15.5 C
Zacatecas
lunes, 5 mayo, 2025
Inicio Blog Página 11856

Comparten responsabilidad México, EU y países expulsores en exterminio de migrantes: TPP

0
Integrantes del Tribunal Permanente de los Pueblos en el cuarto aniversario de la masacre de migrantes en San Fernando. Foto: La Jornada

México, DF. En conferencia de prensa, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) presentó las conclusiones preliminares de su dictamen respecto a la masacre que hace cuatro años acabó con la vida de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas.

Las conclusiones que se adelantaron señalan que las autoridades de México, Estados Unidos y de las naciones de origen de los migrantes comparten la responsabilidad de una política de persecución y exterminio de personas por fallar en sus obligaciones referentes a la prevención de las violaciones generalizadas a los derechos de los migrantes.

También señala que el gobierno estadunidense es responsable por los efectos derivados de la imposición del libre comercio en México y Centroamérica, así como de la militarización de la frontera.

En la conferencia que se llevó a cabo en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, participó el padre Alejandro Solalinde, quien guió a la concurrencia en la realización de un minuto de silencio en memoria de los migrantes fallecidos en aquel crimen, así como de todos los demás que han muerto al transitar por nuestro país.

Dijo que las condiciones que llevaron a la masacre siguen vigentes a cuatro años de ésta, «sólo que empeoradas. Sigue la corrupción, la violencia, la discriminación».

Advirtió que las muertes, abusos y violaciones a los derechos humanos cometidas contra migrantes van a tener graves consecuencias. «No tuvimos piedad de estos 72 migrantes ni de los otros miles que han muerto. Todo tiene sus consecuencias. Lo peor está por venir. Pueden esperar pronto un estallido social en Centroamérica».

El dictamen completo será difundido en su totalidad el 29, 30 de septiembre y el 1 de octubre durante la audiencia sobre este tema realizará el TPP en Ciudad Universitaria, informó Camilo Pérez Bustillo, del Eje sobre Migración del tribunal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Wixárikas denuncian irresponsabilidad de Sedatu ante invasión de tierras

0
Foto: Cuartoscuro

México, DF. Las autoridades tradicionales y agrarias de la comunidad indígena wixárika (huichol) de San Sebastián Teponahuaxtlán (Wautua), Jalisco, denunciaron ante el presidente Enrique Peña Nieto “la irresponsabilidad” mostrada por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) Jorge Carlos Ramírez Marín y su cuerpo directivo en el caso que su comunidad enfrenta con posesionarios del poblado de Huajimíc, Nayarit, que invaden sus tierras, solicitando su intervención para acelerar la ejecución de “numerosas sentencias que han dictaminado que el derecho nos asiste” y para evitar “que se desencadene una espiral de violencia” cuando los Tribunales Agrarios den la orden de ejecutarlas.

En una misiva entregada en la oficina presidencial, Miguel Vázquez Torres, presidente del Comisariado de Bienes Comunales y Gonzalo García de la Cruz, presidente de la Comisión de Concertación Agraria, explican que la Sedatu, antes Secretaría de Reforma Agraria (SRA), pidió en 2009 a dichos tribunales detener los procedimientos para buscar una solución negociada a través del programa Conflictos en el Medio Rural (Cosomer), pues esa dependencia desde los años setenta ha reconocido, “tanto nuestro derecho como que el conflicto es uno de los más alarmantes del país en cuanto a que se trata de un problema que más allá de lo jurídico es de una alta conflictividad social”.

Con su intervención, agregan, la Sedatu-SRA retrasó el desahogo de juicios durante tres años en que se hicieron todo tipo de estudios de campo y documentales, se firmaron acuerdos tanto por su comunidad como por los posesionarios que invaden su territorio ancestral y no obstante lo anterior, inexplicablemente al llegar la nueva administración “los trabajos fueron abandonados del todo, llegaron a hablarnos de que todos los expedientes estaban perdidos, volvieron a pedir la anuencia de los posesionarios que habían sido entregadas hacía años y finalmente en marzo de este año anunciaron que el caso estaba fuera de la carga de trabajo del Cosomer y están como reiniciando todo”.

Mencionan que esa actuación “dislocó la dinámica de solución construida en esos tres años y provocó un desfase que no existía entre la autoridad jurisdiccional y el Ejecutivo Federal porque las sentencias comenzaron a emitirse, comenzaron a quedar firmes, pero la Sedatu se retiró dejando sin el sustento ni la protección debida la parte que ellos mismos reconocieron e impulsaron para evitar la conflictividad social, desequilibrando con ello al resto de las partes por incumplimiento de su parte del acumulado de compromisos con que se fue construyendo el caso y exponiendo a grandes riesgos la paz y la gobernabilidad; por lo pronto es claro ya el enojo social que no solo nuestra comunidad, sino también nuestra contraparte tenemos ante tanta irresponsabilidad”.

Subrayan que “también el Tribunal Agrario ha emitido numerosas excitativas para que la Sedatu actúe coherentemente ante esta realidad, incluyendo el caso en el programa Cosomer para evitar las tragedias que se pueden desencadenar si se actúa únicamente desde la óptica del derecho. Sin embargo, también ha sido parte en la confusa forma de actuar institucional en que ha incurrido el Estado mexicano, tanto por parte del Ejecutivo federal a través de Sedatu pero cuya responsabilidad primera es suya como Presidente de la República, pero también de los Tribunales Agrarios por no cumplir con sus obligaciones y no ejecutar las sentencias que ya debían habérsenos restituido”.

Por esas razones indican, acuden ante Peña Nieto “en su carácter de Jefe del Ejecutivo federal, pero también como Jefe del Estado mexicano, por lo inútil que ha sido la gestión a otros niveles e intentando que la peligrosa situación de estancamiento sea superada, y para que de no ser así, entonces quede claro que existe incapacidad del Estado para hacer valer el Estado de Derecho y esto es responsabilidad directa del Presidente de la República. A esta posición hemos sido obligados por la omisión cínica y vergonzosa en que han caído los responsables de su gobierno de dar seguridad en la tenencia de la tierra, al haber dejado todo a la deriva, como si esperaran desenlaces trágicos para comenzar a actuar”.

En su misiva, copia de la cual fue entregada a la Sedatu, a la Secretaría de Gobernación y al Representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre otras dependencias, las citadas autoridades wixárikas demandan que se dé cabal cumplimiento de las sentencias obtenidas en favor de la comunidad indígena wixárika Wautua San Sebastián Teponahuaxtlán y Kuxuri Manuwe Tuxpan, de los municipios de Mezquitíc y Bolaños, en el estado de Jalisco.

Asimismo que se dé un seguimiento puntual e inmediato a los trabajos del Cosomer iniciados por la extinta SRA y a cargo de la hoy Sedatu, “evitando con su intervención que se den ejecuciones que traigan desgracias que serían imputables directamente a la actitud omisa del gobierno a su cargo, además por ser responsabilidad del Estado haber dejado que las cosas evolucionaran hasta la situación actual siendo que cuenta con el conocimiento puntual de las irregularidades en violación a nuestros derechos territoriales”.

Igualmente que el Ejecutivo Federal garantice la condiciones de seguridad para la ejecución de las sentencias expedidas por las instancias judiciales que ordenan la restitución de tierras a la comunidad indígena wixárika Wautua San Sebastián Teponahuaxtlán y Kuxuri Manuwe Tuxpan, de los municipios de Mezquitíc y Bolaños, en el estado de Jalisco.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se rompe tregua en Gaza: Israel reanuda ataques y retira negociadores

0
Una columna de humo se alza sobre Gaza, tras un supuesto ataque aéreo israelí que siguió a los tres cohetes lanzados desde el enclave palestino. Foto Reuters

El Cairo/Gaza. Tres cohetes lanzados desde Gaza impactaron en Israel el martes y el primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó al Ejército que devuelva el ataque, dijeron funcionarios israelíes, horas antes de que expire una tregua con los militantes palestinos.

Netanyahu también ordenó a sus negociadores en El Cairo que regresen a su país.

Por su parte, el grupo radical palestino Hamas negó cualquier responsabilidad en el último disparo de cohetes desde la franja de Gaza denunciado por Israel. El portavoz de Hamas, Abu Suhri, acusó a Israel de ser culpable de la escalada de violencia.

Mientras que Estados Unidos señaló su preocupación por la ruptura del cese del fuego en Gaza e hizo recaer la responsabilidad sobre el grupo islamista Hamas.

El jefe negociador palestino en las conversaciones indirectas con Israel para una tregua de largo plazo en Gaza dijo este martes que «no hay progresos». La delegación palestina presentó sus demandas para una tregua a los mediadores egipcios y esperaba la respuesta de Israel, dijo el responsable, Azam Ahmed.

Un corresponsal vio a un avión lanzar un misil al este de la Ciudad de Gaza. El Ejército israelí dijo que estaba atacando «objetivos terroristas» en el territorio.

Los cohetes fueron lanzados mientras mediadores egipcios, que mantienen reuniones separadas con negociadores israelíes y palestinos, buscaban un acuerdo a largo plazo sobre el futuro de la franja de Gaza.

Una portavoz del ejército israelí dijo que tres cohetes cayeron en áreas abiertas cercanas a la ciudad de Beersheba y que no había reportes de víctimas. Testigos en la ciudad de Gaza dijeron que escucharon el sonido de los lanzamientos desde el enclave palestino.

«Este ataque con cohetes es una violación grave y directa del cese al fuego», dijo Mark Regev, portavoz de Netanyahu.

No hubo una adjudicación inmediata de responsabilidad por el lanzamiento de cohetes.

«En respuesta a la violación de la tregua por parte de Hamas, el primer ministro y el ministro de Defensa han ordenado a las IDF (Fuerzas de Defensa de Israel) atacar sitios terroristas en la franja de Gaza», dijo un funcionario del Gobierno, bajo condición de anonimato.

Más temprano, el delegado jefe palestino en las negociaciones de la tregua con Israel advirtió que la violencia en Gaza podría resurgir, a menos que se avance en un acuerdo duradero antes de que venza el plazo de las negociaciones mediadas por Egipto.

Tras un acuerdo de última hora el lunes para prolongar por un día más la tregua, hasta las 21 horas GMT del martes, Azzam Ahmad, líder del movimiento Fatah del presidente Mahmoud Abbas, dijo que «no ha habido avances en ningún punto» en las negociaciones destinadas a resolver el conflicto en Gaza.

Los palestinos demandan el fin del bloqueo egipcio e israelí de la Franja de Gaza, donde Israel lanzó una ofensiva el 8 de julio luego de un aumento del lanzamiento de cohetes de Hamas a través de la frontera.

Israel, como Egipto, considera a Hamas, el grupo islámico que domina el empobrecido enclave, como una amenaza de seguridad y quiere garantías de que cualquier alivio de las restricciones fronterizas no llevará a los militantes a obtener armas.

El Ministerio de Salud palestino dijo que la cifra de muertos en Gaza alcanza los 2 mil 016 y añadió que la mayoría son civiles. También han fallecido 64 soldados y tres civiles israelíes.

La ONU dijo que 425 mil personas en Gaza han sido desplazadas por el conflicto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aumentan a mil 229 las víctimas mortales por ébola en África

0
Trabajadores sanitarios realizan labores de prevención del virus del ébola en Monrovia, la capital de Liberia. Foto Ap

Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que según sus cálculos hubo entre el 14 y el 16 de agosto otros 113 nuevos casos de ébola en los cuatro países directamente afectados, y que el número de muertos asciende ya a mil 229.

De ese total, 760 pacientes murieron sin ninguna duda a causa de una infección con ébola, mientras que en el resto hay una sospecha fundada de que pudo tratarse de la enfermedad, explicó la OMS.

De los 113 nuevos infectados en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, 84 murieron.

La OMS cree sin embargo que las cifras reales son más elevadas, ya que las autoridades sanitarias no tienen registros de todas las enfermedades y decesos, sobre todo en las zonas rurales.

El virus provocó la muerte de 84 personas suplementarias en tres días, entre el 14 y 16 de agosto, según un balance de la OMS en Ginebra.

Durante estos tres días hubo 113 nuevos casos de ébola, confirmados en laboratorios.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Campesinos de Hidalgo y Zacatecas realizarán plantón en Conagua en rechazo a privatización

0
Foto: La Jornada

México, DF. El Consejo de usuarios en defensa de las aguas negras y productores agrícolas del distrito de riego 003 de Tula, Hidalgo, y campesinos de Zacatecas, con el respaldo de Unidad Democrática Nacional – expresión política del PRD- llevarán a cabo el próximo lunes un plantón frente a las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua para rechazar la privatización del agua y denunciar que el 70 por ciento de las dos mil 400 plantas de tratamiento de aguas negras en el país no funcionan.

En conferencia de prensa, los campesinos de Tula, encabezados por José Narro Céspedes, dirigente de UDN y de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, rechazon la transferencia de la administración y operación del distrito de riego pues ello implica la privatización del agua.

También se manifestaron en contra de la operación de la planta de tratamiento e aguas negras en Atotonilco de Tula ya que su capacidad de tratamiento es insuficiente para satisfacer la demanda agrícola e implica que los volúmenes disponibles disminuyan en 50 por ciento, lo que perjudicará los cultivos de granos básicos y hortalizas.

En el caso de Zacatecas, los campesinos expusieron que 19 de los 36 principales mantos acuíferos que representan el 90 por ciento del agua disponible en el subsuelo están sobrexplotados. Además, en tres lustros se han invertido más de 3 mil 500 millones de pesos para el saneamiento de aguas residuales a través de 72 sistemas, pero «ninguno de ellos sirve».

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acusan a SEP y Ssa de no garantizar alimentos saludables en escuelas

0
Foto: La Jornada

México, DF. La Alianza por la Salud Alimentaria denunció que las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (Ssa) incumplen su responsabilidad de garantizar que en las escuelas se distribuyan alimentos y bebidas saludables.

En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, resaltó que el pasado mes de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación la regulación sobre alimentos y bebidas en las escuelas y ayer entró en vigor. Sin embargo es “letra muerta” porque no existe información sobre su contenido y por lo tanto no se aplica en los planteles.

Las dependencias federales han dejado en el papel esta regulación que tiene como propósito proteger la salud de los niños y adolescentes. Este sector reporta uno de los más altos índices de sobrepeso y obesidad en México y del mundo, dijo. “En los hechos la SEP y la Ssa continúan promoviendo el deterioro de los hábitos alimenticios al mantener el ambiente obesogénico en las escuelas”, subrayó el activista.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Jiribilla 19/08/2014

0

“Hombre descontento no encuentra silla cómoda”

UNO: Profesores: “En casa de herrero, cuchillo de palo”.

DOS: Arturo Nahle, hiperactivo.

TRES: Se defiende Mario Caballero.

COLOFÓN: No se oyen los diputados federales.

 

UNO: La incertidumbre también puede ser magisterial

Comenzó el ciclo escolar 2014-2015 y los profesores aún no saben si sus planteles entrarán al Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

Vaya paradojas.

Saben, eso sí, que la Secretaría de Educación de Zacatecas o Seduzac, donde cobra Marco Vinicio Flores, no soltaría los contratos hasta finales de agosto o principios de septiembre.

Ahora los profes dicen que se pondrán aguzados, que no abusados, con las letras chiquitas de los contratos.

Claro, por aquello de las condiciones de pago y los “tijeretazos” marca llorarás en sus pagos.

 

DOS: “Cuando el río suena, agua lleva”

No se sabe si es porque ya se graduó de una maestría o porque quiere ser candidato en las próximas elecciones…

No se sabe, pero dicen los criticones que Arturo Nahle, procurador de Justicia del estado, anda desatado.

Asiste a Río Grande a los eventos del gobernador, asiste al homenaje al director de la Internacional Banda del Estado de Zacatecas, lo ven como buen ajonjolí de moles.

Por si fuera poco, levantó el cuello en Fresnillo al declarar en una entrevista radiofónica que él no es ningún improvisado, sino un servidor público de carrera.

Ojalá ese ritmo intenso prosiga en los dos años que le quedan a esta administración estatal.

Sobre todo en la procuración de justicia, por supuesto.

 

TRES: “¡Ay, mamá, que yo no fui!”

Más colorado que giro, el ex periodista y ex director del subsistema de Colegios de Bachilleres del estado de Zacatecas, Mario Caballero, da la cara para responder que el mentado desfalco de 40 millones de pesos que se le achaca es más falso que una moneda de 3 pesos.

Y que, contrario a lo que se piensa y dice de él, sí tiene dignidad.

Y que su familia seguirá viviendo en Zacatecas.

Claro que Caballero podrá declamar todo lo que se le ocurra, mientras la actual Legislatura no examine ni llame a cuentas a nadie en torno a ese gran desfalco a las arcas de la educación.

 

COLOFÓN: “El que calla parece consentir”

El próximo año se renovará a los diputados federales que representan a Zacatecas.

De mayoría y plurinominales.

Con un sueldo mensual superior a 152 mil pesos, se esperaría que los actuales legisladores que tanto pelearon por los votos hace dos años de veras den la cara por los intereses de los zacatecanos.

¿Dónde están, que no se oyen?

 

[email protected]

twitter: @ElRefranero_ljz

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Las cuotas y la privatización de la educación

0

La tendencia privatizadora en este país ha alcanzado de manera fatal a la educación, cuya gratuidad es la garantía para que toda la población ejerza de manera efectiva su derecho; o en otras palabras: el costo es un mecanismo de exclusión y por tanto, si el ingreso o continuidad en los centros escolares depende de los pagos exigidos, entonces, se está eliminando la gratuidad educativa. Tenemos dos problemas del mismo tema: la vinculación de las cuotas con el ingreso o inscripción, y los montos de dichas cuotas. Aunque la Ley (antes de la Reforma Educativa) prohíbe expresamente vincular el tema de cuotas y el de la inscripción, hemos tenido en Zacatecas sonados casos donde en varias escuelas se condicionó el ingreso a los niños por el pago de “cooperaciones” (sobre todo fue notorio el caso de los domos). En los casos a que nos referimos las denuncias llegaron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la cual, como lo observamos, no hizo nada: los niños víctimas de la violación de su derecho constitucional a estudiar así se quedaron. Pues ahora con la Reforma Educativa, donde se asigna a los padres de familia la obligación de cooperar con los gastos escolares, el tema de cuotas será más significativo. En suma, si las cuotas se convierten en mecanismo de exclusión del servicio educativo, estamos sin duda ante una forma efectiva de privatización, donde el Estado paga los maestros y los padres pagan la infraestructura.

Las cuotas se usan justamente en aquello que el Estado omite: la infraestructura escolar. Lo cual se visualiza con nitidez en el presupuesto educativo, donde 95 por ciento está destinado a gasto corriente y sólo 5 por ciento a inversión. Entonces, ¿dónde están los recursos públicos? Se supone que con el pago de impuestos estamos cubriendo los servicios que constituyen derechos públicos, como educación y salud; por tanto, al pagar cuotas, se está pagando por segunda vez el mismo concepto, lo que significa que si estos gastos prioritarios del erario no están cubiertos, entonces la administración es totalmente irregular.

El caso de la educación superior también es grave, la Universidad en Zacatecas era de las menos costosas del país (la UNAM sigue siendo la más barata), pero ahora las cuotas son estrambóticas: en una simple inscripción están cobrando hasta mil pesos, y en la escuela infantil de idiomas llegan a mil 700 pesos; de tal manera que un padre que tiene a su hijo en algún programa de licenciatura e inglés, puede tener un desembolso hasta de 2 mil 500 en puras cuotas, si agregamos gastos de material, puede llegar a los 5 mil pesos.  Y lo más grave es que con el nivel de rechazo, está dinámica se convierte en altamente excluyente porque hay un ejército esperando que algún alumno no se inscriba para cubrir el lugar. La imposición de cuotas es una forma de privatización de la educación superior en Zacatecas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La UAZ debe de negociar frente a la Federación con los pantalones bien puestos

0
Benjamín Romo Moreno, docente e investigador de la Unidad Académica de Economía de la UAZ ■ foto: miguel ángel núñez

■ Llama a negociar con la Federación “con los pantalones bien puestos y no en las rodillas”

■ 15 de diciembre, limite para entregar la propuesta de revisión de contratos colectivos, señala

“La lumbre en los aparejos” para los universitarios de la Autónoma de Zacatecas, tiene por lo pronto un plazo fatal, que refiere los meses restantes para que se dé la próxima entrega de propuesta de revisión de los contratos colectivos de trabajo, esto es el 15 de diciembre de 2014, refiere Benjamín Romo Moreno, docente e investigador de la Unidad Académica de Economía de la UAZ.

La circunstancia se expresa así, luego de que la semana pasada la Rectoría diera a conocer una propuesta de apoyo procedente de la Secretaría de Educación Pública para sanear su adeudo estructural, que después de ser revisada tanto por los sindicatos como por algunos miembros de la comunidad universitaria, ha sido denunciada por éstos últimos mediante una carta publicada ayer, como atentatoria de la autonomía de la institución.

Esto lo exponen porque según se expresa en el oficio remitido por la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la SEP, será la dependencia federal la que analizará la plantilla laboral, tabuladores, prestaciones inscritas en dichos contratos colectivos y hará evaluación académico administrativa de la que se expresa socialmente como la Máxima Casa de Estudios en el estado.

De igual manera se dice, deberán ponerse a revisión externa servicios estudiantiles para alumnos de escasos recursos, como los costos que implica el sostenimiento de 20 casas albergue y 5 mil dietas diarias que se distribuyen en los seis comedores dirigidos a este sector.

La situación implica para Romo Moreno, uno de los poco más de 40 firmantes de la misiva abierta dirigida a los universitarios en diversas funciones y sectores, y a la sociedad de Zacatecas toda, el negociar ante la Federación “con los pantalones bien puestos o con éstos en las rodillas”.

Ante este escenario, la comunidad universitaria debe definir su postura ante un hecho que parece ya impostergable: o acepta el destino que ha impuesto la política neoliberal a otras instituciones de educación superior en el país de manera sumisa u ofrece resistencia, sustentada en el ejercicio pleno de su autonomía.

Para Romo Moreno, parece que desde la administración central ya se han aceptado ciertas condiciones propuestas desde la Secretaría de Educación Pública, que implicarían la primera opción, la otra vía, que poco a poco va conjuntando voluntades e implica la convocatoria desde el Consejo Universitario para una discusión de la que salga una propuesta interna, misma que tenga como centro la función social de la Universidad y por tanto sus necesidades académicas, tampoco puede expresarse como un consenso, dice, pues existe un sector más de universitarios que se mantiene en silencio.

Acerca del mismo, señala el docente a pregunta expresa, ojalá no implique como expresó el panismo representado en el seno del Congreso de la Unión, la aceptación de “la victoria cultural” que implicó la votación mayoritaria a favor de la Reforma Energética y sus leyes secundarias, esto es, que se haya interiorizado en la conciencia ahora de los universitarios, que ciertos sectores públicos estratégicos para la nación pueden considerarse sólo negocio, y sí, el que se esté elaborando otra propuesta más dentro de ese silencio, que pueda enriquecer las opciones que deben dirigirse hacia la Federación y no al revés, como se ha optado por hacer.

El problema financiero de la Universidad Autónoma de Zacatecas se ha expuesto como uno derivado de la diferencia entre ingresos y gastos, donde los primeros siempre han sido insuficientes para cubrir sus necesidades, en este sentido, siendo que la nómina de sus empleados representa 90 por ciento de ese gasto, se ha propuesto que se sacrifique a los trabajadores.

Pero también se abre la puerta a otras opciones que se han implementado no sólo a nivel nacional, sino mundial, en el avance del modelo neoliberal, como las becas crédito que se ofrecen a estudiantes que en el momento no tienen capacidad de pago, pero al egresar de las instituciones educativas habrán de tenerla, aun cuando el mercado laboral no ofrezca plazas para solucionar el problema.

En este sentido el académico refirió el reciente caso de universitarios de Tamaulipas que dentro de este esquema solicitaron a la Legislatura de aquella entidad, apoyo para lograr una prórroga para el cumplimiento de sus compromisos con la institución educativa de la que egresaron, mismo que les fue negado.

“Esa es la lógica en la que se quiere meter a la educación superior: yo ya no te voy a dar dinero hazle como puedas”, expuso.

En este sentido vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de ofrecer la que denominó una resistencia inteligente.

“Nuestra propuesta es de aquí a diciembre, discútase lo que tenga que ver con lo laboral pero que sea convocado por las instancias legales normativas, el Consejo Universitario  (…) tenemos que ir con las autoridades a plantearles y que asuman su obligación, puede suceder que no nos atiendan también, pero por lo menos ya se verán otras medidas que se pueden tomar pero ya se les dio su lugar, si ellos no quieren asumir, ya va a ser una cosa diferente”.

El tiempo está en contra, advierte, y propone para que las autoridades respondan a esta convocatoria que hace el grupo de docentes y coincide con la expresada también por el Sindicato de Personal Académico de la UAZ, en un plazo máximo de una semana.

Agrega que no entiende por qué aun cuando ya se involucra el deterioro de las prestaciones de los universitarios que debieran ser la conciencia crítica de la sociedad, algunos de sus miembros se mantienen en ese silencio que no acaba de explicarse.

“Cuando la gente se queda callada quiere decir que está de acuerdo con el que Gobierno Federal defina la salida. Y yo digo que eso no va con la naturaleza de los universitarios”, sostuvo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Celebrarán universitarios 40 años del Taller de Fotografía

0
Gustavo Rivas Medina, coordinador del taller ■ foto: La Jornada Zacatecas

Para conmemorar el 40 aniversario del Taller Universitario de Fotografía, perteneciente al programa de Creación y Difusión Artística del Área de Arte y Cultura de la UAZ, los fotógrafos y expositores Cuauhtémoc Padilla Bernal, Eduardo Román Quezada y Gustavo Rivas Medina, preparan una exhibición para el 19 de agosto, en el vestíbulo del Teatro Fernando Calderón.

El coordinador de dicho taller, Gustavo Rivas Medina, informó en entrevista, que la exposición fotográfica es un homenaje a la Máxima Casa de Estudios, “por haber permitido la consumación de un proyecto en el cual se ha tenido la oportunidad de formar un sinfín de fotógrafos, de los cuales –indicó- la mayoría actualmente trabaja profesionalmente”.

Este taller se conformó bajo la dirección de Rivas Medina. “El trabajo que se ha efectuado desde ahí, ha permitido mantener una línea tradicional, de modo que se continúa trabajando  hasta la actualidad con la fotografía análoga”.

Gustavo Rivas Medina trabaja la fotografía con procesos antiguos, sus imágenes suelen ser captoras de cosas abstractas, como sillas rotas; imágenes de paisaje, naturaleza, aves y animales, entre otras.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######