15.5 C
Zacatecas
lunes, 5 mayo, 2025
Inicio Blog Página 6

Hombres sin identificar desalojan a migrantes del parque Guadalupe Victoria

0
▲ El campamento destruido se encontraba cerca del Palacio Legislativo de San Lázaro.Foto Víctor Camacho

Los más de 400 migrantes que hace un mes fueron reubicados al parque Guadalupe Victoria, cerca del Metro Candelaria, de nuevo fueron desalojados. Ninguna autoridad del gobierno de la Ciudad de México ni de la alcaldía Venustiano Carranza se adjudicó el operativo.

Desde el jueves por la noche los extranjeros fueron advertidos por un grupo de personas que debían dejar en ese momento sus cuartos porque serían destruidos. Algunos migrantes agarraron lo que pudieron de sus objetos personales y regresaron a la explanada de la parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, en la Merced, de donde también habían sido retirados el 31 de marzo por el gobierno capitalino ante las celebraciones de Semana Santa.

A diferencia de otros desalojos, la mañana de ayer docenas de personas que se identificaron como vecinos, destruyeron con martillos y otras herramientas los llamados ranchitos, cuartos de madera y lonas. No hubo participación de autoridades capitalinas, sólo se observó a dos personas con chaleco de la alcaldía, equipo utilitario de ésta y trabajadores de limpieza.

En el asentamiento habitaban sobre todo venezolanos, pero también haitianos, cubanos, colombianos, ecuatorianos y nicaragüenses. Había familias con niñas y niños y mujeres embarazadas.

En comparación con la reubicación de hace un mes de este mismo campamento, los migrantes ahora no pudieron llevarse sus tablas y lonas para reconstruir sus cuartos, pues éstas fueron destruidas y desechadas en camiones de recolección de escombros. Además, el número que regresó a la explanada de la parroquia es mucho menor del que habitaba en el parque.

Temen agresiones y se van a albergues

Migrantes consultados señalaron que ello responde a que algunos por temor a ser agredidos se fueron a albergues y otros a buscar un lugar para rentar. También, expresaron su frustración porque otra vez nos dejan sin nada y nos dicen que el cambio es por tres días, porque supuestamente la alcaldía realizará actividades por el Día del Niño.

Indicaron que las personas que acudieron el jueves se identificaron como presuntos trabajadores de la demarcación y otros grupos de la zona.

Activistas que han acompañado a los migrantes denunciaron que según testimonios “personas de la maña los han estado extorsionando con cobro de piso, y han habido otros incidentes de violencia”.

Un venezolano, que prefirió omitir su nombre por seguridad, expuso que en ese campamento con quien se habla es con la mafia. Lamentó que esto ocurra y que se les desaloje sin pensar en los niños. Andábamos en la madrugada caminando en la calle, una persona nos ayudó con una lona para resguardarse de la lluvia.

Mencionó que para los migrantes es muy difícil rentar una vivienda porque te cobran 8 mil o más pesos al mes, cuando tenemos un sueldo de 300 pesos al día.

En el trascurso de la mañana a la explanada de la parroquia acudieron un par de agentes del Instituto Nacional de Migración y al parque Guadalupe Victoria llegaron elementos de la Policía de Investigación.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

0
▲ Vietnam conmemora medio siglo del fin de la guerra con Estados Unidos. La imagen, en la ciudad de Hanoi.Foto Ap

Los 50 años de relaciones diplomáticas de México con la República Socialista de Vietnam se celebran este mes con un atractivo programa de actividades que, sin duda, impulsarán mayor interés en el enorme potencial de ambos países en rubros desde la cooperación diplomática hasta la valía de las transacciones comerciales.

El embajador mexicano en este país asiático, Alejandro Negrín Muñoz, empezó el calendario festivo el pasado 24 de abril con el seminario 50 años de relaciones Vietnam-México, organizado en coordinación con la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam, con la finalidad de “intensificar acciones para que México sea mejor conocido en Vietnam como una de las economías más importantes del mundo.

México tiene grandes similitudes con Vietnam: ambos son potencias medias emergentes, con peso específico en sus propias regiones y luchas permanentes contra la pobreza y la desigualdad social, dijo Negrín Muñoz a La Jornada durante los eventos conmemorativos por los 50 años de reunificación de la nación asiática.

Entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Pham Minh Chính hay un diálogo político excelente, como se vio en la reunión del G 20 en Brasil, donde acordaron estrechar vínculos.

“Las relaciones bilaterales tienen dos motores: el diálogo político constante, que confirma las coincidencias en foros internacionales, y las relaciones comerciales, que han crecido exponencialmente en los últimos años como resultado del Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica (CPTPP).

A juicio del embajador, hay un potencial enorme para que la relación crezca en todos los ámbitos: político, económico, incluyendo comercio e inversiones, y cooperación cultural y académica.

En el seminario se presentó el panorama actual de México, que se transforma con Sheinbaum, resaltando el Plan México como motor para que nuestro país se ubique entre las 10 potencias más poderosas del mundo, de hecho, es uno de los cinco países más visitados a escala mundial –recibe cada año no menos de 45 millones de turistas, atraídos, entre otros factores, por la riqueza de 33 sitios patrimonio de la humanidad y 12 de patrimonio inmaterial–. Para ello el Plan México contempla grandes inversiones en puertos, trenes de carga y de pasajeros, 100 nuevos parques industriales enfocados a temas aeroespacial, energía, agroindustrias, semiconductores y farmacéuticos.

En años recientes, las relaciones comerciales bilaterales se han fortalecido, pero se busca aprovechar mejor el enorme potencial para avanzar mediante el fortalecimiento de la estructura jurídica de ambos; el anclaje económico comercial ascendió a 14 mil millones de pesos, pero con déficit para México, por lo que se debe atender la reciprocidad, lo que podría lograrse dando a conocer mejor al empresariado nacional y que éste comprenda el mercado vietnamita, promoviendo por ejemplo ferias comerciales.

Han cobrado ímpetu en México las empresas de esta nación, como Formula Air, Vinfast, FPT, y en Vietnam el caso emblemático de colaboración empresarial con inversión en KidZania-Hanoi. En síntesis: buscar equilibrio comercial, continuar inversiones mutuas y mantener el excelente dialogo político, se destacó en el encuentro. México fue uno de los primeros en establecer vínculos diplomáticos con la nación reunificada, tan pronto como se anunció el triunfo de recuperar el sur, luego del fin de la guerra de Estados Unidos, el 30 de abril de 1975. Esas relaciones han dado frutos tanto en lo económico como en lo cultural, basados en el diálogo político.

Por ello, la embajada de México tiene un programa conmemorativo que incluye una exposición de arte prehispánico a partir del 22 de mayo; promover la edición vietnamita de El libro salvaje, de Juan Villoro, publicado por la editorial Nha Nam, que fue recibido con mucho entusiasmo por la infancia de esta nación, y un mes gastronómico de México en Hanoi, entre otras actividades

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Pérdida incalculable de lectores juveniles y adolescentes: Taibo II

0
Una joven observa ejemplares en la feria del libro que se realizó en la explanada del Monumento a la Revolución, el18 abril del 2025. Foto Víctor Camacho

Paco Ignacio Taibo II, director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), advirtió que hay una pérdida de lectores adolescentes y juveniles incalculable, por lo cual, consideró, tenemos que apoderarnos de las estructuras mediáticas dándoles contenido, riqueza e imaginación.

Al informar que las salas de lectura ciudadana del FCE han pasado de 3 mil en 2019 a 21 mil 118 en todo el país, resaltó que contrario a un aumento de niños y adultos mayores lectores, para llegar al mundo adolescente nos hemos roto la cabeza de mil maneras.

El funcionario refirió que existe un fenómeno de pérdida de lectura en el mundo adolescente ante ciertas formas de diversión más sencillas, más gratificantes en lo inmediato, menos profundas, más superficiales, en referencia, entre otros, al celular y las plataformas sociales. En esa pérdida, incluyó a estudiantes de enseñanza media y superior.

Frente a la problemática, planteó: hay que capturar TikTok, no competir. Yo hago TikTok y leo manga, y no por eso he perdido mi capacidad para contarles durante una hora quién era Leonardo da Vinci, sostuvo.

Nuevo lanzamiento

Ayer en la mañanera del pueblo, el escritor anticipó que hacia finales de año lanzarán de manera simultánea en América Latina la colección 25 para el 25, con el propósito de regalar 2 millones 500 mil libros a jóvenes y adolescentes de México, Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras y Guatemala, con el fin de que descubran el placer de leer.

Será, añadió, el proyecto más grande de fomento a la lectura. Incluirá textos de Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, y con una presencia muy importante de autoras mexicanas, como Adela Fernández, o la gran premio de poesía, la colombiana Piedad Bonnett.

Insistió que la traba está en el mundo adolescente. Pregunta a los que ves usando el telefonito todo el día. El signo es: si tienen los dedos gordos afilados, quiere decir que leen poco.

No obstante, aclaró que no es un problema de confrontación entre formas de diversión, porque eso es un error. En la lógica de impulsar, tienes que competir con la música, con los telefonitos y la comunicación instantánea, aseguró.

Taibo II también compartió que han dado conferencias a niños que fueron deportados sin sus padres en un centro habitacional con escuela en Mexicali, Baja California.

Hablamos sobre ser libres, ver al libro como una manera de libertad, narró, y en una ocasión se fugaron 13, con lo cual éramos responsables indirectos de la fuga.

Agregó que 12 regresaron y en un año formaron el club de lectura Patitos en Libertad, con gran éxito. Han proliferado, creando relación de sustitución: salen niños, desaparecen, se unen a sus padres, encuentran su destino y llegan nuevos niños.

El escritor aseguró que tarde o temprano tenemos que ir hacia una gran campaña de fomento a la lectura, usando todo el poder de los medios, y cuando lleguemos a ese momento, añadió, la batalla es hacia otros lados, hacia padres y formas autoritarias de imponer la lectura.

Informó que esta semana inauguraron clubes de lectura en reclusorios de alta seguridad y en el programa Sembradoras.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió que sus libros favoritos son Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas Kuhn. Mientras Paco Ignacio Taibo II compartió que su preferido es Espartaco, de Howard Fast.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Con Zedillo se vivió el verdadero autoritarismo, revira Sheinbaum

0
▲ Entre 1994 y 2000 hubo una persecución sistemática de la oposición, recordó la Presidenta.Foto Presidencia

La presidenta Claudia Sheinbaum responsabilizó al ex presidente Ernesto Zedillo de haber ordenado la represión a movimientos sociales e indígenas, así como a la persecución de militantes de izquierda durante su administración. El debate hoy es el autoritarismo, así lo quiso poner la oposición. ¿Es autoritario llamar al pueblo de México a votar por el Poder Judicial? ¿Es autoritario que haya libertad de expresión, que se pueda decir lo que uno quiera en cualquier medio?, señaló.

La conferencia de este viernes fue escenario de una nueva exhibición de la gestión de Zedillo. A través de un pequeño documental, se difundieron imágenes de la masacre de Aguas Blancas, Guerrero, perpetrada el 28 de diciembre de 1995, en la cual murieron 17 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur; del asesinato de 45 personas de la organización Las Abejas, en Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. La reparación o reconocimiento de la responsabilidad del gobierno en estos hechos no fue dada por Zedillo, sino hasta 2020, 23 años después de la masacre, se advierte en el video.

Más adelante, el video también advierte que la violencia dictada desde el Estado marcó los sexenios de Zedillo y su antecesor Carlos Salinas, pues, entre 1988 y 1997 hubo una persecución sistemática de la oposición y de miembros de partidos como el PRD, que provocó la muerte de más de 600 militantes, crímenes que nunca fueron esclarecidos.

Al referirse a ese periodo de la historia reciente del país, Shein­baum dijo que esto se difundía porque ahora se quiere colocar el debate sobre el autoritarismo de su gobierno por impulsar la elección en el Poder Judicial.

“Hay una acusación directa. ‘Es autoritaria porque hay elecciones en el Poder Judicial’, pues vamos a hablar de épocas donde se vivió el verdadero autoritarismo vinculado con la represión.

Cuando hay un momento de autoritarismo que tiene que ver con represión a movimientos sociales, a movimientos indígenas, cuando tiene que ver con asesinato desde el Estado de dirigentes sociales, entonces hablemos de autoritarismo.

Como hiciera la víspera, cuando presentó el informe sobre el Fo­ba­proa y la crisis económica de entonces, consideró que las nuevas generaciones deben conocer lo que realmente ocurrió en el pasado para que, con información, ponderen dónde hay autoritarismo, dónde hay libertad y dónde hay democracia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El Inbal confirma que resguarda sólo cinco obras de la colección Fobaproa

0
▲ Medallón de Reviele (1757-1816), de Manuel Tolsá, y Vista de Guelatao, (1889) de Velasco, están en el Museo Nacional de Arte.Foto cortesía del Inbal

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) confirmó a La Jornada que posee sólo cinco obras que formaron parte del acervo del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) de casi 2 mil piezas provenientes de las instituciones bancarias que se declararon en quiebra y fueron beneficiadas por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) de Ernesto Zedillo en 1994.

Se trata de cuadros que iban a ser subastados pero que luego de largas gestiones burocráticas realizadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), entonces a cargo de Rafael Tovar y de Teresa, fueron donadas al gobierno federal por los propios bancos, al ser declaradas monumentos artísticos nacionales.

Retrato de mujer/Eve Mayers (1934), de David Alfaro Siqueiros, y Río abajo (1985), del cubano Tomás Sánchez, se encuentran en el Museo de Arte Moderno (MAM); Medallón de Reviele (1757-1816), de Manuel Tolsá, y Vista de Guelatao, (1889) de José María Velasco, están bajo resguardo del Museo Nacional de Arte (Munal), mientras Paisaje de Vallenfreda (sin fecha) se encuentra en comodato en el Museo del Paisaje José María Velasco en Toluca, estado de México.

De acuerdo con un informe de 2002 del IPAB, el óleo de Siqueiros, del que hay pocas imágenes en Internet, formaba parte del patrimonio de Banpaís (propiedad de Ángel Isidoro Rodríguez El Divino). En 1999, la pieza se trasladó al Munal mediante contrato de depósito, para su guarda y custodia, y debido a que el Fobaproa no contaba con las instalaciones necesarias y adecuadas, así como de personal calificado para guardar, conservar y vigilar obras con valor artístico y comercial de relevancia. Asimismo, esto permitiría que las piezas fueran exhibidas al público en general.

Con la finalidad de rescatar el patrimonio cultural de la nación, el Conaculta solicitó al Congreso de la Unión emitir las declaratorias respectivas para que las obras pudieran ser donadas al gobierno por conducto de la Secretaría de Educación Pública, dado que, por ejemplo, desde 1980 existe un decreto que declara a la totalidad de la obra de David Alfaro Siqueiros, incluyendo la de caballete, la obra gráfica, los murales y los documentos técnicos, monumento artístico nacional, sean de propiedad nacional o de particulares.

Los cuadros de José María Velasco pertenecían a Banco Unión (de Carlos Cabal Peniche). También fue hasta 2001 que se concretó la donación, luego de que se revisó y confirmó que desde 1943 la obra artística de este autor fue declarada monumento artístico por decreto presidencial.

No corrieron la misma suerte óleos y obra gráfica de Manuel Felguérez, Juan Soriano, John Frederick Herring, Luis Nishizawa y Vicente Rojo, entre otros, las cuales fueron subastadas en esos años con el fin de que los recursos se destinaran a reducir el costo asociado a los programas de apoyo a ahorradores, explicó el IPAB.

En agosto de 2000, un remate recaudó 4 millones 7 mil pesos, sobre todo por el porcentaje de piezas colocadas: de 305 obras se vendió 77 por ciento, cuando la cifra habitual de las subastas es de 50 por ciento.

De aquella venta, trascendió, la galería López Morton, responsable de la puja, se llevó por comisión al menos 600 mil pesos, si bien se contó con una obra estelar: México desde la hacienda de Los Morales, del estadunidense Conrad Wise Chapman (1840-1910), pieza que por sí misma generó ingresos por un millón 700 mil pesos, y hoy forma parte de la Fundación Carlos Slim.

Los más codiciados

En una entrevista concedida a este diario en mayo de 2000, el entonces director del Inbal, Gerardo Estrada, explicó: Nosotros negociamos para que la obra que se considera importante quede en custodia de los museos. No nos interesa la obra gráfica, sino la pintura original, y dijo que otras piezas patrimoniales sí podían ser intercambiadas de manera comercial, pero se encuentran limitadas para salir del país (La Jornada, 31/5/2000).

Para los coleccionistas fue una decepción que se retiraran de subastas los cuadros de Velasco, pues esperaban desde 1991, cuando un cuadro de ese autor fue vendido en Nueva York en 2 millones 420 mil dólares, cuando su precio de salida fue de 800 mil dólares.

Poco después, el cuadro Valle de México desde el cerro de Tenayo apareció como parte del museo Velasco en Toluca. Un corredor lo habría comprado en nombre de un coleccionista privado y éste lo cedió en comodato al recinto.

Según datos del IPAB, se subastó un díptico de Rufino Tamayo titulado Adán y Eva; México bajo la lluvia, obra mixta sobre tela de Vicente Rojo, y la mixografía de Fernando de Szyszlo, Casa 8 interior, pertenecientes, respectivamente, a Banca Cremi, Banpaís y Banca Unión.

También se remataron un óleo sobre tela de Vicente Gandía, óleos de Luis Filcer (Cerro de la Estrella Cozumel al anochecer), así como la técnica mixta Da vueltas el mundo, de Javier Arévalo, y la escultura Cabeza de caballo, de Pedro Cervantes.

Hubo cuatro Siqueiros (obra gráfica) que se pusieron a disposición del mercado: una a color sin título de la serie Mourlot, otra al carbón titulada América Latina, una más al carbón conocida como El guardián de la paz y otra litografía a color sin título. Por cada una de éstas se pagó, en su momento, 15 mil dólares.

Si bien la colección del IPAB tenía un costo estimado cercano al millón de dólares, de acuerdo con expertos, como informó ayer La Jornada, sólo recaudó unos 11 millones de pesos, con varias inconsistencias en el proceso en cuanto al número de obras, así como a la determinación de piezas de gran valor artístico.

Según el instituto, el proceso fue el siguiente: en abril de 1997 comenzó la primera depuración que consistió en separar las obras más importantes que, por su valor artístico, son consideradas excepcionales, y, en segundo término, las obras decorativas con valor artístico.

Una comisión, entre quienes figuraron Luis Ortiz Macedo y Mariana Pérez Amor, seleccionó las 105 obras que originalmente se consideraron artísticas de acuerdo con información publicada por este diario en 1999.

Las pinturas fueron adquiridas por los banqueros en el auge salinista como decoración de sus oficinas. Diputados, entonces de la oposición, encargados de investigar el Fobaproa, narraron que en Banco Anáhuac, Juan Antonio Zepeda aceptó la compra de cuadros en grandes cantidades, con valores entre 5 mil y 25 mil dólares. Quisieron convertir los edificios de los bancos en palacios semejantes a los de Nueva York. Es así que en la Casa de Bolsa Estrategia Bursátil Altavista se encontraron nueve litografías, por un valor de 15 mil dólares cada una, de la inspiración de Siqueiros. (Los banqueros) tomaban recursos del banco para comprar obras de arte codiciadas, y fue una práctica generalizada para sentirse parte de la plutocracia. No se sabe con exactitud el destino de la gran mayoría de las obras (La Jornada, 12/11/99).

Cuando sucedió lo del Fobaproa, denunciaron los legisladores, en Banpaís se recuperó una cantidad importante, aunque sólo pasaron cuadros de valor mediano. Las obras se revendieron, se remataron, porque tenían controlados a los contralores.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Publica Casa Blanca una imagen del presidente Donald Trump personificado como papa

0
La Casa Blanca publico en su cuenta de X una captura de pantalla de la cuenta del presidente Donald Trump en su red Truth Social. Foto tomada de X @WhiteHouse

La Casa Blanca publicó en su cuenta de X una captura de pantalla de la cuenta del presidente Donald Trump en su red Truth Social, donde posteó una imagen de él mismo, generada con inteligencia artificial, en la que aparece personificado como si fuera Papa, a una semana de que inicie el cónclave en el Vaticano.

En este contexto, el cardenal Raymond Burke de 76 años, quien participará en el proceso de elección en la Santa Sede, es considerado por los críticos como un tradicionalista declarado y disiente públicamente de las filosofías más liberales del papa Francisco, en particular en lo que respecta a su disposición a permitir que las parejas divorciadas y vueltas a casar reciban la Eucaristía.

El clérigo conservador y abiertamente simpatizante de las políticas del magnate, también calificó de “objetable” el nuevo lenguaje de la Iglesia en torno a la contracepción artificial, los matrimonios civiles y los homosexuales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Récord de remesas pese a embestida antimigrante de Trump

0

En el primer trimestre del año, las remesas sumaron 14 mil 269 millones de dólares, monto que marca un nuevo nivel histórico, porque fue superior en 1.3 por ciento frente al observado en igual periodo de 2024 y se logró pese a la política migratoria y comercial del presidente estadunidense, Donald Trump, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM).

La institución indicó que el envío de dinero de mexicanos que residen en el extranjero correspondiente a enero-marzo fue mayor a los 14 mil 83 millones de dólares registrados en igual lapso del año pasado.

El dato reportado en el primer trimestre del año fue positivo a pesar de la política contra los migrantes de Trump, quien asumió la presidencia el 20 de enero.

BBVA Research indicó que debido a la hostilidad hacia la comunidad por parte del gobierno estadunidense, se ha impedido la llegada de nuevos migrantes, pues está cerrada la frontera.

Pese a ello, los trabajadores mexicanos que se encuentran en Estados Unidos no han tenido mayores problemas, lo cual se ha mostrado con el nivel de remesas en marzo.

En el tercer mes del año, los envíos de dinero fueron de 5 mil 150 millones de pesos, monto que mostró un crecimiento de 2.7 por ciento anual y que ocurre después de que en febrero se reportaron sólo 4 mil 494 millones de dólares.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández, destacó que este mayor dinamismo reportado en marzo por las remesas familiares podría incidir en un mayor consumo de los hogares receptores, mientras Grupo Monex demostró que, pese al modesto desempeño, los envíos de divisas proporcionan una mayor capacidad de gasto para las familias mexicanas.

El banco central agrega que el crecimiento en el envío de dinero del exterior en el tercer mes fue resultado de alzas de 2.4 por ciento en el número de envíos y de 0.3 por ciento en el monto de la remesa promedio. Además, el dato superó las expectativas del mercado, que esperaba sólo 5 mil millones de dólares.

BBVA destacó que las remesas llevan casi un año y medio con incertidumbre, pero en los últimos siete meses han registrado tres alzas, una de gran magnitud en noviembre de 2024 de 10.6 por ciento, y cuatro decrementos de entre 0.8 y 5 por ciento.

En el primer trimestre de 2025, a través de transferencias electrónicas se realizó 98.8 por ciento del total de los envíos, al registrar 14 mil 109 millones de dólares.

Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie, así como los giros postales representaron 0.9 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al sumar 123 millones y 37 millones de dólares, en el mismo orden.

Respecto de las remesas que se envían a México por transferencias electrónicas en el periodo de referencia, 51 por ciento del total se cobraron en efectivo, es decir, 7 mil 196 millones de dólares.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses, es decir de abril de 2024 a marzo de 2025, fue de 64 mil 933 millones de dólares, superior al monto acumulado a 12 meses registrado en febrero pasado de 64 mil 797 millones de dólares.

Monex comentó que el indicador se mantendrá con un desempeño clave para la economía, al ser uno de los principales motores para la demanda, pero la balanza de riesgos se orienta ligeramente a la baja.

Analistas de Valmex no descartaron que por una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos, por un mayor proteccionismo y políticas migratorias, se genera un impacto negativo en el volumen de remesas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La herencia de Zedillo son el Fobaproa y el saqueo de bienes nacionales: Ramírez Cuellar

0
El diputado federal Alfonso Ramírez Cuellar señaló que Zedillo no tiene cara ni autoridad moral para regresar a la política nacional. Foto: Cortesía

Alfonso Ramírez Cuellar, actual diputado federal por Monera y ex dirigente de la organización campesina del Barzón, señaló que Zedillo no tiene cara ni autoridad moral para regresar a la política nacional ya que sus decisiones públicas destruyeron sectores de la economía, se elevó la pobreza y arrasó con el patrimonio de millones de mexicanos.

Para quien fuera parte del movimiento campesino, la lucha del Barzón logró proteger el patrimonio de muchos pequeños empresarios, campesinos, ganaderos y familias frente al abuso de las instituciones financieras que a ellos sí pretendían quitarles su patrimonio, mientras que a los verdaderos responsables se les rescató sin mayores consecuencias para ellos. 

“El Barzón fue una organización campesina mexicana surgida en 1994, liderada principalmente por agricultores y ganaderos que se vieron afectados por la crisis de ese año. Gano notoriedad por su defensa de pequeños campesinos y empresarios, así como las protestas multitudinarias con tractores, maquinaria agrícola y hasta con animales de un circo que también padecía de deudas impagables. El Barzón defendió los derechos agrarios y participo en diversos movimientos sociales, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y lucha por el patrimonio de millones de familia”. 

Ramírez Cuéllar precisó que, en 1994, la decisión de convertir las deudas privadas en deuda pública corresponde exclusivamente al PRI, al PAN y al presidente Zedillo que sin pudor alguno regresó a la vida pública sin calidad moral alguna.  Para el hoy diputado federal, los jóvenes mexicanos siguen siendo víctimas de este “horror económico” por la cantidad de recursos públicos que se destina a pagar el adeudo generado por este rescate a privados y que no se destinan a otras necesidades apremiantes. 

Por otro lado, Juan José Quirino Salas, también exdirigente del Barzón y exsenador de la República, señaló que los efectos del Fobaproa en el campo zacatecano fueron devastadores, lo que ocasionó hasta suicidios en muchos deudores. Añadió que desde ese entonces el campo mexicano ha tenido condiciones adversas y de ahí la necesidad de organizar al sector agrario para contribuir de manera urgente a la soberanía alimentaria que plantea la presidenta Claudia Sheinbaum.

Quirino Salas añadió que, dentro de los temas a tratar en esa primera convención, será la del financiamiento a pequeños, medianos y grandes productores de frijol, además de escuchar los diversos planteamientos que puedan surgir de los campesinos para que Zacatecas se convierta en el corazón de la producción frijolera. 

Para Quirino Salas, coordinador de la convención, este evento busca la organización campesina para que se impulsen políticas públicas enfocadas en el acceso a semillas de calidad a través de la recién creada Productora Nacional de Semilla (Pronase), el financiamiento, seguro contra catástrofes, tecnificación del riego, fertilizantes, concesiones de agua, cuota energética, precios de garantía y la comercialización de los distintos productos. 

Por último, los organizadores del evento mencionaron que la convención estará encabezada por Alfonso Ramírez Cuellar y está programada para comenzar a las cuatro treinta de la tarde, en la Plaza Principal de la colonia González Ortega, en el municipio de Sombrerete, ya que esta región del estado es la principal productora de frijol del país. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Es imperativa una reforma que sí atienda necesidades reales de la BUAZ: González

0
Foto: Manuel Batres

La Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) necesita una reforma académica y administrativa que responda a las necesidades de la comunidad docente y estudiantil y de la sociedad en su conjunto, no la continuidad de un proyecto que ha agravado la crisis institucional, afirmó Jenny González Arenas, candidata a la Rectoría de la por la planilla “Decide”.

En lo que respecta a la reforma universitaria que impulsó la Rectoría actual, afirmó que esta fracasó porque desde su inicio se trabajó de manera vertical, sin considerar a toda la comunidad.

“A diferencia de cómo se planteó la reforma en esta administración, tiene que hacerse a partir de las necesidades de la comunidad estudiantil y de la sociedad. Lo que hizo fracasar esa reforma fue la verticalidad con la que pretendieron conducir el proceso, pero si se conduce con base en las necesidades de la colectividad, podría avanzar”, expresó.

Otro problema en este rectorado fue el de los excesos en el salario y prestaciones de los funcionarios de la administración central, por lo que propuso que se limite al recurso autorizado por el gobierno federal.

Por ejemplo, para este año el convenio de apoyo financiero establece un monto de 110 millones de pesos para la burocracia de la universidad, pero el monto que se le ha destinado es de 240 millones de pesos, lo que significa que ese excedente lo toman de recursos que deberían destinarse a la planta docente o administrativa, por lo cual esa situación debe erradicarse.

Respecto a la deuda con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), González Arenas comentó que en los últimos años se ha pretendido firmar un convenio con el para resolver la crisis financiera de la universidad, pero esa no es la solución.

Refirió que parte del problema es que no se paga la seguridad social de manera ordinaria y tampoco se abona al adeudo que ya es de 3 mil 700 millones de pesos, de manera que en este momento lo que se debe hacer es firmar un convenio con el gobierno del estado para que se comprometa a ser aval solidario para el pago de dicho adeudo.

Además, parte de la solución del adeudo histórico se encuentra en la ley fiscal que establece beneficios que pueden solicitar cualquier entidad, de manera que su rectorado solicitará su aplicación, pero no por una concesión del instituto, sino por lo que plantea la normatividad.

Desde su perspectiva, es importante pagarla seguridad social de manera ordinaria porque hacerlo impide el crecimiento de la deuda con el ISSSTE, pero en los últimos años no se ha pagado y en consecuencia la deuda se ha incrementado cada mes en 38 millones de pesos, recurso que incluso podría ahorrarse evitando los gastos excesivos en la nómina de funcionarios. 

Contrario a ello, González Arenas precisó que el ejercicio de los recursos ha sido discrecional, sin transparencia, y han preferido dejar de pagar seguridad social, el impuesto sobre nómina y a Hacienda, lo que provoca el crecimiento de la deuda.

Aunado a ello, “tenemos una Rectoría que está sometida al gobierno del estado y que nunca ha sido capaz de gestionar el pago de adeudos que tiene el gobierno del estado con la institución, por ejemplo 265 millones que se deben, y su lugar el rector de exigir el pago presume fotos, participa en eventos e incluso organiza eventos políticos para gobierno del estado”.

En otro tema, relató que algo que la motivó a participar en esta contienda electoral fue el hecho de observar que el rector, quien se ha asumido como patrón, tuvo un rol de confrontación con el sindicato al que pertenece.

Como secretaria general del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ), “viví de manera directa esa indiferencia, antipatía y confrontación, lo que nos permitió darme cuenta de muchas cosas que pasan en la universidad y que desafortunadamente no se dicen. Pudimos entender la realidad de muchos problemas y conocer que hay maneras de solucionarlos con base en compromiso y voluntad”.

Además, González Arenas aseguró que hay mucha gente que coincide en la necesidad de cambiar la percepción de la ciudadanía de que la universidad es un barril sin fondo y de cambiar la forma de gobierno para que se asuma una verdadera función de agente de desarrollo social y no el que ha tenido como instrumento político para el gobierno.

Sobre el cuestionamiento que se le hace por dejar la secretaría general del sindicato para postularse como candidata a rectora, precisó que la universidad no es una empresa privada y si bien el sindicato es un contrapeso necesario en el ejercicio de la autoridad, no significa que el rector sea el patrón, puesto que es un docente que en determinado administra los recursos que la institución recibe del gobierno federal y estatal. En ese sentido, es equivocado pensar que el rector es un patrón, ya que después de su encomienda vuelve a ser sindicalizado.

Por último, mencionó que atenderá las inquietudes estudiantiles que ha escuchado, tales como la falta de agua en los sanitarios, falta de espacios y hasta falta de contactos eléctricos, por lo que la universidad debe replantearse con base en las necesidades de los jóvenes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Diversos candidatos de la UAZ se niegan a participar en debates

0
Hasta el momento solamente se ha realizado un debate y fue entre los candidatos a la Rectoría. Foto: Captura Transmisión

Candidatos a diversos espacios de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) señalaron que otros contendientes se han negado a participar en debates, lo que repercute de manera negativa en las prácticas democráticas al interior de la máxima casa de estudios de la entidad.

Cristela Trejo Ortiz, candidata a la Defensoría Universitaria, difundió en redes sociales que presentó a la Comisión Electoral una solicitud para realizar un debate con las siete personas que contienden por el cargo, pero le notificaron que ninguno tiene interés en participar en un evento de ese tipo.

Por tanto, convocó a todos los candidatos a la Defensoría Universitaria a que se sumen a esta iniciativa porque es una forma de tener un acercamiento directo a la mayoría de la comunidad universitaria.

De esa forma, dijo, será más sencillo que se conozcan sus perfiles, conocimientos, experiencia, plan de trabajo y otros datos, además de que enriquece la vida democrática al interior de la universidad.

Asimismo, ha trascendido que otra candidatura que se ha negado a participar en un debate es la de Tania Libertad, quien contiende por la dirección de la Unidad Académica Preparatoria junto con Felipe Correa.

De igual forma, Miguel Moctezuma Longoria, a quien se le retiró su candidatura para la coordinación del área de Humanidades y Educación por no tener el perfil académico para ese puesto, hizo un llamado a un debate a las otras dos candidatas, pero ninguna respondió a la convocatoria.

Hasta el momento solamente se ha realizado un debate y fue entre los candidatos a la Rectoría, Jenny González Arenas y Ángel Román Gutiérrez, pero a diferencia de otros procesos electorales cuando se llevaban a cabo dos, en esta ocasión será el único debido a que una de las planillas declinó.

Incluso en la contienda de consejeros universitarios del sector estudiantil se ha convocado a debates, pero hasta el momento no se ha logrado la programación de alguno en las unidades académicas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######