20.8 C
Zacatecas
lunes, 30 junio, 2025
Inicio Blog Página 583

La Presa Milpillas será una prioridad del gobierno federal: Ramírez Cuéllar

0
En el evento se resaltó que Zacatecas es parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Foto: Cortesía

La presa Milpillas, mediante la cual se plantea abastecer de agua a los municipios de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, será una prioridad para el gobierno federal a fin de garantizar la sustentabilidad y el desarrollo de la entidad, afirmó el diputado federal Arturo Ramírez Cuéllar, durante su participación en el foro “Plan Nacional Hídrico, Derecho Humano al Agua”, celebrado e la capital del estado este sábado.

El legislador, acompañado por académicos de diversas instituciones, informó que el objetivo es presupuestar más de 9 mil millones de pesos para construir la presa, con lo cual se resolvería la crisis hídrica que hay en la zona centro de la entidad.

Expuso que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 es una estrategia de la Presidencia encabezada por Claudia Sheinbaum para atender ese problema y Zacatecas es parte importante de esa iniciativa para asegurar el suministro de agua potable a buena parte de la región.

“Son 10 mil millones de pesos presupuestados, decididos, acordados, y tenemos que garantizar el éxito de este proyecto porque no tenemos ninguna otra alternativa”, expresó durante su intervención.

En ese sentido, Ramírez Cuéllar señaló los foros sobre el Plan Nacional Hídrico pretenden reunir a sectores importantes de la sociedad como continuidad al encuentro que tuvo la presidenta con los gobernadores.

Es decir, señaló que ahora es importante la participación de la sociedad, mientras que al igual que las universidades y centros de investigación realicen aportaciones y los gobiernos de todos los órdenes y funcionarios construyan alternativas para garantizar el éxito del proceso de transformación.

“Somos parte de un movimiento nacional que quiere garantizar el éxito de las políticas públicas de nuestra presidenta de la República y el tema central, el tema fundamental donde tenemos que poner la mayor tención y una gran colaboración, es el tema del agua”, dijo.

En el caso de Zacatecas, manifestó que no debe repetirse lo ocurrido con otras administraciones, cuando se presupuestaron los proyectos, el recurso se ejerció y no se hizo nada para construir la presa de Milpillas.

Durante el foro, los especialistas señalaron que el derecho al agua para toda la población es una de las mayores prioridades para poder aspirar a un desarrollo humano integral de calidad.

En ese sentido, recordaron que las fuentes de abastecimiento se han agotado y entonces se requiere implementar políticas públicas en Zacatecas para superar esta problemática y así reducir la brecha socioeconómica producto del suministro del agua. 

Ramírez Cuéllar señaló que uno de los grandes problemas que se deben resolver es el vencimiento de las concesiones de extracción de agua de muchos productores de Zacatecas y de todas las entidades de la República. 

Además, señaló que ya se inició el trabajo de regularización con los productores del estado de Yucatán y el próximo martes se reunirán con la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura y la Comisión Federal de Electricidad para resolver el problema del vencimiento de las concesiones, ya que, éste, tiene repercusión directa con las tarifas señaladas en los recibos de la CFE.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Sheinbaum defiende a connacionales

0
Foto: Cortesía

CHINANTLA, PUE. A unas horas del inicio del segundo mandato de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que su gobierno defenderá a los connacionales en Estados Unidos y sostuvo que sin los mexicanos la economía estadounidense no podría funcionar

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Responde IMSS Zacatecas a acusaciones por caso de presunta negligencia médica

0
La paciente presentó dolor y ardor en el estómago, además de coloración rojiza en la piel después de que se le colocó un catéter. Foto: Cortesía

Luego de un presunto caso de negligencia en el Hospital General número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que derivó en el fallecimiento de una paciente, la delegación estatal de este organismo aseguró que brindó atención adecuada, pero revisará la situación para deslindar responsabilidades.

Según un comunicado difundido por el instituto, “desde el ingreso de la paciente se le proporcionó la atención requerida de acuerdo con su condición médica, sin embargo, los padecimientos preexistentes derivaron en una complicación de su salud que requirió la colocación de un catéter para realizar hemodiálisis, estabilizarla y poder abordar las patologías que presentaba”.

Posterior a la colocación del catéter, explica el documento, el organismo de la paciente presentó rechazo al mismo, lo cual provocó complicaciones graves que tuvieron como consecuencia su fallecimiento.

Ante lo ocurrido, el IMSS dio a conocer que, de parte de este organismo, se ha establecido comunicación con los familiares de la paciente para orientarlos respecto de los procedimientos institucionales.

Asimismo, señala que “esta representación estatal revisará el actuar para, en su caso, deslindar responsabilidades en cuanto a la atención médica y el trato recibido conforme a los procesos normados”.

Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social se comprometió a colaborar en todo momento con las autoridades que lo requieran, a fin de esclarecer lo ocurrido y deslindar responsabilidades, a la vez de que externó su solidaridad a los familiares.

Cabe señalar que familiares de Ana María Salazar Tovar denunciaron negligencia y trato indigno por parte del director de Urgencias del hospital, ya que no se atendieron oportunamente síntomas de dolor y ardor en el estómago, además de coloración rojiza en la piel después de una intervención para colocarle un catéter. 

También denunciaron que el director de Urgencias obstaculizó la cirugía y tiempo después, cuando otorgó el permiso, la paciente ya no tenía signos vitales e incluso tenía espuma en a boca.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Desaparecen los institutos de transparencia, pero no el derecho a la información: Del Río

0
Norma Julieta del Río, comisionada del INAI, informó que continúan trabajando en la carga de información de la PNT, del 2024. Foto: Cortesía

En el país existen algunos congresos locales que han iniciado procesos de extinción de los institutos de transparencia, pese a que aún no se han emitido las leyes secundarias que vendrán a reemplazar el actual marco normativo, informó Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Como cabeza del Sistema Nacional de Transparencia, el INAI puede observar y opinar respecto al tema de la extinción pues los órganos locales son parte integrante del mismo. Por eso es importante aclarar que, en tanto no se emitan las leyes secundarias que establece el decreto de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, ningún congreso local puede extinguir o desaparecer a los institutos locales”, aclaró.

Explicó que, en tanto, el INAI como los órganos garantes de las entidades federativas están trabajando en la carga de información de los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado de los sujetos obligados en el país en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

“Estamos inmersos trabajando día a día y también alineando archivos y documentos para una transición sana y armoniosa; por el bien del derecho humano a conocer información pública y a la protección de datos personales de la sociedad” enfatizó.

Para evitar desinformación se ha explicado, con respeto, que el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, en su transitorio segundo menciona que a nivel federal se tendrán hasta 90 días para expedir las leyes secundarias, lo que marca el punto final del INAI, no antes.

Mencionó que por otro lado hay estados en los que mediáticamente se ha manifestado la intención de preservarlo o convertirlos en descentralizados; sin embargo, hay que esperar a que se concluya el proceso legislativo y conocer las nuevas leyes que serán la base para las entidades federativas y vendrán a estructurar el funcionamiento de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales en nuestro país.

Cualquier iniciativa que se haya realizado en las legislaturas locales de manera previa va en contra del transitorio cuarto que dice que “Antes de la emisión de las leyes secundarias, ningún congreso local puede extinguir o desaparecerlos”.

Agregó que, una vez publicadas las leyes secundarias, al día siguiente el cargo de los comisionados del INAI queda sin efecto, con la independencia del tiempo que faltaría para concluir con dicho nombramiento jurado en el Senado.

“En mi caso me faltarían tres años para la conclusión del cargo, pero ante esta medida, soy respetuosa de lo que dice la Constitución Política y las leyes que de ella emanen. Se dio la batalla, la lucha por la defensa del máximo órgano nacional, pero ante los hechos consumados, y como mujer de estado y profesional, no hay más que concluir trabajando” mencionó Del Río Venegas.

En el caso de la Plataforma Nacional de Transparencia, destacó que se buscará su prevalencia pues se ha consolidado como la principal herramienta de acceso a la información en el país y la cual ha tenido reconocimiento internacional

“Estaremos cooperando para una transición profesional con el objetivo de que siga operando y ofreciendo los dos derechos que aún tutelamos” aseguró.

Mencionó que como sociedad nos toca luchar para que los próximos marcos jurídicos tomen como base los mecanismos que se han construido, porque la rendición de cuentas llegó para quedarse.

“Nos veremos siempre en el camino de la transparencia y de la rendición de cuentas. Esto continuará” finalizó Julieta del Río

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Bloquean autopista 45 para exigir la búsqueda de Fernando Vanegas

0
La última vez que se le vio fue en las inmediaciones de Bonito Pueblo. Foto: FGJEZ

Este sábado, habitantes del municipio de Guadalupe bloquearon la autopista 45, en las inmediaciones de la desviación hacia Aguascalientes, para exigir la búsqueda de Fernando Vanegas Gamboa, quien desapareció el pasado 15 de enero, ya que hasta ese día las instancias competentes no ofrecieron resultados.

La manifestación duró más de dos horas y concluyó luego de que funcionarios de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) y de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Zacatecas se comprometieron a atender el caso.

También invitaron a los familiares a acudir a las instalaciones de la Fiscalía para revisar el expediente y los avances en la investigación que se hayan alcanzado hasta el momento.

Los familiares cuestionaron que, a pesar de que la desaparición fue denunciada oportunamente, hasta el momento no se ha hecho nada para localizar con vida a Fernando Vanegas.

Según relataron, la desaparición ocurrió el pasado 15 de enero cuando salió de su casa para buscar una refacción; después de varias horas de no regresar, intentaron comunicarse con él, pero el teléfono celular ya estaba apagado. La última vez que se le vio fue en las inmediaciones de Bonito Pueblo.

La esposa de Fernando exigió a los funcionaros que realicen la búsqueda, porque después de varios días no ha habido ningún avance en la atención del caso, e incluso la esposa de Fernando les dijo que, al no ser encontrado todavía, significaba que aún podía encontrarse con vida. Por ello les solicitó que realizaran su trabajo con “más profundidad” y que no se dejara pasar más tiempo para que sea encontrado con vida.

Los manifestantes también hicieron referencia a una discusión que tuvo Fernando con una persona un día antes de su desaparición, por lo cual pidieron que se investigue ese incidente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realizarán el coloquio conmemorativo “200 años de un Estado Libre Federado”

0
Durante esta semana habrá mesas de diálogo con historiadores y cronistas Foto: Godezac

Con motivo de la Conmemoración del bicentenario de la promulgación de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, el gobierno estatal llevará a cabo el coloquio denominado “200 años de un Estado Libre Federado”.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que este coloquio incluye conferencias magistrales y mesas con historiadores y cronistas, las cuales se realizarán del 20 al 24 de enero.

Recordó el 17 de enero de 1825, apenas un año después de que en el país se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un grupo de zacatecanos emitió el documento que regiría el destino de la entidad zacatecana.

Destacó el papel protagónico de algunos personajes como José Francisco Arrieta, Domingo Velázquez, Juan José Román, Ignacio Gutiérrez de Velasco, Pedro Ramírez, Juan Bautista de la Torre, Miguel Laureano Tovar, Miguel Díaz de León, Juan Bautista Martínez, Juan María Herrera y Mariano Fuentes de Sierra, quienes redactaron y conformaron el Congreso Constituyente zacatecano.

El cronista del estado, Federico Priapo Chew Araiza dijo que el lunes 20 enero hará una conferencia magistral denominada “El Desafío de constituirse en una entidad federal, Zacatecas 1823/1825”; posteriormente, una mesa de historiadores.

Para el martes 21, habrá otra conferencia denominada “Del virreinato a la nación-política entre minas y mares. Significado histórico y geopolítico de Zacatecas en la dialéctica de la República Mexicana”; y a su término, una mesa más de historiadores.

El miércoles 22, jueves 23 y viernes 24, habrá otras tres conferencias magistrales, la primera denominada “Orígenes del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, 1825”; la segunda, “Creación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas”, y finalmente, “La Constitución zacatecana de 1832: causas, propósitos y reacciones políticas en el ámbito estatal”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Rumbo a las horas decisivas

0

Idos los Idus del fin del año nos queda esperar que tomen cauce las aguas, aunque, como lo tendremos que (re)aprender una y otra vez: en esta globalidad hiperkinética lo local reclama su lugar, punto de partida obligado para toda estrategia geopolítica que presuma de contar con alcances globales.

Los chinos parecen estar aprendiéndolo con vigor y rigor, lo mismo que los europeos de Occidente, lo que hace más incierto el panorama dominado por la carrera de poder implantada en el corazón de Centro Europa, nada menos que en Alemania y, desde luego, en la espina dorsal de Norteamérica una vez reconquistada la Oficina Oval de la Casa Blanca y puestos a trabajar los peones de una presidencia que sueña con ser imperial. Y ahí estamos nosotros, junto con el resto de la deshilachada región que alguna vez el historiador Alain Rouquié bautizó como Extremo Occidente.

El día 20 será todo lo simbólico que los mil y una aprendices de brujo quieran, pero los símbolos definen y redefinen coordenadas y, en no pocas ocasiones, marcan perspectivas y delinean porvenires. Para nosotros, habitantes del epicentro redefinido por el hiperglobalismo (Dani Rodrik), nos queda la revisión del T-MEC como la factura de una ambición que, al tiempo que se afirma soberana, intenta ser la más cosmopolita de las formuladas en estas tres décadas de emergencia, auge y caída de los mundos imaginados después de la guerra fría.

Ni modo, pero aquella revolución capitalista de ellos y para ellos devino en mala broma; de afirmación de la libertad a sometimiento a las razones de Estado, como ha sucedido en el viejo Este europeo; y de búsqueda de una ruta original de desarrollo capitalista, para aterrizar en uno de los más salvajes modos de producir y distribuir o de no hacerlo, como ocurre en Centroamérica y Venezuela, y en Argentina, hoy patria ensombrecida de Borges y Sarmiento.

Esto no ha sido sino un mal remedo de aquella Gran Transformación que Polanyi estudió como el matraz donde se fraguó la enorme tragedia de la primera mitad del siglo XX, con todo y su apocalíptico final en Hiroshima y Nagasaki. Nada que pueda asustarnos, a pesar de que esas imágenes y descalabros portentosos vuelvan a nosotros y algunos se obstinen en reditarlos.

De pregonar el fin del neoliberalismo, cotidiana homilía de los mandatarios de nuestra Cuarta Transformación, pasamos a su absurda repetición, pero con otros nombres. Seguir sometiendo al Estado y a una mayoría de mexicanos a una corrosiva consolidación fiscal puede pretenderse acción purificadora del humanismo mexicano, pero vaya que ha causado y seguirá causando daños a lo ya dañado; no sólo la salud y a la educación, sino a la posibilidad de concretar proyectos de infraestructura tímidamente esbozados.

Adelgazar al Estado, como ha dicho Stiglitz sobre la otra revolución trumpiana, mediante su achicamiento y anulación de sus capacidades de gasto e inversión, puede reclamar de un Houdini para realizarse, pero de aprendices de brujo está plagado este sendero.

Vendrá el Plan Nacional de Desarrollo que no será, pero sí será el bienvenido Plan México, pero los resortes básicos de la política y la acción pública, encabezada por el Estado, están contrahechos. Años de penurias fiscales y austeridades franciscanas impuestas por varios gobiernos, respetuosamente seguidas por el anterior gobierno de la 4T y que el actual presume continuar, han minado gravemente la salud del Estado. Cierto que el equilibrio fiscal puede lograrse reduciendo el gasto o aumentando los ingresos, pero también con un crecimiento mayor que sostenga la actividad empresarial y aliente esfuerzos de asociación e innovación al amparo de un libre comercio amenazado no sólo por Trump, sino por las inestabilidades inherentes de la economía y que la política reproduce de manera ampliada.

Es necesario afrontar los desequilibrios originales, pero es imprescindible que el gobierno se decida, ahora sí, a proponer una reforma tributaria recaudatoria y redistributiva, desarrollista. También entender que sin crecimiento sostenido de la economía y sin una política reformista y reformadora, que en nuestro caso tiene que empezar por el fisco, sin espantar(se) con la deuda, no habrá desarrollo, y México no será socio ni cooperativo de la integración regional, sino un espacio intermitente de disputas, caídas y rescates. Así pasen cien días o años, México no tendrá nada que festejar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Donald Trump, la esperanza diabólica de la derecha mexicana

0

Este lunes 20 de enero en el vecino país del Norte, habrá gran ceremonia y muchos jolgorios pero también hartos temores por el reingreso a la presidencia nacional estadounidense del empresario republicano Donald Trump y el mundo aparentemente se pone a temblar, pues los alcances de auténtica locura y supremacía, pudieran afectar las finanzas del planeta, así como la aparente paz y la estabilidad de la que gozan muchos países, con los cuales tienen tratos comerciales y militares con el poderoso país norteamericano.

Para la derecha mexicana del pripanismo ratero delirante, así como movimiento ciudadano,  representa el ascenso de este mandatario, como una esperanza diabólica de intervención directa   ante el movimiento político  emergente, que en los últimos años ha transformado la vida pública de México, y que ante la incapacidad de los partidos políticos tradicionales de plantear otra opción política, lo que ha hecho es hundirse en el descrédito y ahora en esta ocasión, atenazarse en la cúspide republicana de volver a ocupar la casa blanca y el pentágono,  así como todas las vertientes militares que tienen en el mundo y ya en Ucrania o en Siria o en otros conflictos donde meten su cuchara.

La derecha mexicana es auténticamente ridícula e inoperante,  creen que la opinión pública mexicana les profesa algo de simpatía y lo que solo hacen, es aleccionarse ante sí mismos con discursos y proclamas por demás absurdas y como el supuesto que Irán contra el ex mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, así como muchos integrantes del movimiento de morena y además de gobernadores, diputados y senadores, a los cuales de la manera más cobarde infantil e irracional, se les ha acusado de pertenecer al crimen organizado y de enriquecerse y solaparlo.

La derecha mexicana está cada vez más orientada directa y falazmente ante el ejército estadounidense y  en nuestro país, se descubre en las siniestras y torpes burguesías desheredadas y anquilosadas, en querer volver al poder nacional para enriquecerse de la manera más descomunal y haciendo de México, la fama negra de haber sido uno de los países más corruptos del mundo y bajo la égida y la membresía sagrada y bendecida por las iglesias comodinas y de los inversionistas extranjeros, garrapatearon siempre la posibilidad de desbaratar al estado mexicano para después servirse con La cuchara grande, a pesar del sufrimiento de las grandes muchedumbres mexicanas, que estuvieron sujetas a la peor de las miserias y la cárcel y los cementerios y los grandes índices de criminalidad inducida y totalmente extraviada.

Nosotros no demonizamos a este mandatario estadounidense republicano, que por segunda ocasión arriba a su cuatrienio, y que en estas etapas de la humanidad, nos ha demostrado el poderío estadounidense y ser calificada como la mejor democracia del mundo y al mismo tiempo uno de los países más desarrollados e insólitos que la humanidad entera pudiera conocer en los últimos 200 años,  ya por sus alcances en la tecnología y sus tratados comerciales con cientos de países, que lo han ubicado como una potencia económica y militar y que al mismo tiempo ha sido sujeto de las peores calificaciones de países agraviados, por los intereses estratégicos en Pos de hidrocarburos y riquezas naturales minerales.

El pueblo mexicano está preparado para cualquier circunstancias que lo pongan contra la espada y la pared,  es inédita esta etapa, porque somos ya un país soberano y no el títere de los intereses de las mafias que controlan la política en Estados Unidos de Norteamérica y sus grandes Capos del narcotráfico y que hasta la fecha han sido intocados y protegidos de la manera más hipócrita y cobarde, pues con un potencial de casi 27 millones de consumidores de drogas, los estadounidenses son capaces de cualquier osadía, con tal de perpetuar su nivel de vida y su arrogancia, para seguir siendo calificados líderes del mundo y del espacio.

Dicen los analistas políticos que tradicionalmente a los mexicanos nos va Mucho mejor cuando el partido republicano gobierna a ese país, pero las experiencias también nos han demostrado la baja calidad moral del presidente rubio con el cabello loco, tratando siempre de ostentarse como un mandamás y lo que para nosotros significa una caricatura que ha de ser destrozada en un papel periódico que se tira a la basura,- junto a la caricaturesca y demencial derecha Mexicana y sus comentocratas-, que solo ambicionan el daño a esta vanguardia política que gobierna el país y que quizás  lo sea  durante muchas décadas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Los refugiados de Tiktok

0

En el país donde la libertad es una estatua, donde rinde protesta como presidente quien promete hacerlo grande de nuevo, ocurrió lo que difícilmente podría suceder en otro lado sin que se le calificara de dictadura. 

Me refiero al desalojo violento del periodista Sam Husseini de una conferencia de prensa del (hasta ayer) secretario de Estado, Anthony Blinken. Mientras sus colegas permanecían impávidos, el periodista fue cargado por la fuerza por elementos policiacos, luego de preguntar sobre el apoyo de Estados Unidos a Israel en el genocidio contra el pueblo palestino. 

Sin embargo, son los presidentes latinoamericanos los que cargan el mote de dictatoriales por cosas muy lejanas a esta, como cuestionar o desmentir la información publicada por algún medio de comunicación poderoso. 

A veces llega a parecer parodia, como la cotidiana escena en Venezuela en la que un opositor rodeado de micrófonos particularmente extranjeros manifiesta todo lo que está mal en el gobierno de Maduro y finaliza clamando que carece de libertad de expresión. 

Algo similar se dice en México a pesar de que en el presente sexenio y en el anterior la autoridad presidencial se somete diario a metralla de los medios de comunicación, con el único límite de la logística, el tiempo y el espacio. 

En esto el insumo para el periodismo es generoso, pero no lo capitaliza a los niveles que pudiera imaginarse porque el canal de consumo principal de las conferencias mañaneras son las cuentas oficiales de YouTube de los mandatarios, lo cual puso a López Obrador como el streamer más popular de habla hispana, y a Claudia Sheinbaum le permitió ingresar ya en el top ten en apenas unos meses. 

Es claro que la gente está haciéndose de información sin la intermediación de las empresas de comunicación, y la gran herramienta son las redes sociales, aunque éstas también están sesgadas por sus propios intereses. 

Mark Zuckerberg ya tuvo que explicar en el congreso de Estados Unidos el rol de Facebook en el escándalo de Cambridge analytics. Twitter, desde que está en manos de Elon Musk, dejó de priorizar los intereses de los usuarios para brindarles seguidores a los creadores de contenido, llenando los timelines de hilos hechos por inteligencia artificial, recuentos superfluos, e información amarillista sin confirmación alguna. 

En ese escenario, la única red social de éxito que escapaba medianamente del control americano era Tik Tok, contra la que Donald Trump apuntó baterías desde el 2020, y siguió luego Joe Biden, hasta que la Suprema Corte terminó “apagándola” el fin de semana pasado. Después el propio Donald Trump la revivió al menos por 90 días, en espera de obtener un acuerdo definitivo. 

Los americanos no esperaron, y en contracorriente de lo buscado por sus autoridades, huyeron a la plataforma Rednote de origen y control totalmente chino, haciéndose llamar “los refugiados de Tik Tok”. 

Ahí han comenzado a interactuar con sus pares del país asiático. 

Gracias a eso intercambian información de su vida cotidiana, lo que les permite un retrato  

de los otros, que a pesar de la distancia consideran más fiable por hacerse en la horizontalidad, en comparación con el que conocían a través de los medios de comunicación. 

Según la información al alcance, mientras a unos sorprende la modernidad china, y la diversidad y accesibilidad de alimentos y hogar, a los otros les impresiona que el primer mundo sea capaz de cobrar una ambulancia, y que una persona con educación universitaria y más de un empleo tenga tanta dificultad económica para sobrevivir. 

Creíamos vivir en la época de la mayor libertad de expresión, aunque en la de menos libertad de pensamiento. Las redes sociales y el contacto con el otro lado del mundo a solo unos clicks, desde el aparato que tenemos en el bolsillo, dan la ilusión de estar rompiendo con lo segundo. Pero no puede olvidarse que el canal sigue teniendo dueño e intereses, y que ser usuario lleva implícito siempre el riesgo de ser usado. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Nuestra base energética: la primera

0

Una de las principales preocupaciones de nuestro mundo de hoy es, sin duda, el cambio climático, o como ya diversos estudiosos nominan: el desastre climático. Pues bien, a partir de su caracterización –no exenta de polémica– se delinean las estrategias del balance energético mundial –que no sólo nacional– a impulsar los siguientes 10, 15, 20… 50 años.

Sí, ya se contempla lo que será nuestro mundo climático en 2050, pero también en 2075, incluso más. Y es que no podemos ignorar que todo cambio exige tiempo: cambio de hábitos sociales. Cambio de bases tecnológicas. Cambio de estructuras económicas. Cambio de estructuras de género. Cambio de prácticas y organizaciones políticas de las sociedades. Cambio…cambio… cambio… y se intentan acciones, lineamientos, políticas, estrategias de cambio y parece avanzarse poco. O muy… muy… muy… lentamente.

¿Qué reservas de recursos energéticos tenemos? ¿Qué condiciones de producción? ¿Qué formas de transformar en formas secundarias útiles? Más aún ¿Qué formas útiles de energía requerimos? ¿Y cuáles –para sólo plantear una interrogante más– formas finales de energía requerimos y con qué tecnologías podemos o debemos satisfacerlas? ¿Y en que montos? ¿En qué volúmenes? ¿Y con qué consecuencia, tanto virtuosas como viciosas?

Se trata de las preguntas iniciales que formulo a mis estudiantes del curso Economía política de los energéticos y del desastre climático, que apenas hace un semestre coordino en nuestra Facultad de Economía de la UNAM, con el apoyo invaluable de la doctora Mariana Galicia. Pues bien, sugiero desde el primer día –ya próximo, por cierto– esforzarnos por identificar algunos elementos sustantivos de los que podríamos llamar tendencias de larga duración de nuestra base energética. Las del pasado reciente y las del futuro próximo y no tan próximo.

Lo indico así porque no es suficiente –argumento– sólo preguntarse sobre la composición de nuestras fuentes limpias o, más específicamente, sobre las energías renovables a corto plazo. ¡Al fin y al cabo los fósiles difícilmente se irán en su totalidad y 20 años en este terreno son corto plazo! ¿Cuáles son y seguirán siendo los aspectos virtuosos de nuestra base energética actual? ¿Cuáles son y seguirán siendo sus aspectos viciosos? ¿Cómo alentar unos y mitigar otros? ¿Qué volúmenes de combustibles y electricidad se espera consumir en 2050, en 2075? ¿Para cuántas personas en el mundo, para cuántas familias, para cuántas empresas, para cuántos centros de datos?

Sí, en el mundo entero. ¡Incluso en el año 2100, cuando los hijos de nuestros hijos cumplan cerca de 50 años! ¿Qué volúmenes de emisiones de gases de efecto invernadero se habrán dejado de emitir, precisamente, en esos mismos años? Pero atrás de estas sencillas, aunque complejas preguntas, se encuentra –sin lugar a duda– la interrogante más importante de la transición energética: ¿cuál debiera ser la mezcla de combustibles y electricidad adecuada para arribar a una situación ya no sólo de zero carbón neto, sino de emisiones decrecientes? ¿Cuáles las formas de satisfacer nuestras necesidades de iluminación, calentamiento de agua, refrigeración de alimentos, aire acondicionado de hogares y, sobre todo, movimiento de personas y de mercancía?

En consecuencia, con esa desiderata, ¿cuáles deben ser las políticas de largo aliento, de larga duración que debamos impulsar? ¿cuáles los nuevos hábitos sociales que deberemos alentar, propiciar y aceptar? ¿Y cuáles desechar, abandonar y sustituir?

Este es el punto de partida de nuestro nuevo curso académico. Lo consideramos altamente relevante, como consideramos altamente relevantes otros cursos, semanarios e investigaciones en otras escuelas, facultades. centros e institutos de nuestra UNAM, pero también de muchas otras universidades en México y fuera de él. En nuestro caso, sin duda, siempre con el ánimo de que por nuestra raza hable nuestro espíritu. El espíritu de nuestra nación. De veras.

NB. Con profundo reconocimiento al ingeniero César Eduardo Fuentes Estrada por más de 40 años construyendo –con técnicos y profesionistas invaluables– la infraestructura eléctrica de México.

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######