Jesús Trejo Palacios, coordinador de la Comisión Electoral de la BUAZ, detalló que en el registro de candidatos para consejeros de área hubo tres que fueron improcedentes y 19 procedentes, mientras que en el rubro de directores de unidades académicas hubo nueve improcedentes, pero mediante resolución de recursos de reconsideración dos de ellos fueron procedentes.

En el caso de la Defensoría Universitaria hubo ocho registros de candidatos y no hubo improcedentes, mientras que para consejeros universitarios hubo 553 candidaturas procedentes y 55 improcedentes.

Para validar a las candidaturas, expuso que la Comisión Electoral emitió un reglamento y los improcedentes se debió a que no cumplieron con alguna cláusula, por ejemplo, entre las fórmulas para integrar los órganos de gobierno, la mayoría de las solicitudes que no fueron procedentes en el sector docente obedeció al no cumplimiento del requisito de ser personal de carrera de la universidad.

Trejo Palacios dijo que en la norma se establece que el personal que desea integrar los cargos de órganos de gobierno como consejeros, deben de ser personal de medio tiempo o tiempo completo de base, pero en algunos casos no se cumplió con ello.

En lo que respecta a estudiantes, para ser consejeros universitarios tienen que ser alumnos regulares y hubo casos en donde no cumplieron con ese requisito, mientras que para ser consejeros de unidad y de área, deben tener un promedio mínimo de 8, lo que impidió el registro de algunos.

Por otra parte, informó que ya está la última etapa en el periodo de proselitismo electoral y ahora se arman los paquetes electorales para tener la distribución necesaria el 9 de mayo para los programas semiescolarizados y se hacen los preparativos para la instalación de las asambleas electivas que se llevarán a cabo los días 10, 11, 12, 13 y 14 de mayo, además de la distribución de los paquetes electorales para la jornada del 14 de este mismo mes.

Trejo Palacios recordó que se firmó un convenio con el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas para el préstamo de 2 mil 500 urnas y 260 mamparas para realizar las jornadas electorales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Registra Zacatecas el cuarto mes seguido con caída en empleos formales

0
Al cierre de marzo, Zacatecas registró 191,957 empleos afiliados al IMSS. Foto: Archivo / LJZ

Zacatecas registró en abril de 2025 su cuarto mes consecutivo con una caída en el número de empleos formales afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al presentar una variación anual negativa de -3.9%, lo que representa la pérdida aproximada de 7,724* empleos. 

De acuerdo con cifras oficiales, al cierre de marzo Zacatecas registró 191,957 empleos afiliados al IMSS, cifra superior a los 191,009 reportados en febrero y los 190,620 de enero; sin embargo, las tasas de variación anual en esos meses continuaron siendo negativas, con caídas de -2.8% en enero, -3.1% en febrero, y -3.2% en marzo.

Para el cierre de abril se estima aproximadamente que el estado contó con alrededor de 190,333* empleos con su tasa negativa anual del -3.9%, ya que para abril de 2024 se contaba con un total de 198,057. Esta situación coloca al estado como el tercero con mayor disminución de puestos laborales a nivel nacional, superado solo por Tabasco (-8.3%) y Campeche (-5.3 por ciento).

A nivel nacional, el IMSS reportó un total de 22 millones 417 mil 668 empleos registrados al 30 de abril de 2025, de los cuales el 87% son permanentes, la proporción más alta en los últimos 16 años para un periodo similar, y el 13% son eventuales. Durante abril se observó una baja mensual de 47,442 puestos, equivalente al -0.2%, atribuida al efecto estacional de Semana Santa. 

En lo que va del año se han generado 179,289 nuevos empleos, de los cuales el 86.2% son permanentes, mientras que en los últimos doce meses el crecimiento total fue de 43,466 puestos, lo que representa una tasa anual de apenas 0.2 por ciento. 

Por sector económico, los mayores incrementos anuales se registraron en comercio (2.3%), industria eléctrica (2.1%) y servicios sociales y comunales (1.6%). Las entidades con mejor desempeño en generación de empleo fueron Estado de México, Colima, Hidalgo y Nuevo León, con aumentos superiores al 2.5 por ciento.

En cuanto al salario base de cotización, el promedio nacional al cierre de abril fue de 621.9 pesos diarios. Además, se contabilizan 8 millones 66 mil 345 personas afiliadas al Seguro Facultativo, 152,134 al Seguro de Salud para la Familia y 267,473 al esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio. 

En abril se reportaron 60,566 puestos de trabajo afiliados como personas trabajadoras del hogar, con un salario promedio diario de 426.8 pesos y un total estimado de 99,268 beneficiarios. 

También se registraron 312,777 puestos de trabajadores independientes, con un salario promedio de 329.9 pesos diarios y un universo potencial de 512,642 beneficiarios. 

La caída continua en el número de empleos formales en Zacatecas durante los últimos meses indica una debilidad persistente en el mercado laboral de la región. Este comportamiento sugiere que el estado podría estar enfrentando retos estructurales que afectan su capacidad para generar empleo estable y de calidad. 

Las políticas públicas deben enfocarse en diversificar la economía, fortalecer sectores estratégicos y promover la inversión para revertir esta tendencia negativa y mejorar las perspectivas laborales a largo plazo.

(*) Estos datos fueron calculados a partir de la variación anual oficial, ya que los datos exactos serán publicados en los próximos días.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El papa Francisco y el camino hacia una economía justa

0
Un cartel espectacular en honor al papa Francisco se exhibe en Via del Corso, en Roma. Foto Afp

Con la muerte del papa Francisco, el mundo ha perdido a un líder extraordinario, pero su legado perdurará, no sólo en los corazones de aquellos a quienes inspiró, sino en los esfuerzos concretos que puso en marcha para construir una economía global más justa, humana y sostenible.

Nacido como Jorge Bergoglio en Argentina, el papa Francisco conoció de primera mano la crueldad de la injusticia económica. Alcanzó la mayoría de edad en una de las economías más inestables del mundo, un país en el que las repetidas crisis económicas y de deuda externa han proyectado largas sombras sobre generaciones de niños y familias. Fue testigo de lo que ocurre cuando los sistemas económicos sirven a intereses creados en lugar de servir a las personas: una enorme desigualdad, comunidades fragmentadas y males sociales generalizados como la delincuencia, la adicción y la inseguridad.

Como Papa, Francisco llevó estas ideas a la escena mundial. Su voz se convirtió en una de las fuerzas morales más poderosas del mundo, no sólo recordándonos nuestra humanidad compartida, sino también desafiando las estructuras institucionales que niegan la dignidad a miles de millones de personas. Como miembros de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, tuvimos el privilegio y el placer de mantener un diálogo frecuente con él.

Su preocupación era urgente y se basaba en la realidad vivida. Transformar la realidad exige actuar en el terreno, no sólo trabajar en el laboratorio, solía decir en privado.

Francisco veía un sistema económico que, con demasiada frecuencia, priorizaba las ganancias sobre las personas, y el egoísmo sobre la cooperación. Sabía que, si bien los mercados pueden ser una herramienta poderosa, si no se rigen por normas y regulaciones adecuadas, producirán injusticias a escala planetaria, incluida la más grave de todas: la destrucción de nuestro medio ambiente, al que llamó nuestra casa común en su encíclica Laudato si’. Sin una brújula moral y un sentido de solidaridad, los mercados, en lugar de ser una fuente de creación de riqueza, podrían ser una fuerza poderosa de apropiación, lo que llevaría a una concentración cada vez mayor del ingreso.

Francisco no dudó en hablar claro. Criticó las reglas globales que privilegian a los monopolios, especialmente en el ámbito de la propiedad intelectual, donde las protecciones diseñadas para recompensar la invención a menudo obstruyen el acceso a tecnologías que salvan vidas. Durante la pandemia de covid-19, instó personalmente al entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden (t.ly/uZovp), a que apoyara una exención de los derechos de propiedad intelectual en el marco del acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio, para que la gente de todo el mundo pudiera acceder a las vacunas. Su mensaje fue claro:

as vidas humanas deben primar sobre los beneficios empresariales.

Asimismo, a Francisco le preocupaba profundamente que muchos países en desarrollo estuvieran atrapados en un ciclo de deuda soberana que limitaba su capacidad para invertir en salud, educación e infraestructura. Consideraba, con razón, que esto no se trataba sólo de una crisis de deuda, sino también de una crisis de desarrollo y que, más profundamente, era un síntoma de un sistema económico que había perdido su orientación moral. Y entendía que todas las partes del sistema eran responsables: los gobiernos de los países deudores y acreedores, los prestadores privados y la arquitectura financiera internacional que permitía que los gobiernos y los acreedores retrasaran las reestructuraciones necesarias, e incluso los incentivaba a hacerlo.

Por eso Francisco nos pidió el año pasado que creáramos una Comisión del Jubileo que reuniera a pensadores de primera línea para que propusieran maneras en que el mundo pueda abordar la crisis cada vez más profunda de deuda y desarrollo. Era consciente de que el Jubileo del año 2000, por muy importante que hubiera sido para quienes viven en países endeudados, solo había logrado avances limitados en la creación de más espacio fiscal para quienes lidian con los desafíos del desarrollo. Veinticinco años después, con un número aún mayor de países endeudados, Francisco quería hacer algo por ellos de inmediato. Pero su ambición era mayor. Preguntó cómo se podía evitar una repetición de los fracasos pasados. Su llamamiento se hacía eco de la antigua tradición bíblica del Jubileo: un tiempo para perdonar las deudas y restablecer el equilibrio, no como caridad, sino como justicia.

Hasta sus últimos días, Francisco siguió de cerca el trabajo de la Comisión del Jubileo. Le preocupaba especialmente que las instituciones multilaterales –diseñadas para salvaguardar la estabilidad global y promover el desarrollo compartido– estuvieran actuando como agentes de inercia, sin la solidaridad necesaria para mantener la paz, la prosperidad y la justicia.

La Comisión del Jubileo presentará su informe ante el Vaticano este verano. Sus recomendaciones reflejarán la necesidad urgente de reformar los incentivos que han sumido a tantos países en la crisis. Los gobiernos deudores deben actuar con celeridad, sin demora, con visión y responsabilidad hacia sus ciudadanos. Los países acreedores también deben actuar con rapidez y, de nuevo, con visión de futuro y sentido de responsabilidad moral y solidaridad. Las instituciones multilaterales deben dejar de utilizar los recursos públicos para proteger las malas decisiones de préstamo y la deuda insostenible. Y los acreedores deben aceptar su parte de responsabilidad. Las tasas de interés elevadas que cobran conllevan riesgos y, cuando esos riesgos se materializan, no deben descargarse sobre los contribuyentes del mundo.

Con claridad moral y valentía, Francisco nos desafió a imaginar nuevas reglas financieras que ya no sirvan a unos pocos, sino que beneficien a la mayoría. Nos recordó que la economía se centra en las personas, la dignidad y nuestro futuro colectivo. Esperamos que el trabajo de la Comisión honre el legado de Francisco y contribuya a la creación de sociedades más justas. No puede haber mejor homenaje a su legado que establecer un marco para las finanzas internacionales con ese objetivo en mente.

* Joseph E. Stiglitz, ex economista en jefe del Banco Mundial y ex jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, es profesor de la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024). Martín Guzmán, ex ministro de Economía de Argentina, es profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.

Copyright: Project Syndicate, 2025.www.project-syndicate.org

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¿Podrán EUA y México revertir su tendencia decreciente?

0

La economía estadounidense tuvo una caída de su actividad económica de -0.3% anualizada y la mexicana solo creció en 0.2% respecto al 4º. trimestre del 2024.

Ante ello cabe preguntarse si las autoridades monetarias y fiscales de ambos países bajarán la tasa de interés e incrementarán el gasto público para revertir la desaceleración de su economía. En las crisis del 2008-09 y en la del 2020, la Reserva Federal (FED) en EUA bajó la tasa de interés al 0.25% y el gobierno de dicho país incrementó el gasto público y el déficit fiscal para salir de la crisis. En cambio, México no lo hizo y de ahí que la economía cayó en 8.2% en el 2020. Hoy en día la FED está preocupada por que los aranceles pueden incrementar costos y precios, por lo que no se pronuncia por bajar la tasa de interés que pueda provocar mayor liquidez y alza de precios. Por su parte, el gobierno estadounidense ha venido recortando el gasto y Donald Trump propuso el 2 de mayo 2025 un recorte de 163 mil millones de dólares en el gasto federal para el 2026, lo que implica una disminución del 23% para el gasto no militar y en cambio incrementa el gasto en defensa en 13% y en 65% el gasto de seguridad nacional. Ello, junto a la dificultad de que los aranceles logren aumentar la producción nacional y las exportaciones, al no configurarse condiciones para el incremento de la inversión productiva, llevarán a la recesión a la economía de dicho país.

Si la FED baja la tasa de interés, no necesariamente aumenta la inversión, pues se requiere que aumente la demanda que garantice la ganancia que busca la inversión. El problema es que la contracción del gasto público mantendrá restringida la demanda por lo que es difícil que los aranceles impulsen la inversión y la sustitución de importaciones, por lo que no se dará el crecimiento y la reducción del déficit de comercio exterior que el gobierno espera.

Ante las expectativas de desaceleración de la economía de EUA que ocasionan los aranceles a sus importaciones, se ha desestabilizado el mercado de acciones y de bonos y el dólar se ha devaluado, lo que evidencia que dicha economía no cuenta con capacidad productiva, ni con política económica para ganar la guerra arancelaria que ha desatado. La inversión no está creciendo ante la incertidumbre generada por los aranceles y por las expectativas negativas presentes. De hecho, el gobierno ha bajado aranceles de aquellas importaciones que ellos no producen y que son indispensables para el desarrollo de industrias prioritarias, evidenciando que la sustitución de importaciones de estos productos no es fácil. La caída de la actividad económica de EUA, junto con los aranceles a las importaciones afectarán la economía mundial, debido a que caerán las exportaciones del resto de los países.

En lo que respecta a la economía mexicana, a Banxico y Hacienda no les importa la desaceleración de la economía nacional que ha originado la política monetaria y fiscal. Solo se abocan a seguir el libro de texto neoliberal que les indica que para bajar la inflación hay que aumentar la tasa de interés y restringir el gasto público para disminuir consumo, inversión, empleo, mantener bajos salarios y así reducir la inflación. Y a pesar de que no logran llevarla al nivel objetivo de 3%, no modifican su política económica.

Priorizan el bajo crecimiento de la economía, el alto subempleo y bajos salarios para bajar la inflación y no consideran que ésta se origina por problemas de oferta, de escasez de productos derivada de la propia política que contrae la inversión y con ello la producción, por lo que configuran un contexto recesivo inflacionario.

La alta tasa de interés que mantiene Banxico promueve entrada de capitales que aprecian el peso, abaratan al dólar y los productos importados, los cuales desplazan a la producción nacional y frenan el crecimiento, el ingreso de empresas e individuos e incrementan el déficit de comercio exterior que lleva a la economía a seguir promoviendo la entada de capitales, por lo que Banxico no baja la tasa de interés. Se sacrifica el crecimiento económico para seguir actuando a favor de los dueños de dinero.

No se vislumbra que las autoridades monetarias y hacendarias de México vayan a modificar su política económica para contrarrestar la caída de exportaciones, de remesas y de inversión extranjera que ya están presentes. Aducen que no tienen márgenes de política para incrementar el gasto público y bajar la tasa de interés, debido a que no quieren mandar señales al mercado financiero de que se puedan presentar alza de precios, devaluación del peso y mayor déficit fiscal, del sector externo y más deuda. Sus posiciones se sustentan en el enfoque convencional de que deben mantener la estabilidad cambiaria y el “equilibrio” de las finanzas públicas y del sector externo. No reconocen que sus propias políticas son las causantes del déficit fiscal, del aumento de la deuda pública, como del déficit del sector externo que han colocado a la economía en el estancamiento y en el contexto de fragilidad en que se encuentra. No dimensionan que las variables externas (exportaciones, remesas, inversión extranjera) ya no actuarán como lo venían haciendo, por lo que no se podrá financiar el déficit externo, ni mantener la estabilidad peso – dólar. Los tomadores de decisiones en el país no pueden mantener su política económica restrictiva, pues mayores serán nuestros problemas y más difícil será superarlos. Tienen que instrumentar una política económica que impulse al sector productivo y el empleo y reduzca el déficit externo para aumentar el ingreso de empresas e individuos y evitar la recesión y la crisis, y de no hacerlo, serán los responsables de los mayores problemas que enfrentará el país.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Apagones y seguridad energética

0

El 28 de abril del 2025, en España y el sur de Francia, ocurrió un gran apagón; un colapso en las redes eléctricas que generó pánico por varias horas, habiendo dejado atrapadas a miles de personas por horas, en trenes, metro, ascensores, y sin comunicación electrónica alguna… 

El protagonista la Red Eléctrica Española, altamente privatizada. Solo el 20 % de la red tiene participación estatal. Así que, aunque en gran medida podría eximirse al gobierno español de la responsabilidad, no lo es del todo, porque sucesivos gobiernos accedieron y/o promovieron la privatización de la electricidad y son responsable de haber dejado la seguridad energética en manos de empresas privadas y consorcios financieros trasnacionales. 

No hay una explicación oficial de las causas le apagón en España. Los voceros de Red Eléctrica Española dicen -cosa exagerada- que tardarán entre 3 y 6 meses en aclarar el origen del problema. Si el restablecimiento de la red, se ejecutó tan solo horas después del colapso eléctrico, pareciera obvio que el protocolo del restablecimiento de la red daría pistas para explicar las causas del colapso. Pero no, el hermetismo y la confusión parece convenir a las compañías que dominan el complejo sector eléctrico– Iberdrola, Endesa, Solaria, Naturgy, Acciona Energía, Enagás, Acciona- que están más preocupadas por la caída el precio de sus acciones que de dar explicaciones.

Lo que sí, es que Red Eléctrica ha descartado un supuesto ciberataque ruso, que había sido inventado entre otras cosas para añadir una justificante más a la iniciativa de la Comisión Europea y de la OTAN de exigir mayor inversión del estado en defensa.

El colapso eléctrico en España se dio tras una cadena de corto-circuitos, seguramente debidos a sobreproducción instantánea de electricidad, en el afán de aprovechar al máximo las fuentes renovables. España produce el 40% de la electricidad por fuentes renovables, el 20% con plantas nucleares, el 9 % mediante plantas hidroeléctricas, el 22% mediante gas natural y el resto con petróleo y carbón. 

Los mayores márgenes de ganancia se obtienen con energía renovables, que como se sabe, dependen del viento y del sol – combustibles gratis-, mientras que los precios son altos porque son controlan por los lobbies verdes asociados a grandes consorcios financieros trasnacionales. En primavera y verano se obtiene los mayores rendimientos de las plantas solares, pero en primavera se tiene la menor demanda de electricidad. El apagón ocurrió al medio día. Un simple desajuste entre la producción y la demanda de electricidad, pudo haber provocado la activación de los sistemas de seguridad, de manera similar a lo que ocurre en una casa cuando hay una sobre-carga eléctrica o picos de alto voltaje- se botan los brakes-. 

El problema es que restablecer una red eléctrica no es tan sencillo como en el caso de una casa. Se necesita reactivar plantas completas y no hay ningún sistema capaz de activarse en forma instantánea, mucho menos las plantas nucleares. Las más rápidas de activar o reactivar son las hidroeléctricas. Pero se sabe que Iberdrola llegó a vaciar las presas porque la hidroelectricidad es muy barata y las ganancias eran marginales. Y, aunque de seguro se echó mano de ella, su capacidad es relativamente reducida y localizada. Lo único que quedaba era la opción más cara, las plantas termoeléctricas, cuyo combustible se ha triplicado de precio como consecuencia del bloqueo impuesto a Rusia. Así que todo fue paulatino y ahí el hermetismo en explicar las causas.

La verdad es, que ningún país está exento de tener apagones y que muy probablemente estos serán cada día más frecuentes. En Estados Unidos donde la eléctrica es privada, el 2003 se produjo una desconexión de una línea de alta tensión en Ohio que afectó 50 millones de personas en el noreste de Estados Unidos y Canadá. Entre el 2000 y 2023 Texas registraron 210 apagones, en Michigan 157, en California 145, en Carolina del Norte 111 y en Ohio 88. Se dice que el 80% se debieron a problemas con el clima – tormentas tropicales, ciclones, huracanes, bajas temperaturas, e incendios forestales. El resto pudo deberse, a desabasto de combustibles, corto circuitos, y errores humanos. 

Entre el 10 febrero y el 18 de mayo del 2021, la llamada crisis del gas y el frío fueron causas conjuntas de los apagones en Texas durante (89 días) afectando del orden de 10 millones de personas. En México el 15 de febrero 2021, consecuencia de aquel frente frío número 35 que paralizó Texas, ocurrió lo que los medios llamaron el mega apagón que afectó los estados de Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas. Pero a diferencia de Texas, CFE, bajo la dirección de M Barlet y la instrucción de AMLO, pudo resolver el problema en tan solo dos días y medio, eso sí, a un costo muy elevado de 65,000 millones de pesos, pero mostrando lo prioritario de la seguridad energética.  

En Estados Unidos hay redes eléctricas que tienen más de 100 años, provocando desajuste en voltajes y frecuencias entre interconexión de redes nuevas con viejas. Los expertos que sin duda que hay que renovar la infraestructura, pero también advierten que eso será muy costoso. Y obvio las compañías privadas no quieren asumir esos costos, solo quieren las ganancias. Y eso que ocurre en Estados Unidos, ocurre en todo el mundo. Si a la situación actual, agregamos que la demanda de electricidad se puede acelerará aún más debido al aumento del transporte eléctrico y a la Inteligencia Artificial, no se necesita una bola cristal para asegurar que los apagones se irán multiplicando, y que las empresas privadas se lavaran las manos y serán los gobiernos los que se encontraran en una situación cada vez más comprometida.

Nadie tiene la seguridad energética asegurada, valga la redundancia; hay que ajustarla todos los días. Y si la gestión de la red eléctrica de un país donde la seguridad energética está en manos del estado es sumamente compleja, lo es más en un país donde está en manos de compañías privadas, porque su interés ante todo es la ganancia y no el servicio.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Destacan aspirantes importancia de que un juez combine experiencia, empatía y profesionalismo

0
Los candidatos y la candidata presentaron sus propuestas en el IEEZ. Foto: Facebook IEEZ

Ayer se llevó a cabo el Foro de Debate entre las candidaturas al Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, donde los candidatos, destacaron la importancia de contar con un juez que combine experiencia, empatía y profesionalismo, capaz de adaptarse a los cambios sociales y de garantizar una justicia humana y eficiente. 

Abordaron temas como la reducción del rezago judicial, proponiendo el uso de tecnologías como la digitalización de expedientes y la implementación de salidas alternas y discutieron el papel de la auto confesión en el sistema penal. 

Durante el segmento de presentación, Abraham Valtierra Marín destacó su trayectoria desde 2005 en juzgados penales, la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Gobierno y su actual trabajo en un despacho penal. 

Por su parte, Fernando Villalpando Jaramillo se presentó como candidato a juez de control en la capital, con 27 años de experiencia en procuración de justicia, incluyendo trabajo en Zacatecas, Nuevo León y con la agencia USAID. Actualmente es secretario de estudio y cuenta en el Tribunal Superior de Justicia, y cursa un doctorado.

Posteriormente Adriana López Ibarra, con 17 años en el Poder Judicial, resaltó su experiencia y formación en empatía y sensibilidad hacia víctimas e imputados. Originaria de Tlaltenango y egresada de la BUAZ, enfatizó su compromiso con los valores humanos en el ejercicio de la justicia.

En el primer bloque del foro, se preguntó a los candidatos su visión sobre el papel que debe desempeñar un juzgador frente a los nuevos retos sociales. 

Villalpando destacó que el juzgador debe ser un actor central en la evolución del derecho, al ser responsable de tutelar los derechos y aplicar las normas de manera justa, siempre legitimando su labor ante la sociedad mediante resoluciones responsables y apegadas a derecho. 

López subrayó la importancia de la sensibilidad y la empatía en el ejercicio judicial, recordando que el derecho penal es el último recurso al que acuden las personas, y que el juzgador debe ser consciente del impacto humano de sus decisiones, más allá del marco legal. 

Finalmente, Valtierra señaló que el juzgador es el pilar fundamental del sistema jurídico, con la responsabilidad de adaptarse a los constantes cambios sociales y de transformar el derecho desde su práctica, al mismo tiempo que enfrenta desafíos como el rezago judicial.

En el segundo bloque, los candidatos expusieron sus propuestas para reducir el rezago judicial. 

López señaló que, si bien existen herramientas como las salidas alternas para agilizar procesos, la raíz del problema es social y debe atenderse desde la familia y las políticas públicas, ya que el juzgador interviene cuando el daño ya está hecho. 

Valtierra propuso el uso de tecnología como estrategia principal, planteando la digitalización total de expedientes judiciales para agilizar procesos y garantizar mayor acceso a la información, además de incentivar la productividad del personal. 

Por su parte, Villalpando destacó que el rezago varía según el juzgado, por lo que se deben analizar causas específicas en cada caso. También insistió en retomar con mayor fuerza las salidas alternas como vía para descongestionar el sistema y subrayó la necesidad de dotar de más recursos humanos y materiales al Poder Judicial.

En el tercer bloque temático, centrado en materia jurídica penal, se abordó el tema de la autoconfesión. Las participaciones coincidieron en que el sistema penal acusatorio actual ha dejado atrás el modelo tradicional donde la confesión era considerada la principal prueba. 

En el nuevo marco legal, la autoconfesión tiene limitaciones estrictas y debe realizarse con la asesoría de un abogado defensor, garantizando así los derechos del imputado conforme a los tratados internacionales y principios constitucionales. 

Se destacó que, si bien ya no puede ser utilizada como único elemento probatorio, sigue siendo una herramienta útil para el esclarecimiento de los hechos, siempre y cuando se respete el debido proceso. 

Asimismo, se subrayó que el imputado tiene el derecho tanto a guardar silencio como a declarar en su defensa, y que esta decisión debe formar parte de una estrategia legal informada. En general, se valoró positivamente el sistema actual por su enfoque garantista y su evolución hacia la protección de los derechos humanos.

En sus mensajes finales, Villalpando destacó que un juez penal debe tener conocimiento de las dificultades que enfrentan las personas involucradas en un proceso penal y ser empático con el impacto que la comisión de un delito tiene en sus vidas. 

Subrayó su trayectoria en procuración y administración de justicia en distintos municipios de Zacatecas, así como su formación continua y rigurosa, por lo que invitó a votar por el número 14.

López, por su parte, recordó a la ciudadanía que ahora tienen la responsabilidad de elegir a sus juzgadores gracias a una reforma impulsada por el gobierno actual. Subrayó que quien sea electo deberá ser una persona responsable e idónea para tomar decisiones trascendentales. 

Afirmó no pertenecer a ningún partido político, no deber favores y no tener “padrinos”, lo que, dijo, garantiza su independencia. Finalmente, pidió el voto por la boleta verde, número 12, presentándose como una opción libre y comprometida.

Asimismo, Valtierra con el número 13 en la boleta, hizo un llamado a todos a emitir su voto de manera consciente, destacando que el cargo al que aspira exige capacidad, profesionalismo y empatía con un enfoque humanista en la justicia. 

Subrayó su doctorado en Derecho Constitucional Penal y su amplia experiencia académica, reafirmando su preparación y capacidad para desempeñar esta importante labor.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Dan mantenimiento a museo de La Quemada

0
Foto: Cortesía Obras Públicas

Personal de la Secretaría de Obras Públicas de Gobierno del Estado continúa realizando trabajos de mantenimiento y limpieza en las instalaciones del museo Arqueológico de La Quemada con el objetivo de que los visitantes puedan disfrutar de este espacio en óptimas condiciones.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realizan Expo Construcción Calera 2025

0
Foto: Cortesía

A través de la Dirección de Desarrollo Económico y Social del Ayuntamiento de Calera, se llevó a cabo la Expo Construcción 2025, evento en el que se dieron a conocer más de cerca todas las opciones con las que se cuentan en materia de servicios, proyectos de infraestructura, vivienda, obra pública y tecnología constructiva. Ahí, el alcalde Miguel Murillo agradeció a quienes formaron parte de esta primera Expo y señaló que espera que sea la primera de muchas más en beneficio del municipio y sus habitantes. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recuerda la Asociación Civil 5 de Mayo sus orígenes en su 31 aniversario

0
La organización denunció represión, hostigamiento y despojo. Foto: Archivo / LJZ

En el marco del 31 aniversario de la Asociación Civil 5 de Mayo de Guadalupe y Zacatecas, se llevó a cabo una conferencia de prensa donde se recordó el origen y la lucha de esta organización, al tiempo que se denunció una serie de atropellos por parte de autoridades municipales, los cuales, aseguran, han derivado en represión, hostigamiento y despojo.

Durante el evento estuvieron presentes el presidente y fundador de la asociación, Genaro Valerio Dolores y el tesorero, Juan Antonio Huerta Aguilar. También asistió Efraín Arteaga Domínguez, en representación de la Coordinación Ejecutiva del Frente Social por la Soberanía Popular, así como compañeras del Frente y miembros de la propia asociación.

Huerta Aguilar recordó que la asociación fue formalmente constituida el 21 de noviembre de 1994, aunque su lucha tiene más de 40 años. 

“Surgió para la defensa de los comerciantes de tianguis, cuyos derechos eran violados por autoridades municipales. Nuestro lema es ‘trabajo y libertad para mejores condiciones de vida’”, expresó.

A lo largo de su historia, la organización ha promovido el respeto a la libertad de trabajo y ha creado espacios para el comercio sin cobros excesivos. Desde 2003, forma parte de una red nacional de organismos de derechos humanos coordinados con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Sin embargo, de acuerdo con los líderes de la asociación, los conflictos se intensificaron tras una denuncia presentada contra funcionarios municipales por presuntos actos de corrupción. 

“Siguiendo el discurso del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, me atreví a denunciar al titular de Plazas y Mercados, Javier Aparicio, al secretario de Gobierno Eleazar Limones, a la tesorera municipal y a la regidora de Comercio”, explicó. Esa denuncia, asegura, desató una serie de represalias.

El 20 de agosto de 2023, varios puestos del tianguis de la vialidad Arroyo de la Plata fueron desalojados con violencia y uso de la fuerza pública, en un operativo encabezado por el entonces secretario de Gobierno, Eleazar Limones Venegas. De acuerdo con la Asociación el desalojo tuvo como objetivo desplazar a la asociación de su lugar histórico de trabajo (donde habían operado por más de 20 años) e imponer una representación espuria.

Durante el operativo, el propio Limones habría participado activamente, incluso arrojando mercancías al camellón. También se reportó la detención de una familia y de la secretaria de la asociación por grabar los hechos, todo ello sin previa notificación ni derecho a defensa. La justificación oficial fue un acta de cabildo que nunca les fue comunicada.

Paralelamente, la asociación denunció un intento de despojo de 19 locales en el Centro Comercial 5 de Mayo, ubicado en un predio privado y gestionado por la organización durante el gobierno de Ricardo Monreal. Según afirmaron, este intento habría sido planeado desde administraciones priistas anteriores mediante el uso de escrituras falsas y estrategias legales cuestionables, incluyendo la negación de la cédula catastral.

A pesar de los abusos, la organización reiteró su compromiso con la lucha contra la corrupción, la prepotencia y el autoritarismo. En su declaración del 5 de mayo de 2025, expresaron que “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”.

Los dirigentes rechazaron rotundamente las acusaciones de corrupción en su contra y señalaron que, en el pasado, manejaron dos millones y medio de pesos para la compra de terrenos sin que hubiera desvíos ni pérdidas, devolviendo íntegramente el dinero a los tianguistas cuando el proyecto no se concretó.

“Yo recibí dos millones y medio de pesos por parte de los tianguistas para la compra de los terrenos de fútbol rápido del señor Mendoza, en la zona de Guayurte, con el fin de construir un tianguis durante la administración de Roberto Luévano.

“Cuando el proyecto no se concretó, devolví íntegramente el dinero a los contribuyentes, sin cobrarles ningún gasto, a pesar de los dos años que estuvieron solicitando el reembolso. A nadie se le quedó a deber ni un solo peso. Y a quienes me acusan de corrupción, les pido que lo comprueben: existen documentos que respaldan todo el proceso. De hecho, toda la documentación entregada por los tianguistas está disponible en la oficina, precisamente desde el momento en que se les regresó su dinero” agregó Genaro Valerio Dolores.

Finalmente, hicieron un llamado al presidente municipal José Saldívar para que escuche al pueblo y ponga fin a las prácticas de abuso, ya que se ha ido demandando desde periodos anteriores y no se ha hecho nada. Le pidieron humildad y diálogo, y lo instaron a no aplicar medidas represivas ni políticas injustas comparables con “los aranceles del señor Trump”

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mineros vs Jaiba Brava; se aproxima la semifinal

0
“Esperamos tener un estadio de 20 mil personas aquí, con todos los zacatecanos gritando”: Luis Gil, director deportivo de Mineros. Foto: Alejandra Cabral

En conferencia de prensa, Luis Gil, director deportivo de Mineros FC Zacatecas, y Marco Tovar, director comercial del club, convocaron a la afición a llenar el Estadio Carlos Vega Villalba este domingo 11 de mayo, cuando el equipo reciba a la Jaiba Brava de Tampico Madero en el partido de vuelta de la semifinal de la Liga de Expansión MX. Mineros llega con una desventaja de un gol, tras caer 1-0 en la ida.

Gil explicó que el equipo llega con ánimo, a pesar de las condiciones complicadas del partido anterior: “Es el ambiente probablemente más hostil de la categoría… el calor, la humedad, tantas variables”. Señaló que la concentración se mantuvo incluso tras la expulsión de un jugador: “Logramos sobrevivir, estar alertas, estar concentrados”.

“Esperamos tener un estadio de 20 mil personas aquí, con todos los zacatecanos gritando”, expresó el cuerpo técnico, destacando que el respaldo de la afición ha sido decisivo incluso en partidos en los que la asistencia no llega a la mitad de la capacidad. Sobre el encuentro ante Venados, el director deportivo apuntó que es “El ambiente más bonito que he vivido en Zacatecas a pesar de que haya poca gente ese día”.

En cuanto al estado de la plantilla, se confirmó que Kevin Magaña está fuera por una lesión de ligamento cruzado y que Christian Blanco sufrió una fractura en el pie. Villacorta también es baja tras la expulsión sufrida en el encuentro de ida. 

“Tenemos un roster completo. Todo jugador tiene ritmo, tiene ganas, tiene hambre”, caracterizó.

Sobre el proyecto del club, reiteró el compromiso con el desarrollo de jugadores y jóvenes talentos zacatecanos.

Marco Tovar, por su parte, explicó que el club trabaja en coordinación con las autoridades estatales para garantizar un ambiente familiar y seguro. Puntualizó que, conforme al reglamento de la liga, no se permitirá el ingreso a barras visitantes.

Anunció que el acceso al estadio comenzará a las 16:00 horas y habrá actividades, rifas, música en vivo y venta de alimentos. Además, se ofrecerá una promoción 2×1 para quienes asistan con sus mamás, así como descuentos para estudiantes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######