16.7 C
Zacatecas
domingo, 6 julio, 2025
Inicio Blog Página 13458

“Saldo blanco” de El Buen Fin en la delegación de Profeco en Zacatecas

0

■ Sólo se recibieron llamadas de personas que habían interpuesto su queja anteriormente: Rodríguez

El programa de El Buen Fin en Zacatecas terminó con “saldo blanco” en la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en la entidad, aseguró su titular Moisés Abraham Rodríguez Valadez.

Explicó que durante los cuatro días que duró esta iniciativa, en la que se ofrecieron descuentos y promociones por parte de mil 500 comercios de toda la entidad, no se recibió ni una sola queja de los consumidores.

Ni siquiera, precisó, el personal de la Profeco tuvo que brindar asesorías por algún percance que se hubiera suscitado en los negocios, tanto pequeños y medianos como grandes empresas.

Tan sólo recibieron llamadas de ciudadanos que ya habían interpuesto su queja con anterioridad y quienes se comunicaron a la delegación para conocer el estado que guarda el proceso que se estaba llevando a cabo por parte de la dependencia federal, indicó.

“Solamente nos llamaba la gente que ya tiene su procedimiento para ver si habíamos trabajado de manera habitual, pero nada relacionado con el programa que se puso en marcha. Ni asesorías hubo. De hecho es un operativo de El Buen Fin con saldo blanco en lo que respecta a la Delegación Zacatecas”, concluyó el delegado.

No obstante, añadió que el programa de atención por El Buen Fin no ha concluido, debido a que todavía falta esperar si los consumidores interponen alguna queja o denuncia que, por lo general, después de las ventas suelen estar relacionadas con incumplimiento de las garantías con las que compraron un producto o servicio.

“Es importante señalar que a partir de que la gente adquiere algún bien, algún servicio o algún artículo cuenta con su garantía respectiva, que la misma ley los ampara, pudiendo interponer en plazo si incumplen a la garantía, si no son los términos ofrecidos en el contrato a partir de la fecha de la adquisición a un año. En ese caso, estamos todavía abiertos, dentro de este programa de El Buen Fin, para recibir cualquier queja o reclamación”, comentó Rodríguez Valadez.

En cuanto al trabajo que se estuvo desarrollando desde las oficinas de la delegación de la procuraduría durante este fin de semana, explicó que hubo guardias del personal para poder atender cualquier inconformidad tanto a través de los teléfonos de denuncia como de las redes sociales.

Precisó que, principalmente, se instrumentó el operativo de vigilancia mediante estas vías de denuncia de los consumidores, puesto que con tan sólo cuatro verificadores que trabajan en la delegación no era posible recorrer todos los establecimientos que se incorporaron a la estrategia de El Buen Fin.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Revolución no cambió las relaciones sociales ni la naturaleza de clase del Estado: Burnes

0

■ Para muchos sectores la ideología de ese proceso ha desaparecido, afirma el investigador

A pesar de la ideología y los planteamientos de la Revolución Mexicana, considerado el proceso político y social más importante en México durante el siglo 20, no cambió las relaciones sociales ni la naturaleza de clase del Estado, motivo por el cual en la actualidad aún persisten las demandas de justicia, libertad e igualdad.

En ese contexto, Arturo Burnes Ortiz, docente investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que el reto es reactivar la economía y lograr un crecimiento sostenido, recuperar y consolidar el mercado interno, aunque eso implica un cambio radical en el modelo económico imperante, y redefinir la relación de México con el exterior, tanto en el financiamiento como en el vínculo comercial.

Para tal efecto, dijo que debe reorganizarse el ingreso público en torno a una Reforma Fiscal integral, pero implicaría renegociar la deuda a fin de liberar recursos y destinarlos al desarrollo social y el mercado interno.

Asimismo, planteó la necesidad de fincar una política de financiamiento al desarrollo cuya base sea el uso de recursos provenientes del ahorro interno, dejando fuera la dependencia del gran capital financiero.

La consolidación del mercado interno sería posible con un aumento sustancial en el salario y una nueva política agropecuaria a nivel de precios, apoyos al productor mayoritario y la revisión inmediata a los términos del Tratado de Libre Comercio, para lo cual se requiere considerar las diferencias entre los tres países, la agenda social, las reglas de origen.

“Ello conlleva una visión de dignidad nacional y un replanteamiento de la soberanía nacional, así como otros aspectos como la democratización de la vida pública que acompañe una propuesta alternativa de desarrollo y una real vigencia del Estado de Derecho”, puntualizó.

Desde el punto de vista de Burnes Ortiz, esto sería factible con la construcción de una fuerza social y política que imponga cambios reales en la economía y la existencia de un proyecto de nación cuyas prioridades sean la justicia, la libertad y la igualdad, que hasta el momento no han sido cumplidos.

La lucha que significó la Revolución Mexicana, entonces, fue sólo entre las élites y las clases medias radicalizadas, y no entre poseedores y desposeídos, es decir, entre las grandes masas y la minoría que pugnaban por el poder, motivo por el cual no cambiaron las relaciones sociales ni la naturaleza de clase del Estado.

En consecuencia, los movimientos sociales fueron subordinados al Estado, entre ellos las organizaciones campesinas y de obreros, quienes fueron cooptados a “La dictadura perfecta”, en palabras de Mario Vargas Llosa, la cual no es un régimen democrático.

Sin embargo, en un balance histórico, el primer resultado político y social de la Revolución, fue la institucionalización del poder de la fracción triunfante, el grupo Sonora, a través de mecanismos no democráticos como un Presidencialismo autoritario que antes fue perfeccionado por Porfirio Díaz, el corporativismo de los trabajadores y campesinos, y la configuración de un partido de Estado, el Partido Nacional Revolucionario.

La aparición de ese partido significó además la configuración de un modelo hegemónico basado en el Nacionalismo Revolucionario y en la cultura popular, que ayudó a la estabilidad que caracterizó a México a lo largo del siglo 20, explicó el académico.
El problema radicó en que no hubo enfrentamiento entre esa fracción triunfante y las organizaciones populares de raíces obreras y campesinas, debido a que en esa época predominaba el peonaje y no se concretó una dirección consecuente revolucionaria por parte de esos sectores.

Ello favoreció la conformación de un régimen democrático burgués, el cual se instituyó como una envoltura política para la sociedad capitalista moderna, aunque también ayudó a la maduración de las organizaciones obreras, puesto que surgieron partidos y sindicatos.

“En términos generales, aunque la Revolución Mexicana demostró que todo movimiento político dirigido por la pequeña burguesía, al final se sujeta a la gravitación capitalista, también fue un elemento importante para el desarrollo moderno de la sociedad y para los sectores mayoritarios que la conforman”, indicó Burnes Ortiz.

1968, recordó, fue el año que representó el fin de la Revolución Mexicana desde el punto de vista político y social, porque se demostró que el régimen emanado de ese proceso, “se volvió contra sus propios hijos”.

Además, a partir de ese momento aparecieron ajustes estructurales para el disciplinamiento económico de sectores sociales mayoritarios, surgió un contexto de represión y posteriormente iniciaron reformas privatizadoras y desregulatorias independientemente del partido en el poder.

La crisis, la debacle y la decadencia de ese Estado emanado de la Revolución, ocurrida a partir de la década de los 70, aseguró, ha sido responsabilidad de los gobiernos en turno, pues se han desentendido de la salud, la educación, la seguridad, el ejercicio de la soberanía, la regulación del desarrollo, todos ellos elementos fundamentales que definen a un Estado moderno.

“Un estado que funcione adecuadamente requiere de un conjunto de elementos macroclaves: organización, fortaleza y poderío económico, ley, ideología que lo legitime, proyecto nacional de largo aliento, y la aplicación de a violencia legítima”, expuso.

Por el contrario, actualmente hay un déficit en la aplicación y concreción de todos esos elementos. En la organización, por ejemplo, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, hay ejemplos sobrantes que evidencian su deficiencia, mientras que en el ámbito del poder económico, el gobierno no ha ampliado ni la base fiscal por un lado, ni una reforma fiscal integral, redistribuyendo los ingresos a favor del gran capital.

En lo que respecta a la ley, que es la base para las acciones del Estado y la cohesión social, en México hay muy poca confianza en la policía, la justicia, los procesos judiciales y la aplicación de la ley, mientras que tampoco hay un proyecto nacional que incluya actitud proactiva ni planeación y todo lo decide el mercado con su visión de rentabilidad cortoplacista.

En 1910, dijo Burnes Ortiz, la primera causa de la Revolución Mexicana fue el frenético desarrollo del capitalismo mundial, pero el detonante fue la expropiación de tierras y la rivalidad entre Europa y Estados Unidos, que jugó a favor del grupo vencedor de la Revolución.

De acuerdo a la aportación de Friedrich Katz en su biografía sobre Francisco Villa, agregó, no bastó con una coyuntura favorable a la Revolución, porque también debe haber un descontento generalizado en la población y una amplia politización de sectores sociales amplios.

Es decir, en la primera década del siglo 20 se presentaron condiciones dentro de la sociedad mexicana que permitieron la realización de la primera revolución social del siglo pasado, pero ahora, para muchos sectores, la ideología de ese proceso ha desaparecido.

No obstante, ha habido numerosos estudios e investigaciones en las cuales hay un amplio espectro de interpretaciones de la Revolución Mexicana, entre las cuales ha predominado la oficialista cuya postura se refiere a una lucha política del pueblo por transformaciones económicas y sociales que concluyeron en 1917 cuando se firmó la Carta Magna, aunque en realidad consistió en una lucha entre la élite y grupos de la clase media.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Conformarán instancias federales y estatales proyecto de trabajo para combatir el abigeato

0

Instancias estatales y federales determinaron conformar un proyecto de trabajo conjunto, en el que también participen los ganaderos para combatir el abigeato.
En la reunión semanal del Grupo de Coordinación Local, celebrada esta noche, el gobernador Miguel Alonso Reyes urgió a fortalecer las estrategias de seguridad en la materia.

Hizo un llamado para que las Unidades Regionales de Seguridad (Unirse) se constituyan en un filtro efectivo para detectar el paso de ganado irregular.
El mandatario estatal se sumó al planteamiento del Secretario del Campo, Enrique Flores Mendoza, en el sentido de crear el Sistema Nacional de Identificación de Ganado (Sniga).

Flores Mendoza precisó que existe una propuesta que será presentada ante el Congreso Local, a efecto de que el Sniga sea un requisito indispensable en la comercialización y traslado de ganado.

Arturo Nahle García, procurador de Justicia del Estado, propuso que cada Unirse cuente con un corral para guardar el ganado que pase por esos filtros sin la documentación respectiva.

Indicó que la Ley es muy clara al acotar que cualquier vehículo que transporte ganado sin el permiso correspondiente incurre en el delito de abigeato, por lo que debe ser detenido.

Sostuvo que aunque la estadística en el delito de abigeato se ha mantenido constante a lo largo de los últimos diez años, es indispensable legislar en el proceso de comercialización y transporte.

Francisco Escobedo Villegas, secretario general de Gobierno, puntualizó que mucho ayudaría si los ganaderos marcaran su ganado y destinaran potreros cercados, ya que eso diluye la ocasión del ladrón.

Aclaró que en la reunión que sostuvo el procurador del estado con ganaderos de la entidad hubo el compromiso de las autoridades por incrementar la seguridad, pero el gremio también acordó hacer la parte que le corresponde.

Aseveró que ante la facilidad con la que los comerciantes de ganado obtienen las guías para la comercialización y transporte del mismo, es prioritaria la implementación del Sniga en Zacatecas.

El general Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública, advirtió que instruirá al personal de las Unirse para que detengan cualquier vehículo que transporte ganado para revisar que la documentación esté en regla.

El General Antelmo Rojas Yáñez, comandante de la XI Zona Militar, dispondrá que el personal que se encuentre en las UNIRSE se sume a ese tipo de verificaciones.

En tanto el comisario Héctor M. Sánchez Moreno, de la Policía Federal en la entidad, dispuso que en sus recorridos carreteros sus elementos estén atentos a cualquier irregularidad en el transporte de ganado.

En la reunión también estuvo presente Sergio Martínez Escamilla, delegado estatal de la Procuraduría General de la República; el general Víctor Manuel Bosque Rodríguez, subsecretario de Inteligencia y Política Criminal, así como Gustavo Domínguez Saldívar, director de la Policía Ministerial.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Desapariciones de personas impactan y vulneran los derechos de la niñez, señalan

0

■ Deserción escolar, efecto que tiene la violencia en los infantes, afirma Zacatecanos por la paz

En el marco del aniversario de la aprobación de la Convención sobre los derechos de la niñez, organizaciones de diversos estados del país se han pronunciado por la grave situación que enfrenta este sector.

Debido a que en nuestro país el impacto de la violencia genera graves estragos en la niñez, siendo un sector altamente vulnerable a los abusos de poder y a la negligencia en su protección, tanto en el ámbito familiar, como en el ámbito social, las organizaciones en pro de la protección infantil han reunido datos sobre dicho aspecto.

La Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, (Adivac), estima, de acuerdo a su experiencia profesional, que en México 4 de cada 5 niños sufren violencia sexual, lo cual afecta su vida y pleno desarrollo; por su parte la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) ha alertado recientemente sobre las ejecuciones a menores de edad, señalando que de diciembre de 2006 a octubre de 2013 han ocurrido mil 837 muertes de niños por asesinatos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada.

La situación se presenta igualmente atroz en las desapariciones de personas, siendo los propios niños y niñas las víctimas, ya sea por ser desaparecidos o por el impacto sufrido ante la ausencia de un ser querido privado de su libertad.

Los mismos estudios revelan que la cifra de niños desaparecidos en México es imprecisa, pues a la ausencia de un registro general de personas desaparecidas, se suma la invisibilidad de los niños en la problemática que estamos viviendo en el país, y por ende en la planeación de políticas para su atención.

Asimismo, son preocupantes las consecuencias que acarrea en los niños la desaparición de un ser querido, presentándose una afectación psicoemocional que deriva en estrés postraumático, así como toda la afectación social donde el impacto en los ámbitos escolar, de salud y económico se hace presente.

El Estado mexicano ratificó en 1990 la Convención Internacional sobre Derechos de la Niñez, la cual fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 en la sede de la Organización de Naciones Unidas. Tres décadas antes, un 20 de noviembre también, se había aprobado la Declaración de los Derechos de la Niñez en ese mismo órgano, sin embargo, a pesar de contar con este relevante marco internacional, la situación de los derechos de la infancia sigue siendo deplorable.

Los derechos a la vida, a la dignidad, a la familia, a la recreación, a la educación, a la salud, a un nombre, a la justicia, a la protección, al desarrollo, a ser cuidado por sus progenitores están siendo permanentemente vulnerados en el marco de las desapariciones. El bien superior de niñas y niños se trastoca en esta guerra sin sentido donde el gobierno tiene una clara responsabilidad, debiendo ser garante de protegerlo, informaron las organizaciones.

La organización Zacatecanos por la paz tiene conocimiento directo de la desaparición de niños, en un número muy reducido, cuyos familiares se encuentran en una situación de indefensión manifiesta.

Asimismo, en las desapariciones a las que han podido dar seguimiento está presente el impacto en niños cuyo familiar ha sido desaparecido, reflejándose en deserción escolar –ya sea por la afectación económica o por el temor que queda en la familia-; daños a la salud física y emocional; e implicaciones económicas que derivan en la afectación de los derechos a la vivienda, a la alimentación, al vestido.

La protección a la niñez está evidentemente resquebrajada con estos hechos, aseguran, pues adicionalmente la ruptura del tejido social y el nivel de violencia que se vive en la entidad promueven que la niñez se vea más vulnerable a otros delitos, incluyendo seria violencia.

Por ello en este día que se conmemora la aprobación de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, organizaciones sociales de Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Michoacán, Nuevo León, Veracruz, Zacatecas y la Comarca Lagunera urgen por la vigencia de leyes y tratados relacionados con los derechos de niños y niñas, demandando su inmediata y real protección, y exigiendo el cese de las violaciones a estos derechos, ya que de no contrarrestar los daños generados por la violencia, la vida presente y futura de niñas y niños, y de la sociedad en general, está en serio riesgo, comentaron.

Las organizaciones anteriormente mencionadas son las siguientes: Asociación Esperanza contra las Desapariciones Forzadas y la Impunidad AC, en Baja California; Cadhac, en Nuevo León; Cedimac, en Chihuahua; Cofaddem Alzando Voces, en Michoacán; Colectivo por la Paz Región Xalapa, en Veracruz; Grupo VIDA, en la Comarca Lagunera; Hijos México, en el Distrito Federal; Laguneros por la Paz, en la Comarca Lagunera; Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, en Chihuahua, y Zacatecanos por la Paz, en Zacatecas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Denuncian irregularidades en elección de comités de participación ciudadana

0

 
Un grupo de vecinos de la colonia Filósofos 1 de la capital acudió desde temprana hora este martes al ayuntamiento capitalino, para denunciar que algunos funcionarios, entre ellos militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como el director de Protección Civil municipal, personal del departamento de contraloría y la titular de la Casa del Abuelo del DIF municipal Zacatecas están involucrados en la elección de los comités de participación ciudadana.

Hace un par de semanas se lanzó la convocatoria en las colonias de la capital por parte del departamento de Gestión Social de la presidencia, para que los ciudadanos renueven sus comités de participación ciudadana.

Sin embargo, dijeron que se pretende imponer de forma arbitraria a la ciudadana Deyanira Reyes Castañón, quien no pertenece a la colonia y nadie de los vecinos la conoce, indicó Juan Manuel Velázquez, presidente actual del comité de participación social de la colonia Filósofos 1.

Esta persona es propuesta por militantes del PRI, señaló, y funcionarios del mismo ayuntamiento buscan imponerla en el cargo.

Esto significa que no se respetó por parte de las autoridades municipales el voto de los casi 400 vecinos de esta colonia, quienes ejercieron de forma democrática su derecho a elegir.

En este sentido, los habitantes del fraccionamiento fueron atendidos por el secretario de Gobierno, Alfredo Salazar de Santiago, quien les mencionó que tomaría cartas en el asunto y resolvería dicha situación.

El funcionario comparte la idea de los habitantes de la colonia de que se realice de nueva cuenta la elección para la renovación del comité y se efectué con transparencia.

Otra de las peticiones es que se dé seguimiento a los trámites de regularización de la colonia, la cual se lleva a cabo desde la pasada administración.

Además, solicitan que se les condone el pago de los trámites burocráticos, pues es lo que falta de liquidar por parte de los colonos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se manifiestan ex braceros en el Congreso para exigir fondo para sus indemnizaciones

0

■ Reprueban que en el presupuesto de la Federación no se les otorgaron recursos para 2014

Un grupo de ex braceros se manifestó en el Congreso del estado para exigir a los diputados que en el Presupuesto de Egresos 2014 se etiqueten 60 millones de pesos para el pago de 10 mil pesos a cerca de 30 mil adultos mayores que desde hace años están en espera de su indemnización por el trabajo que realizaron hace décadas en Estados Unidos.

Mauricio Maldonado Parga, presidente de la Unión de ex Braceros Independientes, a través de comunicado leído en la explanada del Congreso, reprobó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación no se etiquetó un solo peso para el pago federal a los miles de braceros del país a quienes se les debe 38 mil pesos a cada uno.

De modo que la única esperanza que les queda es recibir la partida federal de 10 mil pesos, la cual debe etiquetarse en el paquete económico que está por discutirse en el Poder Legislativo. Ante el riesgo que también desparezca la partida estatal, Maldonado anunció que iniciarán una serie de movilizaciones en los próximos días.

De ser necesario se plantarán en el Congreso, marchará o hará lo necesario para no ser ignorados, ya que a la gente le urge su pago, pues tienen entre 70, 80 años o más y en su gran mayoría padecen enfermedades del corazón, diabetes, la vista u otras crónico degenerativas que requieren ser atendidas pero no tienen los medios.

Los ex braceros inconformes colocaron pancartas en la entrada principal del recinto legislativo aludiendo a que ellos no tendrán una feliz navidad, llamaron maldito al gobierno ya que dijeron, no le exigen limosnas sino el pago de un derecho ganado con años de trabajo en el país vecino del norte, con lo cual consideraron, lograron sacar adelante a este país por las remesas que enviaron durante años.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Más allá de “etiquetas”, necesario mejorar condiciones de vida de los habitantes de las ciudades: investigadora

0

■ Olga Orive, presidenta de Icomos, dice que está molesta por sensacionalismo de la prensa

“El que las administraciones públicas o la gente que está involucrada en el cuidado de estos nombramientos esté preocupada por estas afirmaciones realmente no sirve de nada si no se llevan a cabo ciertas acciones de atracción de población hacia el Centro Histórico de Zacatecas u otras áreas de la ciudad.

Esa es mi postura, da lo mismo perder o no un nombramiento si realmente no se tiene conciencia de lo que está sucediendo con el bienestar social de los zacatecanos”, expuso la docente e investigadora de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Guadalupe Margarita González Hernández.

La expresión de la académica hace referencia a una nota aparecida en un diario de circulación nacional el 18 de noviembre, que atribuyó a Olga Orive Bellinger, presidenta del Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), la advertencia de que Zacatecas y otras seis ciudades inscritas en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco podrían salir de la misma.

Las supuestas declaraciones de Orive Bellinger fueron desmentidas este martes mediante un comunicado emitido por el ayuntamiento de Zacatecas.

En el documento se citó: “Dije lo opuesto, dije que era impensable que eso sucediera para ambas ciudades”, en referencia a Zacatecas y Guanajuato”.

Concretamente sobre la capital del estado se añade que la “preocupación” de la representante de Icomos en el país se centra en las modificaciones que pudiera tener la Alameda.

Y el referente que sentó la intervención del Jardín Juárez, ubicado en el municipio Guadalupe, donde señala, “se hicieron algunas acciones cuestionables”. También manifiesta su postura crítica sobre la apertura de una tienda en Sombrerete, que es Pueblo Mágico.

Estos dos últimos sitios, se encuentran contemplados dentro del itinerario del Camino Real de Tierra Adentro, ruta también inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

La presidenta de Icomos, continúa el comunicado, “se manifestó llena de rabia por el sensacionalismo de la prensa y puntualizó que no se vale que utilicen o reviertan las declaraciones para afectar”.

Por otra parte, la investigadora Guadalupe Margarita González Hernández, quien fue abordada por La Jornada Zacatecas antes de que se emitiera el desmentido, señaló al ponerse en entredicho la inclusión de la capital del estado y concretamente su Centro Histórico en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, que “más allá de esta etiqueta, debe haber otros objetivos más prioritarios”, al destacar que el actual modelo de desarrollo busca incentivar la inversión privada y no fomentar el desarrollo social, económico y cultural de la población.

“Si lo que persiste es promocionar más, cuidar más el proyecto turístico, esto no tiene nada que ver con el desarrollo social y cultural de los mexicanos y en particular de los zacatecanos”, afirmó.

En su opinión, la preocupación de Orive Bellinger se centra exactamente en la pérdida de competitividad turística de México, misma que señaló la investigadora inició su declive a partir del año 2003.

En este sentido, obedece a la misma lógica que se ha impuesto a nivel mundial, como un modelo que busca incentivar lo que se considera son áreas estratégicas para la inversión privada.

Por ello, dice a la par, no le extraña que la inversión en el sector turismo haya decaído en años recientes en Zacatecas, pues éste ya no es un sector altamente redituable.

El comportamiento de la inversión pública en el mismo implica que no ha existido un desarrollo sostenible ni sustentable, y que las asignaciones de presupuesto “no están apoyadas en un proyecto específico de desarrollo turístico”, sino que cada una de las administraciones tanto municipales como estatales, plantea sus programas para este sector sin basarse en la realidad, sino más bien, en los intereses de quien se encuentre al frente en cada ocasión.

Por ello, la académica precisó, sería irrelevante ofrecer propuestas de reasignación de presupuesto para este propósito, pues el problema se ubica en cómo se aplica el mismo, según fue señalado en nota de La Jornada Zacatecas del 11 de noviembre de 2013, en que se recuperan los datos de su investigación, la mayoría de los recursos se erogan en festivales y espectáculos de poco impacto social.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Falta mucho que darle a Zacatecas en materia de financiamiento federal: Juan Carlos Lozano

0

Juan Carlos Lozano Martínez, presidente estatal del PRI, reconoció que falta “mucho que darle a Zacatecas” en materia de presupuesto federal, ya que para 2014 incrementó alrededor de 700 millones de pesos en relación al de este año.

Esto a propósito del compromiso político que en las últimas dos elecciones se dijo, tendría con los zacatecanos el presidente Enrique Peña Nieto, porque en su campaña son quienes más votos le dieron en términos proporcionales.

Aunque el priísta también consideró que el aumento “es un buen mensaje” para la entidad, se pronunció porque se sigan tocando puertas y subir así el subsidio.

En tanto, reconoció y felicitó al gobernador Miguel Alonso Reyes y a los diputados federales de origen zacatecano, como fueron los del tricolor, el del PVEM, la del PT y el del PAN, quienes dijo, hicieron una exitosa gestión.

Lozano destacó proyectos prioritarios que vienen en el presupuesto en materia de infraestructura carretera, mediante 2 mil 515 millones de pesos, en los rubros de educación y salud para los que llegarán mil 381 millones de pesos, mejorando a esos sectores.

También consideró “enormemente satisfactorios” los 143 millones de pesos que se le aumentaron al gasto corriente de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), esto con el aval “abierto y sensible” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
A decir de Juan Carlos Lozano, los legisladores federales cumplieron con la demanda sentida y legítima de la comunidad universitaria.

Respecto del presupuesto local que se aprobará en la 61 Legislatura, el líder priísta destacó que será mínima la posibilidad de reorientar dinero para algunos rubros.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Presupuesto para el estado demuestra que el dinero no se reparte en términos de emociones: Morena

0

■ El único modo de tener fondos extraordinarios es mediante grandes proyectos, enfatiza

El incremento presupuestal de 700 millones de pesos que se le dio a Zacatecas desde la Federación demuestra que el dinero no se reparte en términos de emociones y sentimientos, sino con base en proyectos de crecimiento y desarrollo de un estado, de los cuales carece la entidad y, por ende, continúa en el tenor de tener subsidios inerciales, opinó el dirigente estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Luis Medina Lizalde.

En el ámbito de la aprobación del presupuesto federal y el crecimiento de 22 mil 400 millones que se ejercieron en 2012, a poco más de 23 mil millones para 2014, Medina consideró que el discurso de la amistad del gobernador con el presidente Enrique Peña Nieto estaba destinado a crear expectativas falsas, con la finalidad de ganar electorado desinformado en los últimos dos procesos comiciales.

“Las decisiones presupuestales no son fruto de sentimientos”, por el contrario, responden a una lógica quizás injusta, pero con una racionalidad que va más allá de las emociones. De ahí que Zacatecas está urgida de darle otro contenido a su relación con la Federación.

A decir de Luis Medina, el camino de la subordinación acrítica que se ha seguido Gobierno del Estado, lo ha conducido a desperdiciar las posibilidades del pacto federal para Zacatecas. Hecho que ha propiciado en los últimos años seguir teniendo subsidios inerciales.

El discurso de la amistad priísta sin duda es para incautos, porque opinó, a los estados se les trata según su peso político y económico, y el único modo que existe de tener recursos extraordinarios, es mediante grandes proyectos de infraestructura como es la presa hidroeléctrica de Nayarit, la más grande del mundo. De igual manera están las modificaciones aeroportuarias en Lázaro Cárdenas, por mencionar algunos casos.

Es decir, son obras que duran varios años recibiendo montos, único camino que tienen los estados para recibir recursos extraordinarios, más allá de la fórmula matemática convenida y que data de los tiempos de Miguel de la Madrid; es decir, cada entidad tiene asignado un porcentaje de la bolsa federal, agregó.

Los 23 mil millones de pesos para 2014, opinó el dirigente del movimiento liderado por Andrés Manuel López Obrador, sólo evidencia que en Zacatecas faltan proyectos de gran calado.

Refirió como el alumbrado de los portales se anuncia como si fuera monumental, cuando es de carácter municipal y no tiene un impacto extraordinario, “eso habla de una mentalidad desfasada”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Intermitente ausencia y el regreso de porfirio

0

La Revolución Mexicana ocurrió, fundamentalmente, en el ámbito de la representación y la cultura: ideología nacionalista y los ideales de justicia social son los grandes aportes. Después de los 40, con la novela de la Revolución Mexicana llevada al cine, el muralismo y las consignas introyectadas en los libros de texto, de la educación, se generó una atmósfera cultural que exaltaba los valores de la nación mexicana que fueron dominantes en el terreno del imaginario; sin embargo, en el espacio de la realidad efectiva, ocurrió otra cosa. Ahí la revolución no ocurrió u ocurrió de manera muy limitada.

Tomemos como caso el eje central de la lucha revolucionaria: la reforma agraria. Hasta 1910, menos de 1 por ciento de la población tenía en su poder 97 por ciento de la tierra. Pero desde 1917 hasta el inicio del gobierno de Cárdenas (1934) se habían repartido sólo 11 millones de hectáreas. Fue notoria la oposición de los sonorenses Obregón y Calles al reparto por su visión a favor del minifundio moderno y productivo.

Y a través del constitucionalismo (triunfador de la guerra) se colaron y mantuvieron muchos de los terratenientes y oligarquías locales, que conservaron sus privilegios. Además, es muy claro que quienes tenían el genuino interés del reparto agrario extenso, los zapatistas y villistas, resultaron derrotados después de 1915.

El gobierno de Lázaro Cárdenas logró una repartición mayor a 20 millones de hectáreas y después de ese gobierno, todos los demás detuvieron el reparto. En Zacatecas es de hacer notar, que en el periodo de Avila Camacho, gobernó el estado un antiguo villista (Pánfilo Natera) quien también detuvo el reparto y se alió a la rancia oligarquía zacatecana, que recuperó mucho de su poder.

En los subsiguientes gobiernos fue casi nula la distribución de tierra, y además, no se crearon políticas para apoyar a los grupos de campesinos beneficiados para hacer productiva la propiedad ejidal; el resultado fue una propiedad campesina improductiva que, paradójicamente, se convirtió en el argumento central para que en 1992 el gobierno de Salinas destruyera el Ejido con la modificación del artículo 27 constitucional.

Entonces, ¿realmente ocurrió una revolución en México? La respuesta es, ocurrió una revolución intermitente. Aquella teoría de la revolución permanente, que afirmaba que ésta continuaba por las vías institucionales, es sólo bodrio de ideología oficial que nada tiene de real.

La revolución estalló contra quienes se adueñaban de la riqueza de la nación, y en este movimiento se reivindicó una clase obrera emergente que logró que la Constitución asumiera los derechos sociales, que ahora están en retroceso con una reforma laboral que ha dejado en la indefensión a una clase trabajadora derrotada y subordinada a un Capital ganador de la batalla por la hegemonía del país. Porfirio Díaz y Limantour nunca murieron del todo, sólo vivieron con bajo perfil, y ahora han vuelto al poder con muchos nombres y colores partidarios que pactan su feliz regreso.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######