13.2 C
Zacatecas
martes, 1 julio, 2025
Inicio Blog Página 591

Retraso en Congreso de CDMX

0
Las labores de mantenimiento en el recinto legislativo de Donceles, con un costo de 17 millones 179 mil pesos, llevan un atraso de cuatro meses. Los trabajos debieron haber iniciado en agosto o septiembre, pero apenas empezaron este mes, sin que haya fecha de conclusión. Foto Jair Cabrera

Los trabajos de remodelación que se realizan en el Congreso de la Ciudad de México, con un costo de 17 millones 179 mil pesos, van retrasados cuatro meses.

De acuerdo con cinco contratos que fueron licitados al final de la segunda legislatura, los trabajos debieron haber empezado entre agosto y septiembre del año pasado con fecha de entrega en diciembre; sin embargo, como el recinto fue ocupado por los diputados, el comienzo del contrato en el recinto de Donceles y Allende, específicamente, comenzó en enero sin que haya una fecha de terminación.

En los meses recientes hubo algunos avances en las otras tres sedes del Congreso local. Por ejemplo, las obras del primer contrato, de 4.3 millones de pesos, que constan de acabados en pintura interior, exterior, herrería, cambio de lámparas, plafón de sanitarios y mantenimiento de duela, se iniciaron en los edificios de avenida Juárez 60, Plaza de la Constitución 7 y Gante 15.

En contraste, el cambio de mil 300 metros cuadrados de alfombra de uso rudo y retardante de flama en el inmueble de Donceles y Allende apenas se está realizando.

El segundo contrato, de 7.5 millones de pesos, implica el mantenimiento correctivo de losas, azoteas, terrazas, sótanos y sanitarios, lo que incluye compra de inodoros, mingitorios, impermeabilización, y limpieza de drenaje, entre otras tareas.

Con un costo de 2.1 millones de pesos fue contratado un servicio de mantenimiento general y estructural para la terraza y la sede principal del Congreso conforme a lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia; esto incluyó servicio de limpieza profunda de los arcos de cantera en la sede del Zócalo.

Mantenimiento preventivo

Asimismo, fueron erogados 1.9 millones de pesos para el mantenimiento general de escaleras de emergencia en los edificios de Gante y el Zócalo, mientras otro contrato de 1.1 millón de pesos fue destinado a la reparación de fisuras y grietas en las cuatro sedes.

A solicitud de este medio, el Congreso capitalino señaló en una tarjeta informativa que más que un asunto de remodelación se trata de una prioridad en dar mantenimiento preventivo, correctivo y estructural a los edificios, a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores y de las personas que hacen uso de éstos.

Explicó que en septiembre de 2022, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones realizó inspecciones y emitió observaciones de bajo riesgo, por lo que se planteó la necesidad de emprender un mantenimiento mayor a los edificios. La planificación de los trabajos se hizo en 2023 y un año más tarde se hizo la solicitud de recursos, por un monto de 26 millones de pesos; sin embargo, la cifra se redujo a 17 millones 179 mil.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Denuncian descuido de la Magdalena Mixiuhca, en la CDMX

0
En la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca se observa el deterioro de algunas áreas debido al abandono en que lo tienen las autoridades de la alcaldía Iztacalco. Foto Roberto García Ortiz

Usuarios de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca manifestaron su preocupación por la falta de atención de la alcaldía Iztacalco en el mantenimiento de sus áreas verdes, la pérdida de campos deportivos para usos relacionados con espectáculos, en particular por el espacio donde se construyó durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera un lago artificial que, dijeron, significó un derroche de dinero y de agua porque sólo se utilizó en una competencia de triatlón cuando fue inaugurado y hoy es una extensión de tierra llena de maleza con una zona habilitada como bodega.

En un recorrido, explicaron que el lago fue promovido por el entonces director del Instituto del Deporte, Horacio de la Vega, para actividades acuáticas como nado abierto, buceo e incluso esquí, como parte de un plan de recuperación del complejo deportivo; tuvo costo de más de 15 millones de pesos y requirió más de 80 mil metros cúbicos de agua potable.

Su construcción se inició en 2017 sobre una superficie de 40 mil metros cuadrados en la que había cuatro campos de futbol y ocho de basquetbol, expusieron Manuel Yáñez Sánchez, presidente de la Asociación de Usuarios de la Ciudad Deportiva, y Juan Manuel Vázquez Hernández. La obra, agregó Elías García Ávila, integrante a su vez de la asociación Ecoactividad, implicó también el derribo de decenas de árboles de la especie casuarina.

El lago artificial se inauguró en noviembre de 2018 con un triatlón y no se volvió a usar más, añadieron. En lugar de ser aprovechado como área verde, sin una gota de agua es hoy un campo de maleza con una sección usada como bodega en la que se resguardan contenedores de transporte, tanques de agua, estructuras metálicas, plataformas, casetas, así como un patio de encierro de cajas de tráileres y maquinaria pesada,.

Yáñez indicó que en lugar de habilitar ese espacio para estacionamiento, se permitió que al menos dos campos de futbol contiguos fueran cubiertos con gravilla de tezontle para aparcamiento en eventos como el Corona Capital y el Vive Latino.

En la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca se observa el deterioro de algunas áreas debido al abandono en que lo tienen las autoridades de la alcaldía Iztacalco. Foto Roberto García Ortiz

Sacrificarían áreas

Advirtieron que la pérdida de espacios deportivos continuaría si la primera Unidad de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (Utopía) en Iztacalco se construye a espaldas de la Sala de Armas conocida como zona del pasillo F, que tiene cuatro de las mejores canchas de futbol en una superficie de unas 4 hectáreas, menor a las 6 que dijeron tiene el área del malogrado lago artificial.

Otra usuaria de la deportiva, Charlotte Bradley Reus, atleta con récords en 400, 800 y 1500 metros, aclara que no se oponen a la construcción de la Utopía, pero no en un sitio que signifique perder más espacios para el deporte.

Yáñez refirió que esas canchas y otras del complejo deportivo son utilizadas por unas 13 ligas, en las que participan alrededor de 112 equipos, además de escuelas de clubes como Pumas, Cruz Azul y Pachuca.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

«Va para largo» regreso de miles de evacuados en LA

0
Una pareja en medio de las ruinas de su negocio que fue destruido por el incendio en Eaton, Altadena. Foto Afp

Los Ángeles., A las decenas de miles evacuados por los incendios en Los Ángeles les informaron ayer que no podrán regresar a sus hogares al menos hasta en una semana debido al riesgo de descargas eléctricas, desprendimientos de tierra o exposición a materiales tóxicos.

Va para largo, aseguró sobre el posible regreso de los residentes el sheriff del condado de Los Ángeles, Robert Luna, quien además expresó que como mínimo, al menos otra semana, y eso es una estimación, pero creo que va a ser más largo que eso.

En tanto, el director de Obras Públicas del condado, Mark Pestrella, indicó que las estructuras aparentemente no afectadas podrían sufrir deslizamientos de tierra, y que cualquier lluvia importante crearía peligrosos flujos de escombros.

De acuerdo con autoridades, las laderas de las colinas también quedaron desestabilizadas por el fuego y por los enormes volúmenes de agua que los bomberos utilizaron para dominarlo.

El gobierno estadunidense aprobó una partida de 100 millones de dólares para eliminar pinturas, productos de limpieza, asbestos, baterías y otros residuos domésticos de entre los escombros antes de que cuadrillas de trabajadores comiencen a retirarlos.

Mientras, Robert Fenton Jr., administrador regional de la Agencia federal para el manejo de emergencias (Fema, por sus siglas en inglés), indicó que el plan es un paso inicial para que la gente pueda regresar a sus casas. En otros lugares, la agencia proporciona apoyo a la gente con alojamiento a corto plazo.

Al reconocer los peligros para la salud en las áreas quemadas, el condado, por su parte, prohibió a cualquier persona limpiar o remover los residuos que dejó la conflagración hasta que funcionarios completen una inspección de los materiales.

En este contexto, se informó que equipos de la Agencia de Protección Ambiental comenzaron con las inspecciones de restos peligrosos en Altadena, Pacific Palisades y otras comunidades arrasadas también por la ceniza tóxica. A esto, le seguirá la reconstrucción de hogares, restaurantes, escuelas, boutiques, bancos y templos, todo mientras se busca financiamiento para sostenerlo.

Va a pasar un tiempo antes de que podamos entrar ahí y construir algo, declaró Michael Hricak, profesor adjunto de arquitectura en la Universidad del Sur de California, a la agencia informativa Ap sobre los desechos que dejó el fuego.

Respecto a nuevas construcciones, no se trata de ser más fuerte que la madre naturaleza, sino de ser un tanto respetuoso de la madre naturaleza y conocer cuáles son los retos.

Los bomberos aún combaten los dos incendios más grandes que dejaron 27 muertos y más de 12 mil estructuras destruidas, además de pérdidas que van desde mansiones multimillonarias con vista al mar hasta casas modestas que alguna vez acogieron a soldados que regresaban de la Segunda Guerra Mundial.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

EU: estampas de la sucesión

0

Dijo el presidente Joe Biden en su mensaje de despedida que “hoy día está tomando forma en Estados Unidos una oligarquía de extrema riqueza, poder e influencia que literalmente amenaza nuestros derechos y libertades básicas y la oportunidad justa para que todos salgan adelante”. Y evocando a su remoto antecesor Dwight Eisenhower, se manifestó “preocupado por el posible surgimiento de un complejo industrial-tecnológico que también podría representar peligros reales para nuestro país”. Eso dijo quien ha sido partícipe, benefactor y beneficiario de esa misma concentración de poder oligárquico que existe desde mucho antes de que el declarante llegara a la Casa Blanca.

A Biden le molesta la ostentación de dinero de Donald Trump y le dolió especialmente la aportación de 100 millones de dólares (mdd) por parte de Elon Musk a la campaña del republicano. Pero no debería disgustarse tanto, porque en el proceso electoral de 2020 Michael Bloomberg donó una cantidad similar a la campaña del propio Biden (https://shorturl.at/Q9q39), que costó cerca de mil mdd (https://rb.gy/b6mtl5). Ciertamente, desde el punto de vista patrimonial, Biden (https://rb.gy/5cq8av) está muy lejos de lo que él llama la “extrema riqueza” (sus propiedades inmobiliarias suman unos 10 mdd) y frente a quien lo sucederá en el despacho oval, que posee una fortuna calculada en 7 mil 300 mdd (https://rb.gy/5cq8av), puede considerarse casi un indigente.

Por lo demás, y por estruendosa que resulte la propaganda progre del Partido Demócrata, el poder político estadunidense ha estado, está y seguirá estando al servicio de los grandes capitales, no de la gente.

Biden ha hecho mucho más por eso que solía denominarse complejo militar-industrial (asépticamente rebautizado como “industrial-tecnológico”) que por los 37 millones de pobres que habitan en el país más rico del mundo (https://rb.gy/tmig69), como lo prueban los 100 mil mdd en armas y asistencia militar que su gobierno ha entregado a Ucrania (https://rb.gy/7r28ew) y los 26 mil mdd al régimen israelí (https://shorturl.at/yYoXQ); haciendo cálculos, se trata de una asistencia de 2 mil 702 dólares por habitante para el país eslavo y cada uno de los 46 mil palestinos asesinados por las fuerzas de Tel Aviv en estos 45 meses le ha costado a los contribuyentes estadunidenses más de medio millón de dólares.

Lo cierto es que esa ayuda en especie es un impulso gigantesco para el buen desempeño financiero de la industria de armamento de Estados Unidos, la misma que produce los fusiles de asalto de cuya proliferación tanto se queja Biden cada vez que ocurre una masacre mayor en alguna calle, centro comercial, escuela, iglesia o antro del país vecino.

En fin, que frente a la repulsiva fanfarronería de Trump, Biden actúa hasta el final como mosquita muerta y el espectáculo no es menos desagradable.

El protosecretario de Estado de la superpotencia vecina, Marco Rubio, dice que “el adversario más poderoso y el más peligroso” de cuantos ha enfrentado su país es China, porque ha utilizado contra Washington “el orden global que se estableció en la posguerra” (https://shorturl.at/zOREc). Tal vez su valoración esté en lo cierto, en referencia al hecho de que Pekín ha sabido jugar bajo las reglas de la globalización impulsada por Estados Unidos y aprovecharlas para convertirse en una potencia industrial y tecnológica desafiante. Pero las amenazas de Trump de dar una patada al tablero de juego no son precisamente la manera más inteligente de enfrentar tal desafío.

Dicho por la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, los aranceles de 25 por ciento a las importaciones desde México y Canadá con los que amenaza Trump podrían perjudicar al sector automotor estadunidense, disparar los precios de los vehículos y beneficiar a… Pekín: “Piensen en esto: 70 por ciento de todas las piezas de automóvil que fabricamos en Michigan van directamente a nuestros vecinos […]. El único ganador en esta ecuación sería China. Nada le gustaría más que ver cómo paralizamos nosotros solos el ecosistema automotor estadunidense” (https://shorturl.at/OpEiD).

Voces dentro de Estados Unidos, países amenazados por las fanfarronerías trumpianas y economistas del mundo lo han señalado: si el energúmeno republicano se empecina en llevar a la práctica sus amagos arancelarios, la economía de su país se hundirá. Ciertamente, con ella arrastraría al mundo a una situación catastrófica, pero a fin de cuentas el único que estaría en guerra comercial contra casi todo el resto del planeta sería Washington –México, en contraste, no tiene bronca con nadie y puede, aunque a un elevadísimo costo, diversificar sus lazos comerciales– y así le iría. En una de esas, la distopía trumpiana logra crear algo parecido a la gran crisis de 1929. De ser así, tendría que cambiarle una palabra a su lema “Make America Great Again” (MAGA) y dejarlo en “Make America Miserable Again” (MAMA).

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cae ‘Billy’ Álvarez luego de cinco años prófugo

0
El ex directivo del Cruz Azul ya se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, en Almoloya de Juárez. Arriba, en una imagen de 2004. Foto José Carlo González

El ex presidente de la Sociedad Cooperativa Cruz Azul, Guillermo Billy Álvarez Cuevas, fue detenido ayer en la Ciudad de México, luego de permanecer prófugo de la justicia durante casi cinco años, y ya se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México, para que enfrente un juicio por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por más de 2 mil millones de pesos.

El también ex presidente del equipo de futbol Cruz Azul, de 79 años de edad, fue arrestado por las autoridades federales en la alcaldía Tlalpan, en el sur de la capital, después del mediodía. Vestía tenis, un pantalón sport, una camisa y un chaleco. Billy Álvarez fue detenido con base en órdenes de aprehensión libradas en su contra por jueces federales con sede en Almoloya de Juárez, por haber realizado operaciones financieras ilícitas internacionalmente, con recursos desviados de las arcas de la cooperativa cementera, haber utilizado empresas fachada o inexistentes para obtener facturas por supuestas operaciones o adquisiciones que nunca se concretaron.

Complicidades

Álvarez Cuevas se convirtió en prófugo de la justicia en 2020 cuando se descubrieron las transferencias y operaciones ilícitas con los recursos que desvió de la cooperativa Cruz Azul en complicidad con Víctor Manuel Garcés Rojo, ex director jurídico de la empresa, su hermano Jo-sé Alfredo Álvarez, Guillermo Robin Álvarez, Federico Sarabia, Carlos Terroba Wolff, Ángel Martín Junquera Sepúlveda y otros directivos más.

En el caso de Billy, en junio de 2020, un grupo de cooperativistas presentó una de las denuncias que existen en su contra por el delito de administración fraudulenta por 2 mil 700 millones de pesos, y la carpeta recayó en lo que antes era la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (actualmente Femdo).

A partir del mes de julio de ese año, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló las cuentas del ex presidente del equipo celeste y él se convirtió en prófugo.

En 2022, tras permanecer tres años escondido, Billy Álvarez difundió un video a través de redes sociales en el que lamentó que no se haya dado a conocer su versión sobre las imputaciones que pesan en su contra, y aseguró no ser propietario de ningún bien inmueble, aunque las investigaciones en su contra y sus presuntos cómplices, refieren que habrían adquirido bienes y realizado depósitos en paraísos fiscales.

Así, la actual Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo con base en denuncias formuladas por cooperativistas e información de la UIF, y los datos aportados por Eduardo Borrel y Ángel Martín Junquera, quienes señalan que Álvarez incurrió en la administración fraudulenta que supera 2 mil 700 millones de pesos y participó en el esquema de lavado de dinero afectando a más de 2 mil 500 trabajadores.

Los integrantes de la presunta red de lavado de dinero solicitaron la protección de la justicia federal, entre ellos Joel Vázquez, pero en junio de 2022 fue vinculado a proceso por el delito de fraude; Víctor Manuel Garcés Rojo, se encuentra preso en el Cefereso número 1, enfrenta proceso penal por delincuencia organizada y lavado de dinero.

En 1988, Billy Álvarez quedó al frente de la cooperativa Cruz Azul, que incluye las distintas plantas de cemento que tienen en el país, entre ellas en Oaxaca y su sede en Hidalgo, y también del equipo celeste, así fue hasta mayo de 2020.

Con la dirección administrativa de Álvarez Cuevas, el equipo cruzazulino obtuvo ocho títulos, sólo dos de ellos en torneos de liga. El primero fue en el torneo 1988-1989, superando a Toros Neza.

Tuvieron que pasar más de 17 años para que nuevamente el conjunto celeste saliera campeón. Fue en el torneo Invierno 1997, al vencer al León. En el ámbito inter-nacional, tres ocasiones se coronaron en la Concacaf; asimismo, obtuvieron los títulos de los torneos Apertura y Supercopa 2018, y la Copa Mx en el Clausura 2013.

En ese contexto, Billy Álvarez permanecerá en prisión si se le decreta la vinculación a proceso, ya que los delitos que se imputan son considerados graves y no tiene derecho a la libertad bajo fianza.

Fin de la impunidad

Por su parte, la Cooperativa La Cruz Azul, por medio de un comunicado publicado en sus redes sociales, agradeció a las autoridades la detención del ex directivo.

“Los socios de Cooperativa La Cruz Azul y todos los trabajadores que integramos su grupo empresarial queremos reconocer a las autoridades por la detención de Guillermo N, la cual es el resultado de las diversas órdenes de aprehensión emitidas en su contra por el daño causado al patrimonio de nuestra empresa. Este acto refleja el movimiento de transformación que vive el país y sus instituciones de justicia. Asimismo, reconocemos el avance de México hacia ‘el fin de la impunidad’ y la consolidación del estado de derecho.”

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Renovarán Acapulco con inversión de 8 mil mdp

0
La Presidenta estuvo acompañada por integrantes de su gabinete, como Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación, y Marcelo Ebrard, de Economía, así como de empresarios, entre ellos Carlos Slim, próximo a cumplir 85 años, quien dijo tener la voluntad de seguir trabajando por Acapulco. Foto Presidencia

Acapulco, Gro., La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha ayer un programa con inversión de 8 mil millones de pesos en los próximos años, por el cual la Federación renovará la infraestructura urbana del puerto y rehabilitará la bahía, con el objetivo de que Acapulco recobre su histórica importancia.

No podemos estar aquí solamente cuando ocurre una tragedia; tenemos que revitalizar Acapulco, expresó la mandataria, al encabezar una ceremonia en el Anfiteatro Sinfonía del Mar, donde firmó el decreto que crea el Centro Integral para el Programa Acapulco se Transforma Contigo.

Acompañada por integrantes de su gabinete, como la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Economía, Marcelo Ebrard, al igual que empresarios como los presidentes de Grupo Carso, Carlos Slim Helú, y de Mundo Imperial, Juan Antonio Hernández, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, la mandataria señaló que de octubre a enero su gobierno ha destinado cerca de 7 mil millones de pesos para atender las afectaciones dejadas por los huracanes Otis, en 2023, y John, en 2024.

Reconoció la labor del gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador para enfrentar los daños que causaron los meteoros y subrayó que la población del puerto es ejemplo de resiliencia.

Señaló que el decreto implica el rescate integral del puerto. Se trata de una inversión en los próximos años de alrededor de 8 mil millones de pesos para agua, para ­mejoramiento.

El subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, indicó que con la firma de este decreto Acapulco se convierte en un centro integralmente planeado (CIP), figura con la que se desarrollan las mayores ciudades turísticas del país, como Cancún.

Con ello, agregó, el centro turístico se desarrollará con un plan maestro. La Federación, a través del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), asumirá la prestación y el financiamiento de los principales servicios urbanos y la rehabilitación de la infraestructura en un polígono de 3 mil 510 hectáreas.

Precisó que sólo este año habrá 800 millones de pesos para una renovación integral de la infraestructura urbana, como vialidades y accesos públicos a playas, modernización del alumbrado público y embellecimiento de la ciudad.

Otra partida, de 240 millones de pesos, será para recuperar áreas verdes y limpiar las calles y playas, entre otras acciones.

Este año, con una inversión de mil 800 millones de pesos, la Comisión Nacional del Agua construirá nuevamente todo el sistema de distribución de agua potable y saneamiento de la ciudad.

Slim, quien no estuvo en el estrado, sino en un palco, dijo que los proyectos anunciados abren la puerta a un Acapulco revitalizado. Muchos empresarios tenemos la voluntad y el interés de seguir trabajando para que Acapulco sea un lugar cada vez mejor, agregó.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda invitó a visitar el puerto, que ha renacido más fuerte que nunca. Resaltó que el 1º de enero hubo una ocupación hotelera de 95.1 por ciento, lo que, subrayó, da cuenta de la recuperación de este destino turístico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Senadores republicanos autorizan a Trump reinstalar Quédate en México

0
Tras una larga espera, un grupo de alrededor de 300 venezolanos aborda el tren en Durango. Foto Cuartoscuro

Washington y Nueva York. Republicanos del Comité de Seguridad Interna aprobaron una resolución que confirma que como presidente, Donald Trump tendrá la autoridad de reinstalar de inmediato el programa Quédate en México, el cual obliga a solicitantes de asilo a esperar del lado mexicano mientras se evalúan sus casos.

Aunque el resolutivo no es vinculante, el voto del Comité presionará al gobierno entrante a impulsar la medida como también a que México tome acciones aún más fuertes para frenar el flujo migratorio a Estados Unidos.

El presidente tiene la autoridad de implementar Quédate en México, y el Departamento de Seguridad International de inmediato puede retornar migrantes a un país vecino, declaró el senador Rand Paul, el republicano que ahora es presidente de ese comité. No sólo eso, sino la resolución afirma la autoridad del presidente y el secretario de Seguridad Interna de tomar otros pasos a fin de asegurar la frontera del suroeste. Trump ha indicado que tomará estas acciones.

Mientras senadores de ambos partidos coincidieron en que Estados Unidos debe trabajar de manera cooperativa con México, algunos expresaron preocupación de que el país vecino no está haciendo lo necesario para abordar la migración y el narcotráfico. El senador republicano Rick Scott señaló que México debería aceptar a solicitantes de asilo de otros países que ingresan a su territorio en lugar de dejarlos pasar hacia Estados Unidos.

Pienso que México finalmente desarrollará algún tipo de proceso de evaluación de personas que ingresan a su país si echamos a todos de regreso a México, indicó Ken Cuccinelli, quien fue un alto funcionario de migración en la primera presidencia de Trump. ‘Uno de los errores que hace la gente es pensar que México es un aliado. México no es un aliado de Estados Unidos, es un vecino. México opera de muchas maneras que son adversas al bienestar de Estados Unidos”, añadió y agregó que si Washington se vuelve más firme con México, en este país protestarán pero al fin se adaptarán.

El senador Paul, aliado cercano de Trump, también sugirió que el presidente entrante tiene la autoridad de determinar que sólo personas provenientes de Cuba y Venezuela puedan solicitar asilo en Estados Unidos, algo que implicaría que todos los demás que lleguen a la frontera les serían rechazados sin una audiencia.

Adam Isacson, del Washington Office on Latin America, se expresó en contra de contemplar tal medida, señalando que existen temores reales de persecución por parte de personas que huyen de otros países.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Sembrar terror, estrategia antimigrante de Trump

0
Se prevé que se intensifiquen las exigencias a México para contener el flujo migratorio. Foto: LJZ / Archivo

Nueva York y Washington. Deberán sentir miedo, repite el próximo zar fronterizo, dejando claro que sembrar temor entre migrantes está al centro de la estrategia antimigrante de Donald Trump, la cual ya está teniendo efecto por todo el país aun antes de que llegue a la Casa Blanca.

Padres de familia se ven obligados a preparar planes de contingencia para sus hogares. Por todo el país se repiten conversaciones con sus hijos sobre qué hacer si llega la migra, o si los padres no regresan a la casa del trabajo o si no pueden pasar a recoger a sus muchachos cuando salen de la escuela, porque fueron detenidos. Al parecer, el gobierno entrante está dedicado a asustar a niños.

Tom Homan, designado zar fronterizo de Trump, propuso esta semana una línea telefónica directa para que ciudadanos reporten a inmigrantes que creen son ilegales y que han cometido delitos (y eso que ya existe algo parecido), como otra iniciativa más para generar temor, junto con la advertencia de redadas masivas y otras formas de persecución. En gran medida, el objetivo lo deja claro Homan: que los inmigrantes sientan temor.

Una maestra de primaria en una escuela pública de Nueva York cuenta cómo se vio obligada a alertar a sus estudiantes de tercer ­grado –es decir, de ocho años de edad– de que podría llegar un día en el cual ella se ausentara. Quería que lo escucharan de mí, y no alguien más que les tendría que explicar por qué desaparecí. Ella trabaja legalmente bajo el programa DACA, que beneficia a más de medio millón de indocumentados traídos al país por sus padres cuando aún eran niños, pero Trump y su equipo amenazan con anular esa medida.

Una ecuatoriana que se dedica a limpiar casas medio bromea que, después de que Trump llegue de regreso al poder, van a quedar sucias muchísimas viviendas, ya que podría ser la última vez que me ven. Su hijo de unos nueve años nació en Estados Unidos y lo que más le preocupa es qué hacer con él si me llevan.

Jornaleros agrícolas indocumentados en la costa este del país se preguntan si éste será el último año que trabajan los campos de jitomate y otros cultivos, y que tal vez ya deben considerar regresar a sus países.

Los que se dedican a las entregas de alimento, medicinas y más –los delivery–, que junto con cocineros, meseros, trabajadores en supermercados y en la distribución fueron calificados de trabajadores esenciales durante la pandemia y fueron claves en mantener funcionando a ciudades enteras, de repente enfrentan un futuro cada vez más ominoso y lleno de peligro potencial. Las gracias podrían ser una orden de deportación.

El ambiente generado por el constante ataque verbal del gobierno entrante y repetido durante más de un año de campaña electoral es cada vez más ominoso para todo migrante sin papeles (según nuevos cálculos, unos 13 millones en Estados Unidos, con el grupo más grande de mexicanos).

Abogados de inmigración por todo el país se preparan para la ofensiva contra sus clientes, quienes expresan ansiedad y angustia sobre lo que espera a sus familias. José Pertierra, veterano letrado de migración en Washington, comenta a La Jornada que la estrategia de Trump y su gente es sembrar terror en la comunidad inmigrante… Y ha funcionado la estrategia, están aterrorizados. Y es lo que va a intentar hacer desde su primer día con las órdenes ejecutivas que va a firmar: sembrar terror.

Pertierra afirma que a largo plazo esto no prosperará. “Lo que yo intento hacer cuando llegan aterrorizados a la oficina es decirles: ‘esto va a tomar tiempo, no va a poder deportar masivamente a todos los que dice que quiere deportar’. La gente tiene el derecho, todavía, de ir a Corte y ventilar sus casos… También, con el tiempo, el mismo pueblo estadunidense virará contra las medidas que son inhumanas, sean empresarios que necesitan a los trabajadores en sus restaurantes, hoteles y campos de este país, como en construcción –¿quién va a reconstruir Los Ángeles?–. Hay una necesidad económica que va a generar apoyo hacia los migrantes, hay que tener confianza en que eso va a pasar y tratar de generarlo mientras se continúa litigando ante los tribunales para defenderse contra esta barbaridad”.

Comunidades se preparan

Gaspar Rivera-Salgado, director del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad de California en Los Ángeles y asesor de organizaciones de migrantes, incluido el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, comentó que la comunidad se está preparando ante las amenazas de Trump.

Estaba en Oxnard trabajando con la comunidad indígena migrante, la mayoría mixtecos de Oaxaca y Guerrero, donde se organizó un foro para informar a la comunidad qué hacer para resistir las redadas que se vienen. Sin lugar a dudas, la gente está muy preocupada, pero hay un respuesta increíble. En ese foro esa organización comunitaria tenía abogados y un entrenamiento como la distribución masiva de la conocida tarjeta roja, que tiene impresos los derechos de las personas sin documentos, incluyendo no abrir sus puertas a las autoridades de migración sin orden de cateo, etcétera. Y también qué hacer en caso de que los deporten para estar preparados, informó en entrevista con La Jornada.

“El sentimiento es de que esto se viene, Trump va a tomar posesión el lunes y hay que estar preparados… La migra está muy visible. Ante ello, se está formando una red de observación y medidas para cuidarse. La gente está muy atenta, con mucha disposición de informarse”, agregó al subrayar que los agentes y funcionario del gobierno de Trump “no se van a encontrar con una víctima pasiva, desesperada, sino una comunidad que está informada y muchos elaborando planes específicos de cómo resistir….” También hay mucha reflexión sobre qué pasó: estas son las consecuencias de las elecciones, y por lo tanto, están reanudando su convicción de la necesidad de cambiar las cosas, ver hacia las próximas elecciones y tomarlo muy en serio, se habló mucho del abstencionismo que tanto dañó a los demócratas. Todo esto impacta a toda la comunidad mexicana.

Ahora, hacia adelante, dice Rivera Salgado, la visibilidad, la protesta masiva será importante, pero sobre todo cómo se rehace la resistencia política ante la ofensiva del gobierno entrante.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Guatemala, al borde de una tragedia social y económica

0
Para cruzar de Tecún Umán, en Guatemala, a Ciudad Hidalgo, en México, es necesario recurrir a balseros que imponen altas tarifas a los extranjeros. En las improvisadas embarcaciones pueden llevar hasta seis personas. Foto Ap

Guatemala. Con unos 3.2 millones de guatemaltecos residentes en Estados Unidos, lo cual equivale a 18 por ciento de su población actual, que suma 17.8 millones, y que el año pasado aportaron a la economía de este país 21 mil millones de dólares en remesas, la amenaza del próximo habitante de la Casa Blanca, Donald Trump, de realizar deportaciones masivas coloca a esta nación centroamericana entre la espada y la pared.

Estados Unidos empuja ya a ese escenario. El año pasado, Guatemala recibió 64 mil 640 deportados, según el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM). En 2023 acogió 60 mil 32 por vía aérea desde México y Estados Unidos, y otros 19 mil 665 por vía terrestre, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un promedio de nueve por hora.

La fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, y Thomas Homan, encargado de migración y fronteras para la administración entrante de Trump, sostuvieron una reunión virtual el pasado día 6.

En el encuentro a distancia analizaron cómo colaborar y disminuir el uso del territorio guatemalteco de origen y puente para la migración irregular.

Desde que el Departamento de Estado le canceló la visa en 2021 y la incluyó en la lista Engel (listado de personas de Guatemala, El Salvador y Honduras que en valoración de Washington han cometido actos de corrupción o participado en acciones para socavar la democracia de sus países), Porras se ha dedicado a solicitar la captura de coyotes a pedido de Washington para extraditarlos y que los juzguen en Estados Unidos; también pide que le revaliden el documento para poder ingresar a territorio estadunidense.

Guatemala exporta mucho menos de lo que importa, y los envíos foráneos de mercancías, la inversión directa en el país, el turismo y los préstamos externos jamás cubrirían la demanda de divisas, señala el analista Ricardo Barrientos. Si no fuera por los dólares de las remesas que permiten pagar las importaciones, como el combustible, el desbalance comercial tendría al país en números rojos, como lo muestra un informe del Banco de Guatemala (Banguat) de agosto pasado.

La estabilidad económica no depende del turismo, ni de las exportaciones, sino de los guatemaltecos que hemos echado con una patada en el trasero, alerta Barrientos a La JornadaLa descripción de las exportaciones de Guatemala, además de bienes y servicios, debería incluir seres humanos, agrega el también director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

En Estados Unidos hay 3.2 millones de guatemaltecos que generan 92 por ciento de las remesas familiares. Menos de uno por ciento sale de México y España, y al menos 7.2 por ciento de otros países, refiere la OIM.

La avalancha de dólares que envían sostiene el sector externo de la economía guatemalteca, estima el Icefi. Mantiene estable el tipo de cambio (un promedio de 7.5 quetzales por cada dólar estadunidense) y determina los precios de los productos importados. Irónicamente, la pobreza empujó a la mayoría de estos migrantes a salir del país.

Aunque el principal motivo para migrar es económico, los expulsados también huyen de la discriminación y la violencia criminal y de género, expone a La Jornada Francisco Juárez, oficial para el Programa en Guatemala del American Friends Service Committee (AFSC). Esta organización se enfoca en combatir la inequidad y las secuelas de la violencia, así como analizar las causas de la migración.

Juárez mencionó cómo, durante el conflicto armado interno (1960-1996), un millón de guatemaltecos se exilió por persecución política. Por el mismo motivo, en los gobiernos de Jimmy Morales (2016-2020) y Alejandro Giammattei (2020-2024) se exiliaron en Estados Unidos y otros países al menos 50 jueces, fiscales, abogados, defensores de derechos humanos y periodistas.

Al menos 90 por ciento de los guatemaltecos sí emigró para mejorar sus ingresos laborales, condiciones de vida y generar remesas. Tres por ciento lo hizo por reunificación familiar y otras razones se sitúan en menos de uno por ciento, indica una encuesta de la OIM de 2022.

Según el Ministerio de Economía (Mineco) y un informe del Icefi de 2024, el mercado laboral en Guatemala no puede absorber a los 12.5 millones de personas en edad de trabajar; entonces, seis de cada 10 se emplean en el sector informal.

De dónde salen

Setenta por ciento de las remesas que llegan a Guatemala proceden de California, Nueva York, Florida y Texas, según la OIM.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Índice de Actividad Migratoria de Guatemala (IAMG) revelan que las envían migrantes que salieron de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos (frontera con México), Quetzaltenango, Chiquimula y Jutiapa (los últimos dos, frontera con Honduras y El Salvador).

El Instituto Nacional de Estadística reporta que entre esas comunidades, Huehuetenango tiene el tercer mayor índice de pobreza, con 81.2 por ciento. Entre los 50 municipios en todo el país con mayor IAMG, 17 son de ese departamento. Los otros cinco son de Quiché, el segundo más pobre con 86.4 por ciento, y el tercero que recibió más remesas en 2022, después de San Marcos con 54 por ciento de pobreza y el departamento de Guatemala, con 21 por ciento. Chiquimula también está entre los más pobres (en 60 por ciento), principalmente en la región indígena chortí.

Casi un tercio de toda la población beneficiada por las remesas trabaja en el segmento de la agricultura y una cuarta parte en comercio, restaurantes y hoteles. Por eso, seis de cada 10 dólares recibidos cubren gastos de consumo y sólo tres van a inversión y ahorro, informa la OIM.

Cifras del fenómeno

La población estimada en Guatemala es de 17.8 millones de habitantes; datos recientes aseguran que 18 por ciento de esa cifra viven en Estados Unidos. Cuatro de cada 10 migrantes guatemaltecos en el extranjero son operarios, artesanos y mecánicos. Otros dos trabajan en servicios y ventas, y dos más son trabajadores no calificados, y uno más es agricultor. Los profesionales, científicos y académicos son apenas 0.6 por ciento, precisan la OIM y el Banguat.

Guatemala se mantuvo como el segundo país latinoamericano después de México que más remesas recibe. En 2024 ingresaron 21 mil millones de dólares, o 19 por ciento de su producto interno bruto (PIB). En México, 59 mil 518 millones en remesas es equivalente a 3.4 cuatro por ciento del PIB durante los primeros 11 meses del año pasado.

En febrero de 2024, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo (2024-2028), reconoció el papel de las remesas. Están impulsando la economía, no necesariamente como se debería en cuanto a desarrollo, pero es una de las cosas que tenemos que empezar a abordar, admitió.

Al respecto, la portavoz del Mineco, Carla Fión, sostuvo que ese ministerio sí tiene una estrategia para generar más divisas que aumentará las exportaciones y el turismo, y un plan 2024-2027 para atraer inversión extranjera directa, que incluye actividades productivas que generen empleo sostenible para los guatemaltecos.

Arévalo también mencionó en 2024 que el país debía crear condiciones económicas para frenar las causas que obligan a los más jóvenes a migrar hacia Estados Unidos, y trabajar en la infraestructura para mejorar las regiones abandonadas, aunque advirtió que para ello necesita ayuda de los países socios.

Mientras tanto, un informe de competitividad global de 2018 indica que el crimen, la corrupción, la burocracia, una inadecuada infraestructura y la inestabilidad política desestimulan la inversión externa, recordó el Icefi el año pasado, una situación que poco ha cambiado.

Hay una enorme distancia entre la cantidad de dólares que envían los migrantes y los que generan otras fuentes. En 2023, hubo mil 552.3 millones de dólares en inversión extranjera directa; 13 mil 35.3 millones por exportaciones, y mil 76 millones de dólares por turismo, contra 19 mil 804 millones de dólares en remesas. Ese año, esos fondos triplicaron el gasto público social y fueron 30 veces mayores que la inversión pública, según datos del Banguat y el Ministerio de Finanzas que el Icefi analizó.

El temor es que con Trump aumenten las deportaciones y mermen las remesas. Aun si la pobreza (56 por ciento) todavía genera migración, el augurio –según Barrientos– es de una tragedia social y económica.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Toma de protesta de la Mtra. María de Jesús García González, ante la FGJEZ

0
Foto: Cortesía

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, informa que el pasado jueves 16 de enero de 2025, el Mtro. Cristian Paul Camacho Osnaya, Fiscal General del Estado, celebró la toma de protesta de la Mtra. María de Jesús García González, quien asume el cargo de Fiscal Especializada para la Atención de Trata de Personas.

Esta designación refleja el compromiso de la FGJEZ, con la protección y atención a las víctimas de trata de personas, y su determinación para combatir este delito en la entidad. La Mtra. García González contará con la colaboración y apoyo de la FGJEZ, para desarrollar estrategias efectivas en la prevención, investigación y persecución de los delitos relacionados con la trata de personas.

La Mtra. María de Jesús García González, es Licenciada en Derecho egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas, titulada con promedio, especialidad en Materia Civil, por parte de la Escuela Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y Maestra en Administración de Justicia, por la Escuela Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas.

En su trayectoria laboral se ha desempeñado en:

  • Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas como Auxiliar de Notificaciones.
  • Secretaria auxiliar de la Secretaría de Acuerdos de la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
  • Secretaria auxiliar en el Juzgado Primero de Primera Instancia y de lo Familiar del Distrito Judicial de Jerez, encargada de la segunda mesa penal y como proyectista del juzgado en dicha materia.
  • Juez de Primera Instancia de lo Familiar del Distrito Judicial de Valparaíso, Zacatecas.
    Titular del Juzgado Quinto del Ramo Penal del Distrito Judicial de la Capital.
  • Juez de Garantía y Tribunal de Juicio Oral, en materia de Justicia para Adolescentes.
  • Titular del Juzgado Primero del Ramo Penal del Distrito Judicial de la Capital, con competencia en materia de narcomenudeo en todo el Estado de Zacatecas.
  • Juez de Garantía y Tribunal de Juicio Oral del Distrito Judicial de Villanueva, Zacatecas.
  • Juez de Control, Tribunal de Enjuiciamiento y de Ejecución de Sanciones Penales, en el Distrito Judicial de Fresnillo, Zacatecas.

La FGJEZ, reafirma su compromiso con la justicia y la protección de los derechos humanos, y trabaja en estrecha colaboración con las autoridades estatales y municipales para garantizar la seguridad y el bienestar de los zacatecanos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######