28.1 C
Zacatecas
miércoles, 21 mayo, 2025
Inicio Blog Página 12017

El Marcelito No. 29

0

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Gualdra 159

0

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Agua en Guadalupe, de derecho humano a jugoso negocio

0
Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas ■ fotos: miguel ángel núñez

■ Proveedores privados venden líquido de dudosa procedencia, denuncian afectados

■ Personas de bajos recursos no pueden adquirir garrafones; su salud está en riesgo

De repetirse en los 205 asentamientos irregulares del municipio Guadalupe el fenómeno de compra de agua que desde hace un año padecen los habitantes de la colonia Luis Donaldo Colosio Tercera Sección, aunado a episodios como el recientemente ocurrido en la colonia Las Quintas de misma demarcación, esta sí regularizada, que dejó a los vecinos del lugar sin el vital líquido durante dos semanas sin aviso previo de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz), se tendría de facto y al parecer en crecimiento, un proceso de privatización del agua, que muestra la incapacidad de las autoridades para garantizar el cumplimiento de lo que se ha elevado a rango constitucional como un derecho humano.

Ambos casos han sido subsanados mayoritariamente por la propia ciudadanía mediante la adquisición a proveedores privados del líquido, quienes se surten presuntamente de pozos de riego agrícola. Esta agua sin embargo, no pasa por procesos de potabilización.

María de Jesús Esparza Torres, vecina de la colonia Luis Donaldo Colosio Tercera Sección, dijo que debe pagar cada semana 100 pesos por una pipa de agua procedente de la Jiapaz. Esto, en caso de que le den el servicio, cuando no ocurre con la frecuencia necesaria, explicó, debe llamar a distribuidores privados y erogar entre 250 a 350 pesos, según la capacidad del contenedor móvil que le surta.

En el caso de la colonia Las Quintas, según quedó registrado en la nota de Rafael de Santiago de fecha 21 de julio de 2014 aparecida en La Jornada Zacatecas, el precio que pagan los ciudadanos es de entre 80 y 90 por tinaco.

En esta ocasión, además hubo denuncias acerca de que la Jiapaz privilegia el suministro del líquido, pues según testimonio de una vecina: “vienen a traer el agua a puro influyente, han dejado en algunas casas solamente. Ahorita acabamos de parar al chofer para que nos atienda, pero de forma grosera nos dijo que no nos iban a traer agua”.

Las pipas de agua convencionales tienen capacidades para transportar volúmenes de entre 10 y 20 metros cúbicos. La tarifa de consumo doméstico mínimo vigente de la Jiapaz, refiere al mismo entre los cero y 10 metros cúbicos mensuales, y está situada en 78 pesos.

La más reciente modificación a las tarifas de la Jiapaz procede de 2008 y significó un aumento respecto del índice anterior, de 60 por ciento, esto es, pasó de 49 pesos a los 78 pesos referidos.

Los asentamientos irregulares, sitios donde es difícil regularizar el abasto de agua potable

El argumento para este incremento al costo del suministro de agua se sustentó en “mejorar los servicios en beneficios de los usuarios”, según Alfredo Valadez Rodríguez, en nota de fecha 30 de octubre de aquel año aparecida en el periódico La Jornada.

María de Jesús Esparza señaló que desde hace más de un año, justo cuando se inició el procedimiento de llenado de la recién construida Alberca Olímpica Guadalupe, los pobladores de la colonia Luis Donaldo Colosio Tercera sección, vecinos de este centro deportivo, empezaron a resentir el hecho de tener que comprar el líquido tanto a la Jiapaz, que antes lo distribuía de manera gratuita mediando una llamada a las autoridades municipales, como a empresas privadas.

Como un espectáculo no deseado, los pobladores de la colonia empezaron a ver cómo las pipas de agua de servicio público se dirigían no hacia su vecindario para ofrecer la cobertura a necesidades de sus hogares, sino hacia a la alberca que, según señala el Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez), cuenta con una fosa de 20 por 25 metros y tiene capacidad para ofrecer servicio a “5 mil 300 usuarios en la práctica de la natación”.

En el lapso de tiempo que se refiere, agregó la mujer, no ha habido autoridad alguna, ni la Jiapaz, el ayuntamiento de Guadalupe o los Servicios de Salud de Zacatecas, que hayan verificado la calidad del agua que se les distribuye vía privada.

María de Jesús dijo tener claro que el agua que les han dicho procede de pozos de riego agrícola ubicados en la misma demarcación, no es potable. Pero hay otras familias de muchos miembros en situación de pobreza, mayoritariamente conformadas por menores de edad, que difícilmente podrían pagar agua purificada de garrafón para beber, ello apunta, representa un peligro para los niños.

“Pero donde hay niños es donde está el peligro, porque es probable que tomen agua de la pipa; hay gente que sí llena sus botes para tomar de esa agua. A nosotros nos dicen que es potable, es de pozo, pero en sí no se sabe. Aunque así sea, usted sabe lo que las pipas sueltan por dentro”.

Esparza Torres actualmente se encuentra bajo tratamiento contra la salmonelosis que padece, dice aun, sin beber este líquido, por lo que supone que los demás pobladores también pudieran tener problemas de salud.

Agrega que han tenido reiteradas reuniones con autoridades de la presente y anterior administración municipal con el fin de solucionar este problema, que según les han planteado, tiene su origen en perfil irregular del asentamiento.

Bajo esta lógica, lo necesario sería la escrituración de los predios, pero este procedimiento según señalan los vecinos, se encuentra “empantanado”.

La entrevistada precisó que uno de los pretextos para retrasar el suministro de agua por las autoridades es el hecho de que los vehículos se descomponen, observa por ello, que con lo que erogan por la compra de agua a distribuidores privados “ya hubiéramos pagado el servicio, nuestra escritura. Sí ese es el motivo…”.

Por su parte Roberto Luévano Ruiz, presidente municipal de Guadalupe, justificó el problema del suministro de agua como uno derivado del crecimiento urbano desordenado de la demarcación que apoyaron administraciones anteriores.

La infraestructura municipal para este propósito preveía el suministro a 10 mil habitantes, pero hoy suman 80 mil personas las que lo requieren, justo en la zona donde se asienta la colonia Las Quintas, dice.

Por tanto, expuso que no se cuenta con la infraestructura necesaria para ofrecer la cobertura del servicio, y explicó que ha tenido pláticas con el director de la Jiapaz, de las que ha derivado una estimación de 150 millones de pesos necesarios para incrementar el número de pozos de abastecimiento y la red de suministro.

Expuso un balance casi por mitad de colonias regularizadas: 208, contra 205 irregulares. De estas últimas deriva otra problemática, el hecho de registrarse 11 mil tomas clandestinas de agua, que implican dos fenómenos, la pérdida de la presión del líquido prevista para llegar a la red reconocida por la Jiapaz, y la omisión en el pago del servicio.

En este escenario, el propio funcionario dijo, han aparecido empresas que están distribuyendo agua procedente de pozos agrícolas no apta para consumo humano en tanto que no tiene tratamiento previo de potabilización. Él mismo señala el fenómeno de venta de agua como un “jugoso negocio”.

Para Roberto Luévano la venta de agua que ofrecen las empresas privadas no es un problema, pues ofrecen un servicio a la ciudadanía, pero sí lo es en su opinión la calidad de agua que están distribuyendo. Y dijo que bajo esta lógica su administración busca regularizar a estas empresas.

Agregó que en menos de 10 días se tendrá un estudio de la calidad del agua que distribuyen, apoyado por los Servicios de Salud de Zacatecas.

El funcionario  aprovechó para hacer un llamado a los habitantes de Guadalupe que hacen uso del agua que expenden empresas privadas, para que no la consuman en la preparación de alimentos o para beber.

P3 jahaira Guerrero vIRGEN DEL PATROCINIO COL LAS QUINTAS RAFA

Ante desabasto de agua, pagan colonos a pipas particulares mucho más que a Jiapaz

Algunos habitantes de la colonia Las Quintas, en el municipio de Guadalupe, tuvieron que pagar entre 80 y 120 pesos a pipas de particulares para abastecerse de agua durante la semana ante pasada, cuando se suspendió el servicio debido a una falla que se tuvo en el sistema de distribución y que los dejó sin recibir el líquido más de 8 días. Lo que pagaron a particulares son cantidades similares a las que pagan a la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (Jiapaz) de forma mensual por el servicio.

Vecinos encuestados por este diario, coincidieron en que tuvieron que pagar por el servicio privado, ante el deficiente servicio de las pipas de Jiapaz, pues los trabajadores del organismo, sólo distribuyeron agua a algunas casas y no atendieron las peticiones de los vecinos que no recibieron el beneficio.

Yahaira Guerrero Pérez, vecina de la Quinta Santa María, mencionó que “nos faltó el agua más de una semana, estuvimos batallando para bañarnos y hacer el aseo. El viernes que nos falló el agua fuimos a Jiapaz y nos dijeron que para el lunes estaría solucionado, pero nos mintieron y tuvimos que pagar una pipa de agua; entre 3 personas pagamos 70 pesos.”

María de Jesús Esparza

La mujer paga a Jiapaz entre 80 y 100 pesos por el servicio mensual, recibiendo agua martes, jueves y domingo, es decir, 3 días a la semana. Comentó que no se le brindó el servicio de pipa, pues únicamente se benefició a habitantes de Villas de San Fermín, Mina Azul, y otras quintas cercanas.

Comentó que los choferes de las pipas de Jiapaz se negaban a dar agua en tinacos, indicando que sólo atenderían a quienes contarán con aljibe,  pues la única forma de llenar los tinacos era subiendo tinas de agua a las azoteas.

Jesús Espinoza, propietario de un negocio de comida en la vialidad Virgen del Patrocinio, dijo que le afectó la falta de servicio, pues en su comercio se debe mantener la higiene de forma constante, además de que no se les avisó de la suspensión. Tampoco recibió agua de las pipas de Jiapaz y tuvo que pagar 80 pesos a un particular.

“Vinieron pipas pero, no nos dieron el servicio; llegaron varias pipas de particulares que vendían cara el agua, entre 80 y 100 pesos la llenada de tinaco, y es lo que paga uno por mes. Fui a buscar una pipa de Jiapaz y me dijo que sí, pero nunca vino”, comenta el comerciante.

Víctor García ■ fotos: miguel ángel núñez

Expuso que el servicio ha sido regular y también recibe agua 3 días por semana, que es el sistema de tandeo. En ocasiones, su recibo del consumo de agua de la Junta llega por el orden de 68 pesos.

Por su parte, Víctor García, quien vive en la misma vialidad, expresó que “se reportó el problema, pero como no acudió la pipa de Jiapaz a atendernos, tuvimos que abastecernos con familiares, llenando botellones de agua para el aseo personal y de la casa”.

Indicó que justo cuando se suspendió el servicio, acababa de pagar su último recibo, liquidando cerca de 80 pesos. Aunque supo por vecinos que se había avisado del corte, a él no se le notificó.

Rosa Amalia Jaramillo, habitante de Las Quintas y propietaria de una tienda de abarrotes, mencionó que se quedó sin agua más de 5 días. Tampoco fue beneficiada por las pipas de Jiapaz para recibir el líquido y pagó 60 pesos por el llenado de su tinaco.

De igual forma recibe agua 3 días a la semana, y paga un recibo mensual aproximado a los 80 pesos, dijo que “pagué casi lo mismo que pago al mes, y no llegaron; sólo vimos que llegaban a otras quintas y a otras colonias, por eso tuve que pagar”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inauguran el 19 Festival Internacional del Folclor Gustavo Vaquera Contreras

0

■ Bailarines de diferentes nacionalidades se presentarán del 27 de julio al 3 de agosto

Las principales calles del Centro Histórico se llenaron de luz, color y gente con el desfile inaugural del 19 Festival Internacional del Folclor Internacional Gustavo Vaquera Contreras, el cual se realizará del 27 de julio al 3 de agosto.

Desde temprana hora, cientos de zacatecanos se dieron cita en las avenidas del centro, muchos con sus cámaras listas para captar los movimientos, imágenes y colores que ofrecen los grupos que participaran en este festival.

En estas fechas, la ciudad se viste de fiesta, y las plazas, plazuelas y espacios públicos serán escenarios musicales donde decenas de bailarines de diferentes nacionalidades y entidades del país compartirán parte de su cultura y su folclor.

El evento inaugural se realizó en el escenario de Plaza de Armas, en donde el grupo de danza folclórica de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), exhibió una estampa alusiva a la Toma de Zacatecas, con motivo del centenario de esta batalla, con música de acompañamiento de la Internacional Banda de Música del Estado.

Ahí, el gobernador Miguel Alonso Reyes anunció que en los meses de julio y agosto del año 2016, Zacatecas será la sede del Congreso Mundial del Folclor, efectuándose por primera vez en el continente latinoamericano, en el que participarán más de 70 países.

Alonso Reyes reconoció la confianza depositada por el presidente del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales CIOFF México, el profesor Alejandro Camacho y el presidente internacional de CIOFF, Philippe Beaussant.

P8 Folclore  (1)

“A través de la danza y el folclor, fortalecemos los lazos de hermandad y de cultura, así podemos estar cercanos a los países.  En el marco de los 100 años de la Toma de Zacatecas, a todos los países, estados y municipios que nos acompañan, tomen Zacatecas, tomen las calles, tomen las plazuelas, tomen los municipios a través de la danza, pero sobre todo el corazón de los zacatecanos”, finalizó el mandatario estatal.

 

P8 Folclore  (2)

P8 Folclore  (3)

 

P8 Folclore  (4)

P8 Folclore  (6)

P8 Folclore  (7)

P8 Folclore  (8)

P8 Folclore  (5)

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Expone cautela Alonso Reyes para posicionarse ante posible reducción de presupuesto federal

0
El titular del Ejecutivo de Zacatecas, en entrevista colectiva ■ foto: andrés sánchez

■ Tendrá que irse aumentando a partir de estas modificaciones de Reforma Energética, señaló

■ “No hemos recibido de manera formal una disminución ya definitiva y de qué monto”, expuso

El gobernador Miguel Alonso Reyes no ofreció comentarios sobre la reducción de las participaciones federales a estados y municipios derivada de “los ajustes” que de última hora realizaron los legisladores en la Cámara de Diputados al último paquete de iniciativas de la legislación secundaria en materia energética, y que según se ha informado en medios nacionales, se ubica en el orden de los 23. 6 mil millones de pesos.

La reducción de las participaciones federales procedentes de excedentes petroleros, se ha difundido, afectarán mayormente a estados pobres, entre ellos, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

Como dato pertinente puede ofrecerse el que Zacatecas, a pesar de su ubicación geográfica, se encuentra en relación a su Índice de Desarrollo Humano, cercano a estas entidades.

Alonso Reyes no ofreció el dato concreto del monto que por concepto de excedente petrolero recibe el estado. Contrario a lo dado a conocer por el diputado Carol Antonio Altamirano, integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara baja, acerca de la reducción que afectará a estados y municipios el próximo 2015, el mandatario estatal dijo “estamos convencidos que tendrá que irse aumentando el presupuesto de egresos de la Federación a partir de estas modificaciones que le representen a nuestro país mayores ingresos”.

Ante esta posibilidad y cuestionado sobre si el Zacatecas se encuentra en condiciones de enfrentar el impacto de una reducción del Presupuesto de Egresos de la Federación, agregó, “nosotros no hemos recibido de manera formal una reducción ya definitiva y de qué monto”.

Dijo estará atento al tema y en permanente contacto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Evidentemente hasta no tener la certeza de ser así, de haber reducción, de saber cuánto, no podría ofrecer una postura”.

En otros temas abordados a su salida del evento de clausura de la 37 Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, donde fue ungido como Presidente Honorario, el mandatario estatal comentó se tiene “buena coordinación” entre las instancias competentes, ante la posibilidad de siniestros derivados de la temporada de lluvias.

Por otro lado, agregó en relación a su entrevista con el primer mandatario Shinzo Abe, que “Zacatecas se encuentra en el mapa de Japón” como destino de inversiones para la industria de autopartes.

Y sobre la probable declaratoria como Área Natural Protegida del semidesierto zacatecano por parte de la Profepa, expuso, se está a la espera del anuncio que sobre el tema haga esta dependencia federal.

En este escenario, se han mantenido los funcionarios federales, los correspondientes de Gobierno del Estado e integrantes de la industria minera en “comunicación cercana”, comentó. Hay dijo, “información precisa de que no habría afectación a esta actividad económica tan importante”.

El gobernador planteó el tema de la declaratoria como importante para generar nuevos apoyos en materia económica, particularmente para las comunidades más pobres, a las que podrían llevarse proyectos en materia ecoturística, mediombiental y artesanal a través de recursos internacionales que pudieran gestionarse sustentados en la misma.

“Hemos proveído de la información necesaria, ha habido reuniones previas sobre el tema, ha habido alguna información, pero la declaratoria oficial no existe”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Buscarían grupos universitarios la renuncia del Rector tras presentar su segundo informe

0
Armando Silva Cháirez deberá dejar el cargo como Rector a partir del mes de septiembre, coinciden sectores al interior de la Máxima casa de Estudios. En la gráfica, aspecto de la Rectoría ■ foto: La Jornada Zacatecas

■ Stuaz se suma a la postura por los deficientes resultados de su administración: Rodríguez

■ Situación financiera en la UAZ sigue siendo crítica; hay problemas para el pago de sueldos, dijo

Varios grupos al interior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) exigirán que Armando Silva Cháirez, Rector de la institución, presente su renuncia en ese cargo, luego de presentar su Segundo Informe de Labores, en septiembre próximo, para lo cual buscarán alguna intermediación en Gobierno del Estado.

En ese sentido, Rafael Rodríguez Espino, secretario general del Sindicato de Trabajadores (Stuaz), informó que se sumará a la iniciativa del Grupo Plural de Académicos Universitarios, integrado por profesores de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, quienes encabezan esa postura de solicitar la renuncia del Rector Armando Silva Cháirez, debido a los deficientes resultados en su gestión para atender la actual crisis financiera.

“El Grupo Plural, donde está Mariana Terán, Eligio Meza, Antonio Guzmán, entre otros, me entregaron un documento que llevaron a los diputados donde solicitan que se ponga mayor atención a la universidad y ellos ya manejan sutilmente que el Rector debe de pedir una licencia y posteriormente su renuncia”, indicó.

Recordó que el Stuaz ya había exigido la renuncia del Rector, pero “nadie volteó y pensaron que era un conflicto entre sindicatos. Por eso ahora nos vamos a esperar a ver cómo transcurre y claro que me voy a sumar a alguna expresión, y si el Rector no ha dado resultados ni ha hecho gestiones favorables, creo que se tiene que ir”.

La idea entonces es que al iniciar el próximo semestre, Silva Cháirez presente su Segundo Informe de Labores y renuncie en ese mismo acto, a fin que no haya necesidad de convocar a elecciones que, de acuerdo a los estatutos, deben llevarse a cabo si el Rector renuncia a su cargo antes de cumplirse dos años en su administración.

Rodríguez Espino afirmó además que otros grupos universitarios estarían de acuerdo en esa propuesta, incluyendo al secretario general del Sindicato de Personal Académico (Spauaz), Crescenciano Sánchez Pérez.

Aseguró que la situación financiera en la institución sigue siendo crítica, e incluso hay problemas para el pago de salarios en los próximos meses, pero si ello ocurre la situación podría agravarse y la respuesta de los sindicatos sería inmediata.

El dirigente sindical manifestó que esa problemática se preveía al iniciar el año, pero ahora que ese escenario es cercano, “falta poco para que se comiencen a hacer ese tipo de acciones”, puesto que hay información que indica la falta de recursos para pagar estímulos y primas de antigüedad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En Zacatecas se ha desarrollado de forma notable la industria del software: Lemus

0
Se han impulsado las Tecnologías de la Información en lo que se refiere a la atracción de grupos de investigación y empresas a la entidad, así como al involucramiento de las diferentes instituciones de educación superior ■ foto: miguel ángel núñez

■ Grupo de ingeniería del Cimat, de los más grandes en México

Cuauhtémoc Lemus Olalde, director del Centro de Investigación en Matemáticas unidad Zacatecas (Cimat), informó que el grupo de Ingeniería de Software de esa institución, dedicado a la investigación y aplicación de tecnologías en el desarrollo de software con calidad, es uno de los grupos de investigación más grandes de esta disciplina en México.

En ese sentido, señaló que en Zacatecas se ha desarrollado un importante trabajo para la industria del software, así como para la formación de profesionistas especializados que dan sustento a dicho desarrollo.

Explicó que las matemáticas en el software es muy importante “porque hay muchos problemas que se necesitan resolver primero en papel, ya que se necesita de un modelo matemático para resolverlo y después ya se puede llevar a un programa computacional”.

Asimismo, dijo que en todos los ámbitos de la vida se requiere del fundamento matemático, y eso es algo que no es problema sólo de México, sino de muchos lugares donde “las matemáticas no son parte integral de la formación y por tal motivo no se enseña su aplicación”.

Lemus Olalde mencionó que en un nivel genérico, las matemáticas se enseñan de manera teórica, mecánica y de manera que no tiene relación con el medio ambiente ni con los problemas sociales que de alguna manera tienen que ver con las matemáticas, como por ejemplo, el procesamiento de imágenes como una tomografía, que requiere de las matemáticas para poder estudiar y entender esa imagen.

En las matemáticas, indicó, “existe el hábito de abstraer de la realidad lo necesario para poder modelar o entender”, por lo cual es esencial tener una relación intrínseca entre las matemáticas y cualquier otra área de conocimiento.

Desde la apertura del Cimat en Zacatecas en 2006, puntualizó que a través del Programa Estatal para el Desarrollo de la Industria de la Tecnología de Información en Zacatecas, se trabaja en coordinación con Gobierno del Estado para impulsar las Tecnologías de la Información, rubro en el que se han obtenido importantes avances y resultados, especialmente en lo que se refiere a la atracción de grupos de investigación y empresas a la entidad y al involucramiento de las diferentes instituciones de educación superior.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Padece hipertensión 35% de ciudadanos mayores de 20 años; la mitad no lo sabe

0
Autoridades sanitarias hacen un llamado a la población para que acuda a realizarse su prueba de la presión ■ foto: miguel ángel núñez

■ Reportan al año casi 900 muertes por infarto al miocardio en personas de 60 años y más

■ Zacatecas se encuentra por encima de la media nacional, que es de 30.8%: David Guerrero

En Zacatecas, según estadísticas, 35 por ciento de la población mayor de 20 años padece hipertensión arterial, y la mitad de la cifra desconoce que tiene este problema de salud; hasta que se presentan sucesos como infartos al miocardio es cuando conocen su enfermedad. Esto coloca al estado por encima de la media nacional, que es de 30.8 por ciento.

Al año se reportan cerca de 900 muertes por infarto al miocardio en personas de 60 años y más. Sin embargo, no todos los casos de fallecimiento son por padecer la enfermedad de forma directa, sino que la hipertensión deriva de complicaciones en problemas de salud como diabetes, dislipidemias, obesidad y sobrepeso.

Lo anterior fue informado por Edgar David Guerrero Ávila, responsable estatal del programa de salud del adulto y del anciano de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), quien agregó que actualmente se atienden a 24 mil 500 zacatecanos con problemas de hipertensión.

Explicó que de estos, 65 por ciento son del sexo femenino y 35 por ciento del sexo masculino, lo que se debe a que las mujeres demandan mayor atención en las unidades de salud por diferentes circunstancias y al momento de hacerles exámenes médicos, se les detecta la enfermedad.

Ávila comentó que aunque se tiene la creencia de que esta enfermedad afecta solamente a adultos mayores, apuntó que cada vez más ataca a la población en edad productiva, pues el mayor porcentaje de los pacientes son de edades de los 20 a los 59 años.

El especialista indicó que algunos de los padecimientos de la hipertensión son dolores de cabeza intenso, acompañado de zumbidos y palpitaciones. Aunque en alguno casos puede no llegar a presentar síntomas.

“A esta enfermedad se le llama el asesino silencioso, porque puede o no producir síntomas, es por eso que se hace el llamado a la población para que acudan a realizarse su prueba de la presión a las unidades de salud, la cual es gratuita; pues si se detecta un caso a tiempo, el paciente puede tener una mejor calidad de vida”, dijo Guerrero.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La desnutrición, problema de salud que tienen escuelas del medio rural: Morales

0
Se monitorean las condiciones en que están los más de 5 mil menores que estudian en las instituciones certificadas como Escuelas Saludables ■ foto: La Jornada Zacatecas

■ En planteles urbanos se detecta obesidad y sobrepeso, señalan SSZ

Uno de los problemas de salud que se detectan en escuelas de educación básica de zonas rurales y comunidades en municipios que tienen altos índices de población en pobreza es la desnutrición, contrario al problema de salud que se presenta en los menores escolares de la zona urbana que es el sobrepeso y la obesidad, apuntó Yidha Morales Rosales, responsable del programa de Escuela y Salud de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ).

Estos resultados se arrojan de las detecciones a los más de 5 mil menores que estudian en las escuelas certificadas como Escuelas Saludables. Aunque la especialista no preciso datos de cuantos podrían padecer sobrepeso y cuantas desnutriciones, apuntó que se trabaja en conjunto con la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) en este rubro.

A estos menores se les canaliza a las unidades de salud más cercanas a su localidad para que sean atendidos por especialistas. Además, los menores que estudian en las escuelas certificadas son calificados como Promotores de la Salud, para que difundan los estilos de vida saludables con su familia y amigos.

Otro problema que se ha detectado en escuelas de zonas marginadas, es la falta de infraestructura necesaria para atender a los menores, pues en algunos casos, la falta de agua y drenaje es lo más recurrente.

Ello impacta también en la salud de los menores, pues estas carencias pueden ocasionar que los alumnos padezcan enfermedades gastrointestinales, además de generar problemas como bichos por la falta de higiene en la escuela.

Los SSZ tienen una cobertura de este programa en 40 por ciento de las escuelas de la entidad, algunas de ellas se ubican en Fresnillo, Jalpa, Nochistlán y Ojocaliente, entre otras cabeceras, las cuales deben cumplir con más de 20 criterios para obtener la certificación, que es el contar con drenaje y condiciones óptimas en sanitarios, entre otras disposiciones.

Morales explicó que con las escuelas en las que se detectan problemas de salud y carencia en infraestructura se busca que hagan convenios con la Seduzac y con los ayuntamientos para que se realicen inversiones en estos temas y se atiendan las necesidades de los alumnos.

En lo que va del año, se han certificado a 18 escuelas, de las cuales 7 son de educación preescolar, 5 de educación primaria y 6 secundarias, y se tiene la meta de certificar a 80 más en todo el estado para finales de 2014, señaló la funcionaria.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mayor, la participación de varios sectores para mitigar efectos del cambio climático

0
Julio César Nava de la Riva, delegado estatal de la Semarnat ■ foto: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

■ La estrategia consiste en establecer lineamientos a largo plazo, hasta 2050: Nava de la Riva

■ Plantean que antes de 2018 los estados de la República cuenten con programas y estrategias

Julio César Nava de la Riva, delegado estatal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que en el estado de Zacatecas cada vez hay mayor participación de todos los sectores sociales en acciones que permiten la mitigación de los efectos del Cambio Climático.

Recordó que México es el primer país en vías de desarrollo en emitir una Ley General de Cambio Climático, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 y entró en vigor en octubre de ese mismo año.

Según expuso, la ley establece que la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones para enfrentar el cambio climático en diversos aspectos.

Las vertientes importantes que señala la ley tienen que ver con instaurar un enfoque de adaptación y preparar a la sociedad a los efectos inminentes del cambio climático, además de comprometerse a nivel internacional a mitigar y reducir los gases de efecto invernadero.

A partir de la publicación de esa ley, Nava de la Riva expuso que fue creado el Sistema Nacional de Cambio Climático, el Fondo de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, que incluye una comisión intersecretarial en la que participan 13 dependencias de Gobierno Federal.

La estrategia definida para enfrentar al cambio climático, añadió, consiste en documentar y establecer lineamientos no solo para un periodo de administración gubernamental, sino para un lapso a largo plazo hasta 2050.

Sin embargo, antes de 2018 se plantea que todos los estados de la República cuenten con programas y estrategias estatales para hacer frente al cambio climático, mientras que la estrategia nacional se ha constituido como un instrumento rector de la política nacional a mediano y largo plazo.

Nava de la Riva manifestó entonces que la política nacional estará enfocada en revertir esa problemática y para ello se destinarán diversos recursos y apoyos para los estados, los cuales deberán reorientar las políticas estatales y municipales para eficientar las diversas estrategias.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######