20.4 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
Inicio Blog Página 13528

Anuncian sindicatos la realización de un foro sobre la Reforma Educativa

0

■ Lo organizarán agrupaciones de trabajadores de la UAZ, UTEZ y Cecytez

■ Informan de la participación de especialistas en el tema, algunos de la UNAM

Sindicatos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Sututez) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Stcecytez), anunciaron la realización de un foro sobre la Reforma Educativa, en el cual especialistas explicarán sus implicaciones en el ámbito laboral.

Antonio Guzmán Fernández, secretario general del Spauaz, afirmó que la Reforma Educativa en realidad es una Reforma Laboral aplicada al sector educativo, y en él se constata que los maestros tendrán poca certeza sobre su seguridad laboral, lo que afectaría incluso a docentes del nivel medio superior y superior.

Además, la reforma “se encamina a que la educación se vaya a privatizar. Por eso vamos a hacer ese foro, a fin de desmenuzar lo que contiene la Ley de Educación y la Reforma a la Constitución y sus Leyes secundarias”, indicó.

Entre los especialistas que participarán, informó, se encuentra Gustavo Castillo Vera, Santos Antonio González y Juan Campos Vega, este último de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asimismo, dijo que la intención de efectuar ese foro es el solidarizarse con el magisterio que recientemente se ha movilizado, pero también se pretende socializar información especializada sobre las implicaciones de esa reforma en lo laboral y darlas a conocer a la sociedad, a los profesores y a los padres de familia.

Guzmán Fernández recordó que los legisladores no tuvieron la sensibilidad de consultar a los diversos actores sociales para informar la trascendencia y la significación que tendría esa reforma y otras que se pretenden aprobar.

“El costo de la crisis en que está asumiendo el país, va a cargo de las clases medias y trabajadoras otra vez. Es decir, el sector más desprotegido de la sociedad sigue cargando con esas reformas cada vez más fuertes”, expresó.

Moisés Lara Guerta, secretario general del Stcecytez, exigió que Gobierno del Estado y los legisladores muestren un poco de solidaridad para que se mitigue un poco el efecto negativo de las reformas que son promovidas por Gobierno federal.

Comentó que todos los maestros están dispuestos a evaluarse a fin de mejorar los procesos educativos, e incluso los sindicatos proponen capacitación y otras actividades para los maestros, pero sin que afecte sus derechos laborales y que además se evalúe a todo el aparato burocrático.

Gonzalo Franco Garduño, secretario general del Sututez, señaló que las reformas no son claras y fueron elaboradas “al vapor” por improvisados, motivo por el cual es incomprensible el propósito del Gobierno federal de implementarlas. En ese contexto, “nos llevan a este tipo de movimientos sociales que están creciendo”.

El foro se realizará este jueves a las 17 horas en la Unidad Académica de Derecho de la UAZ. Finalmente, anunciaron su participación en la marcha multitudinaria convocada para el día de hoy en contra de la Reforma Educativa.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Arranca programa Ver bien para aprender mejor; donarán lentes a niños y jóvenes

0

■ Se entregarán 5 mil anteojos a estudiantes de primaria y secundaria

Autoridades del sector educativo iniciaron ayer la implementación del programa federal Ver bien para aprender mejor, mediante el cual se pretende dotar de lentes a 5 mil niños y jóvenes de primaria y secundaria de todo el estado, de un total de 20 mil que se han detectado con problemas visuales.

Antonio Jacobo de Luna, subsecretario de Planeación y Apoyos a la Educación de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), informó que ese programa se opera a través de una colecta que, sumada a una aportación de Gobierno del Estado, se dota de lentes a los niños que lo necesiten.

En los últimos tres años, dijo, se ha destinado más de medio millón de pesos, por lo cual manifestó la importancia de la participación de las instituciones y de los alumnos del nivel bachillerato en la colecta.

Comentó que es común observar que los maestros no se dan cuenta de los problemas visuales de sus alumnos, y en consecuencia los docentes preguntan a los niños sobre los contenidos que plasma en el pizarrón pero no les responden. De esa manera, en lugar de detectar el problema visual, le aplica un correctivo pensando que no puso atención a clases.

Entonces, dijo que es importante detectar los problemas visuales de los niños desde primaria, porque después, cuando transitan a secundaria, implica que hayan pasado años sin ser atendidos.

“Por eso este programa impulsado por la Secretaría de Educación Pública a través de un fideicomiso de varias instituciones privadas, logra la posibilidad de brindar esta gran oportunidad a muchos niños y niñas”, expresó Jacobo de Luna.

Además, aseguró que la colecta podría ser suficiente para atender todos los niños con problemas visuales si cada ciudadano donara un peso, por lo cual convocó a la sociedad a aportar recursos para atender a 12 por ciento de los niños que tienen ese tipo de problemas de carácter visual.

Por su parte, Martín Carrillo Guzmán, titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación de Zacatecas de la SEP (Osfaez), expuso que los problemas visuales, al no ser detectados oportunamente durante la infancia, repercute directa y negativamente en la integración de los niños y jóvenes en su entorno social y familiar.

“La visión y el aprendizaje van de la mano. Un niño con problemas visuales no aprende, no entiende, y esto afecta su desarrollo y autoestima en el desempeño escolar, y en ocasiones origina la deserción escolar”, indicó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Contagiando emociones

0

Los seres humanos difícilmente podríamos vivir aislados, necesitamos estar unos con los otros y conectados mediante la empatía, que es el hilo invisible que nos une emocionalmente. Cada vez que interactuamos entre nosotros, se produce un intercambio emocional, esto es, un cambio en nuestro estado emocional, como consecuencia de las emociones que otros transmiten mediante comportamientos verbales y no verbales. Muchos estudios han demostrado que quienes comparten espacios de relación, en cualquier área acaban compartiendo también los estados de ánimo y los sentimientos. Los cuales se contagian de una persona a otra, ya sea el humor, optimismo, entusiasmo enfado, frustración, etc.

Resulta sorprendente pensar en la gran capacidad que tenemos las personas para contagiar nuestras emociones a todos aquellos que nos rodean. Según algunos avances en Neurociencia, el contagio emocional o comunicación del estado de ánimo y las emociones de una persona a otra, se encuentra estrechamente ligado al descubrimiento de las neuronas espejo (un tipo de células cerebrales, dispersas, que actúan como redes inalámbricas, rastreando el flujo neuronal, el movimiento y las interacciones entre las personas). Todos tenemos a nuestro alrededor gente que al poco de estar con ellos nos transmiten su energía y con quienes sin saber muy bien por qué nos sentimos bien. Sin embargo, también hay gente que, al relacionarnos con ellos y aún sin querer nos deprimen, nos entristecen y nos consumen la energía que tenemos. Todo esto nos ocurre porque en nuestra relación con los demás, cada día y en cada ocasión, nos contagian sus emociones. El contagio emocional se produce constantemente en nuestra vida diaria, lo cual incluye todo tipo de emociones; positivas y negativas.

Según Daniel Goleman no todos somos igualmente vulnerables: “Las personas más sensibles se contagian con mayor facilidad, mientras que las menos sensibles pueden sobrevivir al más tóxico de los encuentros sin sufrir grandes daños emocionales.”

En el ámbito empresarial, el líder es la persona que determina, de manera explícita o implícita, la norma emocional del grupo siendo el grado de satisfacción y, en consecuencia, la calidad de la vida laboral, dependiente fundamentalmente de las emociones que las personas experimentan en el puesto de trabajo. Las emociones son invisibles pero se contagian como un virus. Todos tenemos una tendencia innata a contagiarnos de las emociones de los demás, es un proceso primitivo automático e inconsciente. Del mismo modo que nos contagiamos de emociones también contagiamos a los demás con nuestros sentimientos, y corremos el peligro de convertirnos en portadores de virus emocionales al transmitir nuestras emociones negativas a la gente de nuestro entorno. El contagio emocional nos ayuda en la supervivencia, nos da seguridad el sentirnos parte de un grupo, por eso copiamos las modas, los gestos, las ideas, la forma de hablar de los demás. De hecho sabemos que la presión social por conformarnos al grupo es tan grande que nos angustiamos cuando pensamos de forma distinta a los demás. El celebro nos premia si nos conformamos a lo que dice y piensa la mayoría. Estamos programados para sobrevivir y por eso imitarnos podría salvarnos. Los grupos dan protección y multiplica nuestras posibilidades de supervivencia.

Las emociones como la ira la tristeza o el miedo pueden ser útiles pero también  pueden ser perjudiciales si no las gestionamos adecuadamente. Algunos estudios ya han demostrado que los mensajes por chat o por  correo electrónico contagian emociones a pesar de la ausencia de comunicación no verbal. Del mismo modo las emociones de los trabajadores en una empresa también se contagian a sus clientes e influyen en las ventas de un producto o de un servicio.

Si en casa está predominantemente negativo, con ira, rabia y pesimismo, contagiará a sus familiares estas emociones. Contribuirá a que sus hijos aprendan que vivir así es normal y esa terminará siendo su forma normal de ser. Si en el trabajo está negativo, saboteará su potencial, sus capacidades intelectuales y, sobre todo, su salud. Un estudio realizado con 272 ejecutivos, reveló que quienes eran más positivos, se desempeñaban mejor y llegaban más alto en la empresa. Ser positivo no solo ayuda a desempeñarnos mejor, también contagia de optimismo a los demás, y ayuda a crear un ambiente laboral grato que beneficia a todos. Gracias, hasta el próximo miércoles. ■

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

INE garantizaría elecciones transparentes

0

El Instituto Nacional de Elecciones (INE) que propone crear el Partido de la Revolución Democrática tiene como objetivo principal garantizar la transparencia de los comicios, reducir la burocracia, disminuir los costos de operación y, claro, eficientar los resultados.

La constitución de este instituto es sólo una parte de la reforma político-electoral presentada por el PRD. Sin embargo, éste ha generado gran polémica, a tal grado que la semana pasada presidentes de órganos electorales de varias entidades del país, y reunidos en Zacatecas, rechazaron contundentemente la propuesta.

El argumento de las y los presidentes es que se atenta contra el “sistema nacional electoral”, figura que primeramente, tenemos que aclarar, no existe en la Constitución como tal; y segundo, creo sinceramente, que están defendiendo sus posiciones y su salario.

Cada que existen comicios constatamos que los órganos electorales locales están sujetos a influencia de gobernadores y factores reales de poder, que los manipulan y por ello responden a intereses de grupos o políticos.

Nuestra convicción es que realmente el “sistema nacional electoral” necesita una seria y profunda cirugía, para cambiar y adecuarse a las necesidades actuales de la democracia mexicana.

En los comicios presidenciales de 2012 y en los estatales de 2013 quedó demostrado que ese sistema electoral es un enfermo terminal.

Ante su incapacidad de levantarse de la cama para cumplir su función, se quedó postrado; mientras los políticos corruptos hacían de las suyas: compraban el voto, entregaban despensas, repartían tarjetas Monex y Bancomer, utilizaban dinero de dudosa procedencia y rebasaban topes de gastos de campaña.

No hay mejor ejemplo que esos últimos dos procesos electorales para comprobar que necesitamos, nos urge, un cambio.

Actualmente el IFE y los 32 institutos electorales estatales del país se gastan un gran presupuesto para su operación, trabajos que en algunos casos se duplican; y en tanto ellos gastan millonarios recursos una gran parte del pueblo mexicano vive con menos de un dólar al día. A ellos podríamos destinarles una parte de los presupuestos que se ahorren.

No es con atomización de la función electoral y generación de grandes burocracias con las que se mejora y apoya el desarrollo óptimo del país.

Claro que nos urge el cambio. Una modificación que permita disminuir la burocracia y, por lo tanto, gastar menos recursos, que haga eficiente su trabajo al ser el organizador primordial de todas las elecciones en el país, lo que incluye una unificación de los tiempos electorales, para que los comicios se hagan cada tres años.

No sé por qué se asustan de nuestra propuesta de desaparecer el IFE y los órganos electorales estatales. Sin ellos nos ahorraríamos, más o menos, 5 mil millones de pesos, que fácilmente podrían destinarse a atender las necesidades de la ciudadanía que se encuentra en extrema pobreza.

Por ello, apelamos a las y los diputados federales, para que analicen seria y profundamente las propuestas de reforma política electoral y se llegue a un acuerdo que permita contar con una legislación adecuada y que responda a las necesidades actuales de la nación.

En nuestra propuesta perredista no se vulnera la pluralidad y el fortalecimiento de la democracia ni tampoco los principios rectores de la función electoral, pues el INE en lugar de debilitarla, pretende en todo caso fortalecerla y hacerla más plural.

Y como todo es perfectible, invito a los presidentes de órganos electorales que están en contra a que presenten propuestas, que consensen y tomen las mejores decisiones.

Un punto que debe quedar claro es que la reforma política electoral no puede esperar y debe resolverse en la Cámara de Diputados antes de que concluya este mes.

A modo de conclusión quiero afirmar que no hay de otra: primero debe aprobarse la reforma política electoral para poder, luego, enfocarnos en los temas de la reforma hacendaria y la energética. ■

*Representante del PRD ante el IFE

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zacatecas vocación turística o cultural

0

Hace mas de trece años escuchaba varias posturas respecto al comercio zacatecano y el comportamiento de los consumidores en la ciudad de Zacatecas, las posturas que comentaban eran tan diversas y variadas, como los que se quejaban de que no existieran grandes tiendas y cadenas comerciales en la ciudad y fuera necesario salir a la ciudad de Aguascalientes para ir de compras, por otra parte los comerciantes que se quejaban de que la ciudad los fines de semana se quedaba sola al igual que los comercios porque algunas personas preferían irse a otras ciudades fuera de Zacatecas a realizar sus compras. Los argumentos de unos y de otros pueden parecer válidos, unos que decían que era más práctico salir a las ocho de la mañana ir de compras a Aguascalientes y regresar a las diez de la mañana cuando apenas comienza la actividad comercial en Zacatecas, y por el otro lado la postura de los comerciantes en donde no veían el caso de abrir a las ocho de la mañana donde la actividad de la ciudad en general comienza más tarde. La realidad es que es un círculo que no se ha podido romper y que en la actualidad sigue inmerso en la misma dinámica de ambas partes.

Toda esta inercia la relaciono y me pregunto si pasa exactamente lo mismo en cuestión de turismo, nos definimos como una ciudad turística, sin embargo basta con dar un paseo dominical por el Centro Histórico de la ciudad para contar con una gran cantidad de comercios cerrados, tal vez si preguntamos a los comerciantes, nos encontremos con que no es costeable abrir los días domingo debido a la poca afluencia turística, además de la poca o nula actividad en la ciudad, y con esto volvemos al mismo círculo y dilema. La cuestión aquí es que no se ha trabajado de forma conjunta para romper con esta situación, se pretende crear una ciudad turística, sin embargo la mayoría de los comercios no están pensando en las necesidades de los turistas, y tampoco se hace algo para que el consumo de los zacatecanos se realice de forma local. La temporada de mayor trabajo en el sector turístico se presenta precisamente cuando los demás sectores están descansando, es decir los fines de semana y vacaciones, pero al parecer al comercio local esto no le queda muy claro. Esta situación debería de cambiar si realmente queremos convertir a Zacatecas como un destino turístico de calidad, pero esto no cambiará hasta que se maneje de forma integral un programa turístico en el cual estén incluidos todos: turistas, comerciantes, gobierno, ciudadanos, etc., es decir, lograr que la ciudad tenga vida y actividad en esas épocas de descanso.

Por otra parte Gobierno del Estado apuesta fuertemente a hacer de Zacatecas capital como un gran destino turístico, esto a través de diversos festivales durante el transcurso del año. Sería adecuado hacer un verdadero análisis, si realmente este tipo de eventos cumplen la función de que incremente el turismo en la ciudad, o en realidad el público que asiste y disfruta somos los mismos zacatecanos, en otras palabras, creemos ser una ciudad turística porque nos gusta hacer turismo en nuestra misma ciudad, por mencionar un ejemplo, el Jueves Santo en el tradicional concierto de la Internacional Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas, es muy probable encontrarnos a gran cantidad de comerciantes zacatecanos disfrutando del evento, sin embargo, es también muy probable encontrar gran cantidad de comercios y servicios que se encuentran cerrados para los turistas. Creo que nos hace falta fortalecer la cultura al turismo, empezar a ver que el turismo puede traer un gran número de beneficios para la ciudad y la población, y que es una actividad que se puede explotar si se logra transformar nuestra cultura de servicio al turista.

Para concluir hago la siguiente pregunta, ¿realmente Zacatecas tiene un potencial turístico?, mi óptica y perspectiva es que Zacatecas es una ciudad hermosa, pero creo que el enfoque debería ser diferente, el de convertirnos en una ciudad cultural, Zacatecas debería de incrementar y explotar todas las actividades relacionadas a la cultura, volverse el centro cultural del país por excelencia, es una ciudad ideal para la vida del artista en general, y si no lo creen pregunten por la cantidad de artistas, pintores, cineastas, escritores, fotógrafos, bailarines, escultores que visitan nuestra ciudad, y que han decidido quedarse a vivir en ella al menos una temporada en algunos casos, y otros de forma definitiva. En efecto la calidad en el servicio turístico debe de mejorar, pero mi perspectiva es que avanza más rápido el crecimiento como ciudad cultural y artística, que como un centro turístico. El comercio y la ciudad deberán de irse adaptando a los cambios para volverse un centro turístico de calidad, pero creo que la verdadera vocación de la ciudad y de los ciudadanos es más afín a actividades culturales y artísticas, por lo tanto deberíamos aprovecharlo y volver a Zacatecas el foco cultural del norte del país. ■

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Para que nos vean y nos oigan

0

El tiempo no sólo cura, también da perspectiva. Hoy, a 45 años de ese 2 de octubre de 1968, miles de personas marcharán por las principales avenidas de todo el país en recuerdo de lo que pareció una derrota.

Con las luces de bengala en el techo de Tlaltelolco aquél día, se apagaron para muchos las esperanzas de transformar el país de forma pacífica. Se acabó ese día la efervescencia juvenil que hacía segunda a los movimientos obreros, médicos y campesinos que los habían antecedido.

Quizá los más optimistas mantuvieron la esperanza hasta el 10 de junio de 1971, fecha en la que se repitió la represión del Estado. Para entonces el desánimo había cundido, y los más tercos, siguiendo el ejemplo de la revolución cubana, optaron por formar las guerrillas que fueron noticia en los años siguientes.

Pero con los años, las derrotas de los hombres se convierten en victorias de la patria. Miguel Hidalgo, José María Morelos, Francisco I. Madero y muchos otros murieron creyendo derrotados los movimientos que encabezaban, no imaginaron que su muerte y su ejemplo serían semillas de los triunfos que llegaron después.

Así, menos de diez años después de que el sistema aplastara con tanques la disidencia, obligado por la presión, Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación proponía una reforma política, que, a pesar de sus múltiples defectos, significaba una vía pacífica –y tal vez más efectiva- para defender las ideas. Una reforma que entre otras cosas legalizaba el partido comunista y permitía a los partidos pequeños tener representantes en el Congreso de la Unión a partir de los legisladores plurinominales.

Decepcionados por cuenta propia, y azuzados por aquellos a los que les conviene que se piense que “todos los políticos son iguales” (como si todos los médicos, lo fueran, todos los maestros, todos los ingenieros) pudiera creerse que esto de poco ha servido. Es verdad, de entonces a la fecha han privatizado más de mil empresas públicas, aumentó el IVA de 10 a 16 por ciento, la educación superior pública está en números rojos permanentes y la mayoría de los corruptos siguen ahí, libres y ricos, etc.

Sin embargo, si todo esto ha sucedido a pesar de existir la forma de tener en los puestos de decisión y poder a quien sentimos que nos representa, de no ser así ¿hasta dónde nos habrían llevado? ¿Se habría podido frenar la privatización de Pemex en reiteradas ocasiones? ¿Se habría logrado reducir el costo de campañas usando como spot los tiempos del Estado en los medios de comunicación? ¿Se habría logrado la pensión universal que disfrutan los ancianos en el Distrito Federal?, ¿Habría matrimonio para personas del mismo sexo?

Falta tanto por hacer, y la convicción de las calles, los puños cerrados en las manifestaciones, los gritos ensordecedores no se traducirán en nada si no hay en el poder público alguien que los escuche, y alguien que los haga escuchar. Lamentablemente, por millones que seamos en las calles protestando contra los abrumadores impuestos que proponen, al final serán quinientos los que votarán la reforma hacendaria y poco más de cien los que lo ratificarán o rectificarán.

¿Cómo lograr que entre esos quinientos esté uno de nosotros, alguien digno y comprometido? Hasta ahora, lamentablemente, sólo la vía electoral parece ser camino, y el Movimiento de Regeneración Nacional, desde mi perspectiva, la imperfecta pero más cercana organización política que representa mis ideas y las de quienes creemos que la solución está en la izquierda.

Pero, ¿qué garantía hay de que Morena cumpla con las luchas sociales que hoy la alimentan? Ninguna. ¿Cómo se puede estar seguro de que no habrá corrupción? No se puede. Morena comparte las virtudes, vicios y vacilaciones de toda organización humana. El riesgo de corromperse es el mismo que el de cualquier sindicato, cualquier iglesia u asociación civil.

Algunas medidas se han tomado buscando evitarlo: en Morena por estatuto no hay salarios para los dirigentes, hay una comisión de honor y justicia, y en puestos de conducción hay personalidades del prestigio de Paco Ignacio Taibo II o Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, nada de eso puede servir de completa garantía. Sólo la participación y vigilancia de la sociedad podrá mantener el rumbo de Morena; sólo la convicción de los que prefieran participar, a nadar impolutos en el mar de la indiferencia, la indolencia o la apatía. Sólo la presencia activa de los que prefieren correr el riesgo de equivocarse que la comodidad de ver los toros desde la barrera puede garantizar que Morena sea la palanca que necesitamos para concretar las luchas sociales que perseguimos. Si usted es de esos, nos vemos este sábado 6 de octubre a las 10 am en la Megavelaria (instalaciones de la feria) para participar en la asamblea estatal donde el IFE certificará la existencia de miles de zacatecanos dispuestos a dar un paso más en la lucha por la transformación de la patria. ■

@luciamedinas

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inspeccionan autoridades los espacios que albergarán el CEA de la entidad

0

■ Zacatecas es el centro cultural del país en muchos aspectos, comenta director del Cenart

■ Pretenden ofrecer talleres de plástica, pintura, escultura, textiles, entre otro tipo de artes
 
Alvaro Rodríguez Tirado, director general del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y Max Betancourt Suárez, quien fuera mano derecha del arquitecto Ricardo Legorreta cuando éste trabajara en el proyecto con el que participó en el Cenart, estuvieron de visita en Zacatecas para hacer una inspección visual de los espacios que deberán adaptarse para albergar el Centro Estatal de las Artes (CEA) de Zacatecas.

Alvaro Ortiz comentó que Zacatecas representa el centro cultural del país en muchos sentidos y agregó, es una pena realmente que no contase con un Centro Estatal de las Artes la ciudad “que todo mundo lo sabemos  es considerada con toda legitimidad la joya del barroco mexicano”.

 Expresó su seguridad de que este proyecto que se destinará principalmente a los zacatecanos pero que buscará que ciudadanos de otras entidades “disfruten” de él, será llamado a ser uno de los más grandes en su tipo y se destacará nacional e internacionalmente “con la producción artística que aquí se lleve a cabo”.

 El Cenart apoyará esta iniciativa al igual que lo hace en otros estados con recursos para su programa operativo, de difusión y académico. Los gastos de plantilla docente y burocráticos, así como el mantenimiento de su infraestructura correrán por parte de Gobierno del Estado, este último también deberá aportar para gastos de operación y por cada peso que destine obtendrá de la Federación misma cantidad de recursos a través del Centro Estatal de las Artes.

 Agregó que es prematuro dar cifras sobre lo que el Cenart destinaría para este fin, pero se encuentra en el orden de entre los 2 y 10 millones de pesos.

 Tanto Rodríguez Tirado como Betancourt Suárez se mostraron complacidos con las instalaciones del Centro Cultural Ciudadela del Arte, el área que ocupa actualmente el Taller de Escultura Antonio Pintor y la que fuera dedicada anteriormente a los juzgados de circuito, mismas que ya ha anunciado el titular del Instituto Zacatecano de Cultura, Gustavo Salinas Iñiguez, se destinarán para este proyecto.

 “Estoy absolutamente maravillado con lo que me encuentro”, dijo Rodríguez Tirado. Aunque adelantó que “no hay nada escrito”, comentó que la Ciudadela del Arte, donde se encuentran ya la Cineteca Zacatecas y Fototeca Pedro Valtierra, podría albergar un centro multimedia y un laboratorio digital para imagen fija y en movimiento que se integraría  coordinadamente con los trabajos que ya se realizan.

 Los espacios que se encuentran en las inmediaciones del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), agregó, se destinarían para talleres de plástica, pintura, escultura, textiles y en general artes visuales, que se complementarían con aquellos dedicados a las artes escénicas: el teatro, la danza; y la música. “Creemos que los espacios se prestan de maravilla para estas vocaciones”.

Max Betancourt  Suárez, colaborador con Ricardo Legorreta, añadió: “lo que tienen ustedes es una infraestructura en muy buenas condiciones para sacarle mucho provecho y alojar adecuadamente aquí las instalaciones del Centro Estatal de las Artes de Zacatecas, muy a la altura de lo que se requiere”.

Dijo es importante estudiar el programa arquitectónico que debe adecuarse a las necesidades de la ciudad de Zacatecas y se mostró dispuesto a participar en el proyecto. Señaló que acudió como asesor, debido a la intervención que tuvo como “brazo derecho del arquitecto Legorreta en el proyecto del Cenart” y que tiene ya una colaboración en el CEA de San Luis Potosí.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inicia el segundo Foro Iberoamericano de la Lengua Española, en Zacatecas

0

■ Participarán personajes reconocidos a nivel mundial

Con el objetivo de dar seguimiento a los trabajos realizados en 1997 en el marco del 450 aniversario de la ciudad de Zacatecas referentes al análisis y al estudio del castellano, el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) inaugurará mañana el segundo Foro Iberomericano de la Lengua Española.

Este miércoles 2 de octubre se llevará a cabo la inauguración en el auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en donde se darán cita personalidades que participarán en este foro.

Este evento tiene como objetivo realizar un análisis de la historia de la lengua española en el mundo, su situación actual y sus retos en el mundo moderno.

En este evento destacan las mesas de trabajo República de letras, la historia en letras; Libro, lectura y sociedad; Palabra hablada, estructuras emocionales y supervivencia de lazos sociales, Retos y fronteras del idioma español ante el inglés.

Asimismo, se llevarán a cabo conversatorios, exposiciones fotográficas, talleres y conferencias magistrales en donde participarán escritores, investigadores y literatos reconocidos a nivel mundial.

Entre los personajes que visitarán la entidad se encuentra el ex presidente de Colombia, Belisario Betancur; la periodista y política mexicana, Beatriz Pagés, José Carlos Rovira, Elmer Mendoza, Perla Shwartz, Bodhan Ulasin, Ana García Castellanos, Germán Jaramillo, Martha Singh, entre otros.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

‘El sistema político, teoría y praxis’

0

Hoy a las 7 de la tarde en el foyer del teatro Fernando Calderón, presentación del libro ‘El sistema político, teoría y praxis’, autoría de Juan Francisco Valerio Quintero, cuyos presentadores serán Uriel Márquez Valerio, Lázaro Ávila Cabrera y Manuel Cedeño del Olmo, y cuyo moderador, José Enciso Contreras. Acceso gratuito.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Disfuncional, actual modelo económico; es necesario el emprendedurismo: Gema Mercado

0

Este miércoles fue inaugurado el segundo Congreso Internacional en Mejora de Procesos de Software (CIMPS), el cual se desarrollará hasta este viernes 4 de octubre en el auditorio del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), y en el que se contará con la participación de ponentes de diferentes países que impartirán conferencias a los asistentes, tanto del ámbito académico como del empresarial.

La directora del consejo, Gema Mercado, aseguró que el actual modelo económico ya no funciona, por lo que hay que impulsar una mayor cultura de emprendedurismo e innovación.

Por su parte, la secretaria de Economía estatal, Patricia Salinas Alatorre, expuso que estos eventos deben servir para inspirar, sobre todo, a los estudiantes, para que contribuyan en mayor medida al desarrollo de tecnologías de la información.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######