14.2 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
Inicio Blog Página 11541

Signos de nuestra posmodernidad

0

Escribió Lyotard en el capítulo I de La condición postmoderna (Cátedra (2000) Madrid): “Nuestra hipótesis es que el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada postmoderna”. Nosotros manejamos la misma hipótesis y planteamos que las nuevas tecnologías, accesibles a cada vez mayor número de mexicanos –en particular el despliegue de la red mundial mediante teléfonos celulares y artilugios aledaños- son la infraestructura del proceso de deslegitimación de la clase política nacional debido a que ésta ya no puede controlar la información mediante la subordinación de la radio, la televisión, la prensa y la cinematografía como lo había venido haciendo en épocas previas. Esa incapacidad de controlar la información genera cambios en la población que tiene, cada vez, mayores posibilidades de organizarse al margen de las típicas estructuras partidarias y sus redes clientelares.

El elemento que mejor muestra la incapacidad referida es el caso de Ayotzinapa; pero nos atrevemos a sostener que hay algo más ahí que el mero avance tecno-científico. En un artículo titulado Ayotzinapa, la multitud y el antiguo régimen, publicado en Sin embargo.mx el 5 de diciembre de 2014, Rafael Lemus sostiene que no ha habido transición a la democracia en México, que apenas la estamos viviendo y que es “el deber de aquellos que creemos haber visto aquella noche el ocaso de un tiempo, y en las manifestaciones que le siguieron, el despunte de otro” hacerla avanzar. En su blog de Letras Libres Alberto Fernández (en la entrada Postmodernidad y Revolución cultural) se muestra escéptico de está posición y considera que si bien se debe tener una perspectiva crítica respecto de lo acontecido en Ayotzinapa, que trascienda las versiones oficiales, es muy claro, para él, que se debe dar el siguiente paso para materializar todas las esperanzas puestas en el “evento”. Y no se tiene claridad respecto a cuál es ese paso.

Seguramente la reacción del Estado se ve mermada porque no puede deslegitimar el movimiento que se aglutinó alrededor del asunto de Ayotzinapa y está ante una crisis económica mayúscula debido a la caída del precio del petróleo y a la inflación que generará la caída del peso frente al dólar. Sin embargo la significación de lo acontecido en Ayotzinapa no depende de que se materialice todo lo que promete el movimiento que le siguió, ni de la capacidad del Estado de modificarse para lograr reprimir y cobrar más impuestos. S. Zizek define un “acontecimiento” –en su libro Acontecimiento Sexto Piso (2014) Madrid)- como “…el efecto que parece exceder sus causas”. De leer a Prigogine y Wallerstein y no a Lacan, Zizek hubiera preferido referirse al “acontecimiento” como un punto de bifurcación en el que cae el sistema, a partir del cual existen múltiples posibilidades fuera del control de los actores. Si queremos aplicarlo al caso de Ayotzinapa todo indica que lo acaecido ese 26 de septiembre no tenía porque generar una reacción nacional e internacional ya que, al parecer, podía explicarse –como lo hace la PGR con cada vez menor credibilidad- como un caso más de corrupción local de autoridades coludidas con narcotraficantes. Sin embargo el efecto excedió sus causas y condiciones y logró deslegitimar el Estado-Nación mexicano mediante el uso de las tecnologías de telecomunicaciones –ni siquiera las más recientes-. Pero esa deslegitimación no agota el significado del suceso porque es posible ubicarlo en un paramo amplísimo: el del progreso constante de la humanidad hacia mejor, es decir, en la historia filosófica y cosmopolita de la humanidad de acuerdo a Kant.

Kant vio en la reacción hacia la Revolución Francesa el signo demostrativo de que la humanidad en efecto no estaba podrida hasta la raíz porque, fuese cual fuese el resultado de la revolución, las personas de todas las naciones la vieron como el anunció de algo mejor que podía alcanzarse en tiempo histórico.

No sabemos de cierto que haya la posibilidad de un cambio profundo que nos lleve a una mejor situación que la actual, tampoco sabemos cómo concluirá el asunto, pero sí sabemos que lo acontecido en Ayotzinapa generó una reacción que mostró que la proverbial indiferencia del pueblo mexicano hacia la brutalidad que le profesan sus gobernantes es un mito más, que se desmorona como las explicaciones de la PGR. ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Morismas de Zacatecas tienen un mismo sentido, “crear comunidad”: Romero Ugalde

0
Imagen de archivo de las Morismas en Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

■ En estas manifestaciones “hay tensión, pero al final todos son compadres de todos”, dice

■ La herencia prehispánica y la presencia española, valor universal de estas expresiones

¿Cómo representar la guerra para vivir en paz? Maricruz Romero Ugalde encontró la respuesta en la red comunitaria que se establece para dar continuidad a las morismas en Zacatecas, una expresión que habría iniciado su correr desde el siglo 17, según indicios documentales, y que trama sus hilos vinculando a 11 municipios, en principio desde siete “nodos”: Pánuco, Vetagrande, Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Jerez, Enrique Estrada, y 40 de sus localidades.

La etnóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia dice sobre estas manifestaciones de devoción y convivencia, “hay tensión, hay conflicto, pero al final todos son compadres de todos, son familiares y lo que prevalece es el bien común”.

Romero Ugalde fue convocada por el asesor cultural de la Archicofradía de San Juan Bautista de la Parroquia de Pánuco, José Zúñiga Teniente, y la cronista vitalicia de esa demarcación, Socorro Cardoso Girón, a fin de que coadyuvara a integrar el expediente que ante la Unesco, propondrá a las morismas para su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

En sustento de ello va justo la investigación Entre la guerra y la paz. El ritual y la construcción emblemática de las identidades, concluida en 2006 y que realizara la actual profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato, para obtener el doctorado en Ciencias Antropológicas en la División de Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM Unidad Iztapalapa.

Como una necesidad académica, también en 2002, Romero Ugalde realizó un documental, Correr la morisma, para recuperar el registro que le permitiera comparar esta tradición zacatecana y sus similares en España, mismo que obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional de Cine Documental sobre el Fenómeno Religioso realizado en San Gimignano, Italia en 2003.

El pasado miércoles en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, la investigadora fue reconocida por sus aportaciones al estudio de las morismas zacatecanas mediante una medalla que le fue entregada por la Crónica del Estado a través de su titular, Manuel González Ramírez, en su carácter asimismo de presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas.

De especial significación y emotividad para la docente, también la Archicofradía de San Juan Bautista de la Parroquia de Pánuco, le ofreció toques de honor de los clarines de órdenes.

“Entonces ver las banderas, recibir la medalla, escuchar esos sonidos que yo los he vivido en su fiesta cuando honran tanto a San Juan Bautista como a sus cófrades muertos, cuando es algo importante, y sentir que me los están compartiendo, fue una experiencia maravillosa que me compromete más a auxiliar desde donde yo pueda para armar este expediente en busca del reconocimiento de todas las morismas del estado”.

Al respecto de esto último precisó su posición, pues originalmente se le convocó a colaborar para integrar el expediente que propusiera la candidatura ante la Unesco, únicamente de la Morisma de Pánuco, “yo contesté muy tajante, dije que no. No voy a trabajar por una o dos morismas sino por toda la red”.

Para Romero Ugalde, todas las morismas de Zacatecas en sus diferentes formas de expresión tienen un mismo sentido, “crear comunidad” para el bien común. Y esa parte dice, es la que se está perdiendo cuando la tendencia actual se dirige hacia el individualismo.

“La morisma lo que te permite es: tú eres importante pero dentro de un grupo y el grupo necesita reglas para sobrevivir, pero sobre todo, para convivir de una manera con paz, así estén representando la guerra”.

De ahí surgió como parte de su disertación doctoral otra producción, ¡Qué día! Representar la guerra para vivir en paz, realizada en otro de los proyectos que considera como uno de sus mayores logros, el Laboratorio de Docencia e Investigación de Etnografía Audiovisual Representativa de la Universidad de Guanajuato.

La Unesco, para realizar declaratorias de patrimonio cultural material o inmaterial de la humanidad, busca en las propuestas posean lo que se denomina “valor universal excepcional”, para el caso de las morismas zacatecanas, ¿cuál es ese valor que las distingue de otras danzas de Moros y Cristianos?

Un elemento dice, refiere al pasado novohispano en términos de un ritual católico resignificado en el siglo 19 y en el que se fundieron dos expresiones filosóficas trascendentes: la herencia prehispánica y la presencia española, vinculado a su desarrollo en los reales de minas y los valles cercanos.

La artillería está más ligada a la danza de Moros y Cristianos novohispana dijo, pero la corrida, los desplazamientos a caballo, está mayormente vinculada a la parte prehispánica.

Observó, “se han unido para gestar esta red, que es una red de matrimonios, una red comunitaria”. Se propone así como un entramado desde la parte simbólica, pero también de la forma en que los participantes hacen comunidad.

“Eso es bien importante reconocerlo porque cuando estamos en un país y en un mundo donde el capitalismo global tiene la tendencia al individualismo y a la fragmentación, este tipo de manifestaciones generan cohesión social, fundamental para que otros seres humanos retomen, aprendan y valoren la forma de experiencia de ser zacatecano desde las morismas”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Permitirá UE patentar algunas células madre

0

Bruselas. Un organismo incapaz de convertirse en un ser humano no es un embrión humano y puede ser patentado, dijo el máximo tribunal de la Unión Europea el jueves, abriendo la puerta a ciertas patentes de células madre en Europa.

El tribunal adoptó esta decisión al valorar un caso presentado por la empresa estadunidense International Stem Cell Corporation en Reino Unido sobre si podría patentar procesos que implican el uso de células madre de óvulos humanos.

El caso es importante porque tres años atrás la corte de la UE falló que la investigación de células madre que involucraba embriones humanos no podía ser patentada, una decisión que fue condenada en ese momento por algunos científicos como un «devastador» golpe a la investigación médica en Europa.

Como resultado de esa decisión del 2011, la oficina de patentes de Gran Bretaña objetó una solicitud de patentes de la compañía con sede en California.

Aunque la terapia con células madre es aún experimental, los investigadores creen que tienen potencial para tratar un amplio rango de enfermedades desde el Parkinson a la ceguera. Pero frenos para obtener patentes podrían perjudicar su comercialización.

Sin embargo, International Stem Cell usa procedimientos basados en óvulos no fecundados y la corte de la UE dictaminó que esos óvulos pueden ser excluidos de la prohibición en patentes de células madre derivadas de embriones, si se prueba que no pueden desarrollarse en seres humanos.

«El mero hecho de que un óvulo humano patenogenéticamente activado comience un proceso de desarrollo no es suficiente para que sea considerado un ‘embrión humano'», dijo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La patogénesis es el desarrollo de óvulos no fertilizados.

El tribunal dijo que dejaba en manos de los jueces británicos decidir qué organismos usados por ISCO cumplían dichos criterios.

Las células patogenéticas de la compañía estadunidense están en desarrollo preclínico para tratar enfermedades graves oculares, del sistema nervioso y el hígado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Padres de normalistas exigen entrar a cuartel de Iguala

0

Iguala, Gro. Al grito de “¡Asesinos, ustedes los tienen!”, padres de familia de los 42 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa protestan frente a las instalaciones del 27 Batallón de Infantería en la ciudad de Iguala.

Los familiares de los desaparecidos demandan a los elementos del Ejército Mexicano que se encuentran dentro de las instalaciones, que les presenten a sus hijos con vida.

Los manifestantes arribaron al lugar poco después de las 13 horas y exigen ingresar a la instalación militar donde, afirman, pudieran estar sus hijos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cuba–EU: nueve reuniones en 18 meses para un acuerdo histórico

0

Nueva York. Nelson Mandela, la intervención “divina”, un anfitrión canadiense, nueve reuniones en terceros países a lo largo de 18 meses y la primera llamada directa entre mandatarios en décadas llevaron al acuerdo histórico entre Washington y La Habana, según la versión estadunidense de las negociaciones secretas que culminaron el miércoles.

Bueno, no fue Mandela, pero sí fue en su funeral en Sudáfrica en diciembre del año pasado donde el presidente Barack Obama fue a saludar al presidente Raúl Castro en la sección VIP frente a todos, ante las cámaras del mundo. Ya para entonces, se habían iniciado una serie de intercambios entre pequeñas delegaciones de representantes de ambos presidentes que intentaban negociar una ruta al cambio.

Los obstáculos principales desde un inicio fueron, para los estadunidenses, el caso de Alan Gross, el contratista de la USAID arrestado y encarcelado por violar las leyes cubanas, y, para los cubanos, el caso de los llamados Cinco de Cuba, agentes encargados de infiltrar la comunidad cubanoestadunidense para detener atentados terroristas contra la isla.

De hecho, poco después de llegar a la Casa Blanca en 2009, Obama había declarado su intención de, como afirmó en una cumbre hemisférica ese año, buscar “un nuevo inicio con Cuba”, pero esto fue descarrilado políticamente con el arresto de Gross en diciembre de ese año.

El acuerdo anunciado esta semana fue logrado después de negociaciones en las cuales una traba giraba sobre quiénes o no eran espías. Eso fue superado al anunciarse la liberación de Gross por Cuba “por razones humanitarias” y, por separado (aunque todo junto), un canje de “espías”: tres de los Cinco que aún estaban cumpliendo condenas en Estados Unidos (los otros dos ya cumplieron las suyas y estaban de regreso en Cuba) a cambio de un agente de inteligencia de Estados Unidos cubano.

Así, la mañana del miércoles, tres aviones transportaron a los liberados (Gross de Cuba a Washington, los tres de Miami a La Habana y el espía de Estados Unidos aún no identificado en el tercero) y pocas horas después ambos presidentes anunciaron no sólo este hecho, sino el acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas plenas y una serie de medidas para ampliar el intercambio comercial, informático y financiero por primera vez en medio siglo.

Altos funcionarios estadunidenses contaron a medios estadunidenses su versión de estas negociaciones secretas. A inicios de 2013, poco después de su relección (en la cual, por cierto, ganó la mayoría del voto cubanoestadunidense y, en parte por eso, el estado de Florida), Obama autorizó pláticas “exploratorias” con Cuba.

Para ello –al igual que el lado cubano– no se empleó a diplomáticos sino a gente del circuito interior de la presidencia. Obama encargó la negociación a dos de sus asesores, el subasesor de seguridad nacional Benjamin Rhodes y a Ricardo Zúñiga, director para América Latina del Consejo Nacional de Seguridad (quien anteriormente había servido un tiempo en la sección de intereses de Estados Unidos en La Habana).

Para junio de 2013 se llevó a cabo la primera reunión cara a cara en Ottawa, la capital canadiense, seguida por ocho más en ese país y el Vaticano a lo largo de los siguientes 18 meses. Según la versión de los funcionarios, Cuba primero propuso un canje de Gross por los tres de los Cinco. Aquí se trabó, ya que los estadunidenses rehusaron calificar a Gross como “espía”.

Los estadunidenses estaban preocupados por la salud de Gross y advirtieron a los cubanos que si perecía en la cárcel, eso anularía toda posibilidad de proceder hacia la normalización. A la vez, continuaron rehusando la idea de un canje de los Cinco por Gross.

Pero las pláticas se fueron destrabando cuando se abordó algo más general: qué era lo necesario para poder lograr restablecer las relaciones diplomáticas.

En marzo de este año, Obama visitó al papa Francisco en el Vaticano, y uno de los temas que se abordó fue el de Cuba, con el Papa ofreciendo ayudar a promover un giro en la relación. Poco después, el Papa envío cartas personales a Obama y Castro, donde los instaba a buscar una manera de resolver el asunto de los prisioneros así como proceder hacia una normalización de las relaciones. Los funcionarios estadunidenses enfatizaron que el papel del Papa fue clave en esta negociación, en gran parte por su origen e influencia en América Latina, sobre todo como un socio externo confiable para ambas partes.

Más adelante, los estadunidenses sugirieron a los cubanos la idea de liberar a un espía estadunidense que había estado encarcelado por casi 20 años en Cuba a cambio de los tres cubanos en Estados Unidos. Según esta versión, los cubanos se sorprendieron ante la propuesta. El cubano que trabajó para la inteligencia estadunidense no ha sido identificado públicamente, y el gobierno sólo ha afirmando que fue un operativo clave que, entre otras cosas, identificó a los Cinco como espías (el New York Times reporta que un alto funcionario estadunidense lo identificó como Rolando Sarraff Trujillo).

Esta propuesta fue aceptada, permitiendo así que Gross fuera liberado no como parte de un canje, sino como “gesto humanitario”, y que ambos gobiernos dijeran que el canje era entre los “espías”.

En octubre, las dos delegaciones viajaron a Roma para encontrarse con los diplomáticos del Vaticano, y fue ahí que se logró el acuerdo sobre el canje. Las pláticas procedieron para afinar detalles en Canadá en noviembre.

El acuerdo final fue sellado por Obama y Castro en una llamada telefónica que duró casi una hora el martes de esta semana –el primer diálogo directo entre presidentes de ambos países desde la Revolución de 1959.

El miércoles, ambos presidentes anunciaron a sus pueblos –en discursos trasmitidos en vivo y casi simultáneos– que después de 53 años, los dos países acordaron normalizar sus relaciones.

No es la primera vez que se realizaron negociaciones secretas entre los dos países, y, como recuerdan el historiador William LeoGrande y el analista Peter Kornbluh, en su libro reciente Back Channel to Cuba, todo presidente desde John F. Kennedy a Obama ha usado canales privados en la relación con Cuba. Se han usado todo tipo de interlocutores oficiales y extraoficiales: desde diplomáticos veteranos hasta una periodista de ABC News en los sesenta, a un Premio Nobel (Gabriel García Márquez), una hija de David Rockefeller, a un ejecutivo en jefe (de Coca Cola), a políticos como el ex gobernador Bill Richardson y el ex presidente Jimmy Carter, junto con algunos diplomáticos destacados. Los encuentros fueron en aeropuertos, cafés, hoteles de lujo, así como en otros países, incluyendo México.http://www.jornada.unam.mx/2014/10/02/mundo/025n1mun

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cambios políticos en EU permitieron el atrevimiento de Obama con Cuba

0

Nueva York. Miami no está en llamas ni hay protestas masivas en las calles y eso, tal vez más que cualquier otra cosa, revela el factor clave para que el presidente Barack Obama se atreviera a proceder a realizar este drástico cambio en la política hacia Cuba en medio siglo.

Se decía que la política estadunidense hacia Cuba era en verdad una política interna hacia Miami, determinada por el muy efectivo bloque cubanoestadunidense controlado durante décadas por el exilio anticastrista. Por lo tanto, todo cálculo político-electoral en Estados Unidos tenía que tomar en cuenta ese bloque estratégico en ese estado clave en el mapa electoral.

Durante décadas, el sector cubanoestadunidense era una base fiel al Partido Republicano, y sus políticos eran integrantes de ese partido con unas pocas excepciones. Pero algo ha cambiado, y de manera dramática, recientemente.

Hasta 2000, según el Pew Resarch Center, casi dos tercios de los cubanoestadunidenses se identificaban como republicanos –el triunfo cerrado y controvertido de George W. Bush en Florida no hubiera sido posible sin el apoyo abrumador de este sector. Doce años después, Obama ganó la mayoría del voto cubanoestadunidense en Miami, contribuyendo a su triunfo a nivel estatal.

Según un sondeo de Pew en 2013, 64 por ciento de los cubanoestadunidenses que se identificaba como republicano contra 22 por ciento demócrata en 2002 se había desplomado a 47 contra 44 por ciento. Charlie Crist, el candidato demócrata para gobernador de Florida, quien se había pronunciado por el fin del embargo obtuvo 50 por ciento del voto cubanoestadunidense (aunque perdió la contienda) este año.

Cambio generacional

Más aún, encuestas recientes en el estado registraron por primera vez en 50 años que una mayoría de los cubanoestadunidenses favorecía pasos hacia la normalización de las relaciones con Cuba.

Algunos atribuyen este giro a un cambio generacional dentro de la comunidad cubanoestadunidense, como también a la participación de nuevas olas de inmigrantes que han llegado más recientemente y no comparten la ideología de los exiliados. A la vez, hay cada vez mayor interacción entre la diáspora cubana en Estados Unidos y sus familias en la isla, a través de viajes como en relaciones económicas.

Pero el hecho de que el factor Miami ya no sea el mismo en el juego político-electoral estadunidense cambia el tablero bilateral por primera vez en décadas.

Sin embargo, eso no implica que no persiste una oposición feroz. Legisladores cubanoestadunidenses y sus aliados conservadores en el Partido Republicano condenaron el anuncio de Obama el miércoles y este jueves advirtieron que intentarán obstaculizar algunas de las medidas, incluyen prevenir el establecimiento de una embajada y la aprobación de un embajador estadunidense en La Habana.

Muchos, como el senador cubanoestadunidense Robert Menéndez, demócrata, y sus colegas republicanos Marco Rubio y Ted Cruz no sólo han denunciado el cambio, sino que han indicado que no permitirán que se proceda en el Congreso hacia el levantamiento del bloqueo.

Vale recordar que Obama enfrentará un Congreso cuyas dos cámaras estarán controladas por republicanos a partir de enero.

Pero los republicanos están divididos sobre los cambios en la política hacia Cuba, con algunos de ellos abogando por un giro en la relación –por ejemplo, el senador Jeff Flake y el senador Rand Paul, potencial candidato presidencial que hoy se proclamó a favor del cambio– junto con otros que hasta han viajado en delegaciones a Cuba en años recientes. A la vez, sectores de enorme influencia dentro del Partido Republicano, empezando por la Cámara de Comercio de Estados Unidos, apoyan –y han cabildeado a favor– de los cambios anunciados por Obama.

Mientras tanto, casi todo lo anunciado por Obama se puede impulsar sin el Congreso, ya que está dentro de su autoridad ejecutiva, aunque sí podrán obstaculizar algunas partes. Y todo indica que la Casa Blanca tiene la intención de proceder rápidamente en implementar algunos de los cambios anunciados.

Hoy, la secretaria asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, comentó que espera encabezar la delegación estadunidense a La Habana a fines de enero en el marco de las reuniones bilaterales programadas sobre migración. Afirmó que esas pláticas “tendrán un nivel más alto” al incluirse a ella “y usar las pláticas sobre migración como una oportunidad para empezar hablar de algunas de las otras cosas en nuestra agenda, dado el anuncio de ayer. Entonces usaremos eso como parte del proceso de restaurar las relaciones diplomáticas”.

A la vez, indicó que ya se está iniciando el proceso para evaluar el caso de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del “terrorismo”, como también proceder con otros temas relacionados con el anuncio de Obama.

Por otro lado, el vocero de la Casa Blanca Josh Earnest afirmó hoy que no se descartaba en principio una visita del presidente Obama a Cuba en el futuro, aunque nada está programado aún. Bromeó que “como muchos estadunidenses, él ha visto que Cuba es un lugar con un clima bello y muchas cosas divertidas que hacer, entonces sí hay una oportunidad para que la visite el presidente, seguro no lo rechazaría”.

Hasta hace un día, pocos podrían haber imaginado estos comentarios en la Casa Blanca.

Polémica salida del jefe de USAID

En tanto, ante el anuncio el miércoles de que Rajiv Shah dejará su puesto como jefe de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), donde Alan Gross fue contratista y, que más recientemente, se reveló, en investigaciones de la agencia Ap, que patrocinaba programas encubiertos en Cuba diseñados por fomentar oposición al régimen, algunos especularon si era consecuencia de los cambios anunciados en la política bilateral.

El vocero Josh Earnest rechazó hoy esta versión, afirmando que “no hay ninguna relación” entre los cambios anunciados y la salida del jefe de la USAID. Elogió la labor del administrador e indicó que la transición dentro de la agencia era algo que antecedía el anuncio sobre Cuba. Además, aseguró que los programas de la USAID que han sido criticados por el gobierno cubano “continuarán aún después de que el doctor Shah haga su transición de su puesto actual”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Raúl Castro subraya que el embargo «debe cesar»

0

Al informar del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, el presidente cubano, Raúl Castro, subrayó este miércoles que aún persisten profundas diferencias entre ambas naciones en temas como derechos humanos, política y cuestiones referentes a la soberanía extranjera, y destacó que los países tienen que aprender a vivir con sus diferencias de manera civilizada.

El mandatario cubano aseguró que se comunicó el martes con su par estadunidense, Barack Obama; reiteró que el bloqueo económico debe cesar y subrayó que el presidente de Estados Unidos puede levantarlo mediante el uso de su autoridad ejecutiva, sin necesidad de la aprobación del Congreso.

Castro agradeció las gestiones del Vaticano para la liberación de los tres agentes cubanos presos en territorio estadunidense, quienes fueron intercambiados por el contratista estadunidense Alan Gross, recluido en la isla desde hace cinco años.

En las calles de Cuba, la noticia fue recibida con júbilo, vítores y lágrimas.

Castro resaltó que su gobierno siempre mostró disposición a un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo de la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.

Resaltó el heroísmo del pueblo cubano al mantenerse unido 56 años después de la Revolución y frente a los embates del bloqueo económico estadunidense. Ahora llevamos adelante, pese a las dificultades, la actualización de nuestro modelo económico para construir un socialismo próspero y sostenible, sostuvo el presidente.

“Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones. Como prometió Fidel Castro en junio de 2001, cuando dijo: ‘¡Volverán!’, arribaron hoy a nuestra patria Gerardo (Hernández), Ramón (Labañino) y Antonio (Guerrero)”, dijo Raúl Castro, en relación con los tres agentes cubanos encarcelados durante 16 años en Estados Unidos acusados de espionaje.

Ellos integraban el grupo de Los cinco agentes de inteligencia cubanos cuya llamada Red Avispa funcionó en Florida en los años 90. Fueron detenidos en 1998 y condenados por conspiración, asociación ilícita, no inscribirse como agentes extranjeros y otros delitos. Los otros dos ex agentes de inteligencia de Los cinco, Fernando González y René González (sin parentesco), regresaron a la isla en años recientes tras cumplir sus condenas.

Cuba alega que los agentes no atentaban contra la soberanía estadunidense, sino que espiaban a grupos de exiliados a los que La Habana atribuye una serie de ataques con bombas a hoteles y otros atentados en la isla.

Esta decisión del presidente Obama merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo, sostuvo Castro, quien agregó: Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente del papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Igualmente, al gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países.

El restablecimiento de relacione diplomáticas, dijo, no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar. Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en ley, el presidente de Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas.

Al concluir su discurso, Castro señaló: Los progresos alcanzados en los intercambios sostenidos demuestran que es posible encontrar solución a muchos problemas. Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias.

Aprueban cubanos el acuerdo entra Cuba y Estados Unidos

Es una gran noticia, un día histórico, dijo la empleada bancaria Amelia Gutiérrez cuando vio al presidente Raúl Castro anunciar en televisión que Cuba y Estados Unidos normalizarán sus relaciones después de más de medio siglo.

Todo mundo está contento. Este es un día histórico. Cuba y Estados Unidos son países vecinos, no hay por qué llevarse mal, señaló Gutiérrez, de 28 años y con siete meses de embarazo.

Al cocinero Ernesto Pérez, de 52 años, que trabaja en una de cafetería de La Habana Vieja, se le erizó todo el cuerpo cuando leyó el anuncio en su teléfono móvil, pues está suscrito al servicio de noticias del portalCubadebate.

Es una noticia muy importante, que nos cambiará la vida a todos. Pienso que muchas cosas pueden cambiar para bien, dijo Pérez, quien subrayó: Esto debía haber sucedido hace mucho tiempo.

Al principio de la revolución en Cuba, cuando Girón, a los detenidos los cambiaron por compota, celebró Luis Álvarez, en alusión a la fallida invasión de exiliados anticastristas cubanos en Bahía de Cochinos en 1961 (Playa Girón, para los cubanos), tras la cual el ex presidente Fidel Castro pactó con Estados Unidos un canje de prisioneros por alimentos.

Si quitaran el bloqueo sería ideal, dijo sobre sus expectativas a futuro. Álvarez esperaba hoy frente a la sección de Estados Unidos en La Habana a un familiar que tenía cita para obtener un visado del país vecino.

El bloqueo es muy difícil desmontarlo, recordó por su parte Javier Salado, uno de los miembros del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco en La Habana.

La única forma de acabar con el bloqueo es el desgajamiento parcial y por etapas, dijo Salado, quien festejó la reanudación de las relaciones diplomáticas.

Los discursos íntegros de los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fin a enfoque caduco, dice el presidente de EU

0

El presidente Barack Obama anunció la normalización plena de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana y mayor liberación de los lazos económicos –no el levantamiento del bloqueo–, en el cambio más radical en la relación bilateral en más de 50 años.

En los cambios más significativos en nuestra política en más de 50 años, pondremos fin a un enfoque caduco que, durante décadas, ha fracasado en hacer avanzar nuestros intereses y, en su lugar, empezaremos a normalizar las relaciones entre nuestros dos países. Por medio de estos cambios tenemos la intención de crear más oportunidades para los pueblos estadunidense y cubano, e iniciar un nuevo capítulo entre las naciones de las Américas, declaró Obama al mediodía en una trasmisión nacional en vivo desde la Casa Blanca.

La sorprendente declaración tuvo lugar pocas horas después de que Alan Gross, el contratista estadunidense encarcelado en Cuba desde hace 5 años, fue liberado y regresó a este país en un avión del gobierno estadunidense, mientras Estados Unidos liberó a los últimos tres de los llamados cinco cubanos antiterroristas encarcelados aquí desde 2001, acusados de espionaje, que este miércoles volvieron a Cuba.

Fuentes oficiales estadunidenses señalaron que los cubanos fueron liberados mediante el canje por un agente de inteligencia estadunidense clave en Cuba, que ha estado preso en la isla casi 20 años.

Medios estadunidenses reportaron que parte del acuerdo es la liberación de 53 presos en Cuba identificados como prisioneros políticos por Estados Unidos.

Hablando al mismo tiempo que lo hacía su contraparte Raúl Castro en La Habana, Obama afirmó que medio siglo de políticas de aislamiento no han funcionado y es hora de tomar una nueva ruta. No creo que podamos hacer lo mismo durante más de cinco décadas y esperar un resultado diferente, subrayó.

Obama confirmó que habló directamente con el presidente Raúl Castro el martes (la llamada duró más de 45 minutos, según fuentes oficiales) para sellar el acuerdo, y agradeció al papa Francisco, al gobierno canadiense y a un grupo bipartidista de legisladores estadunidenses.

Las negociaciones secretas (según algunas versiones duraron 18 meses y culminaron con el anuncio este miércoles) fueron fruto de la intermediación directa del papa Francisco –la última reunión que selló el acuerdo entre las partes fue en el Vaticano, reportaron medios– y el gobierno canadiense participó como anfitrión.

Instalarán embajadas

Las medidas anunciadas por Obama contienen órdenes al secretario de Estado, John Kerry, de iniciar negociaciones de inmediato para restablecer las relaciones diplomáticas con La Habana, incluyendo instalar embajadas en las capitales, por primera vez desde 1961, además de proceder para eliminar a Cuba de la lista oficial de estados patrocinadores deterrorismo (en la cual ha estado desde 1982).

Obama señaló que se iniciarán mayores contactos de alto nivel sobre temas como migración, salud, esfuerzos antinarcóticos y asuntos ambientales, entre otros, empezando casi de inmediato.

Elogió la aportación de Cuba en el combate contra el ébola en África y señaló que trabajadores de salud estadunidenses y cubanos deberían trabajar de manera conjunta para frenar esa enfermedad.

Ordenó una mayor flexibilización a las restricciones sobre viajes y envío de remesas, y permitir algunas operaciones bancarias entre ambos países. A la vez, abrió la posibilidad de que haya relaciones comerciales entre ambos países y hasta la posibilidad de ciertos tipos de inversión.

Obama explicó que este acuerdo es fundamentalmente sobre libertad y apertura, y también expresa mi creencia en la interacción de pueblo a pueblo, afirmando que este mayor contacto llevará a “empoderar al pueblo cubano” y que Estados Unidos sea percibido por ese pueblo como un socio para mejorar sus vidas.

Advirtió que en lo inmediato se cooperará en ámbitos de interés común, pero se mantendrá una posición crítica sobre asuntos de derechos humanos y reformas democráticas. Reiteró que uno de los propósitos de estos cambios es apoyar y fortalecer a la sociedad civil y al naciente sector privado en Cuba.

A pesar de todos estos cambios, el bloqueo permanecerá vigente, ya que esa política está codificada en la ley y no depende del Ejecutivo. Por tanto, estas medidas son las que se pueden permitir dentro de la autoridad ejecutiva del presidente. En su discurso, Obama invitó a los legisladores a un debate acerca de levantar el bloqueo.

Dos obstáculos frenaban las intenciones del gobierno de Obama de promover el cambio en la política bilateral que, desde inicios de su presidencia, prometió, de acuerdo con expertos: el caso de Alan Gross y el hasta ahora poderoso presidente cubano-estadunidense del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez, demócrata.

Con la resolución del caso de Gross este miércoles y el hecho que Menéndez pasará a la minoría y tendrá que dejar su puesto cuando el Senado pase al control republicano, en enero, aparentemente llegó la oportunidad para anunciar los cambios.

Obama reconoció tácitamente la demanda de los países de América Latina por emprender un cambio en la relación con Cuba, al declarar:Estamos preparados para sumar a Cuba a otras naciones del hemisferio en la Cumbre de las Américas. Sin embargo, agregó que deberían estar presentes representantes de lasociedad civil cubana en esa reunión.

Concluyó: Hoy, Estados Unidos opta por desatarse de los grilletes del pasado para poder alcanzar un mejor futuro para el pueblo cubano, para el pueblo estadunidense, para todo nuestro hemisferio y para el mundo.

La negociación secreta

Obama agradeció al Vaticano, y al papa Francisco, al recordar que fue quien envió una carta a ambos mandatarios instando a adoptar una resolución sobre la relación bilateral. Algunas versiones en los medios sugieren que las negociaciones secretas fueron impulsadas después de una visita de Obama al Vaticano para visitar al Papa el año pasado, y las cartas que envió ese verano.

Hubo reuniones bilaterales en Ottawa, capital de Canadá, y en octubre de este año se desarrolló una reunión también bilateral de alto nivel en el Vaticano. Al parecer, el acuerdo se selló el martes con la llamada telefónica entre Obama y Castro, la primera conversación sustancial entre presidentes de ambos países en medio siglo.

El espía misterioso

Nadie sabe su nombre, pero el espía que fue canjeado por los tres cubanos presos en territorio estadunidense fue identificado por Obama como uno de los agentes de inteligencia más importantes que Estados Unidos ha tenido jamás en Cuba.

Encarcelado durante casi 20 años, fue quien ayudó a identificar una red de agentes cubanos, incluyendo a los Cinco de Cuba. Sólo se sabe que llegó este miércoeles a su país y que, según un comunicado de la oficina del director de Inteligencia Nacional, esun individuo cubano, quien además identificó a otros agentes cubanos o que trabajaban para Cuba en Estados Unidos.

Tal vez lo más sorprendente de todo esto –los acuerdos– fue que se logró mantener en secreto hasta este 17 de diciembre.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Entrega Medrano Quezada tubos para ampliación de red de agua potable

0

FRESNILLO, ZAC. El alcalde Benjamín Medrano Quezada, hizo la entrega formal a beneficiarios de 5 mil metros de tubo para agua potable, gestionada por el regidor Guillermo Guerrero Viramontes ante la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) del estado de Zacatecas.

Frente a la Presidencia Municipal, el alcalde, en compañía del regidor y presidente de la Comisión de Desarrollo Social hicieron la entrega simbólica de la tubería que tiene una inversión superior al millón de pesos.

Por su parte Guillermo Guerrero, indicó que la tubería dará beneficio a 600 familias en las colonias y comunidades, además agradeció al Presidente Municipal la coordinación que existe para poder realizar gestiones por el progreso de Fresnillo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recupera PEP tres vehículos con reporte de robo

0

Elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) recuperaron tres vehículos que contaban con reporte de robo, mismos que estaban abandonados en caminos de terracería de los municipios de Guadalupe y Ojocaliente.

Durante el operativo Navidad Segura 2014, que se desarrolla por parte de la PEP en diversos puntos del estado, los uniformados encontraron abandonados los tres vehículos de la marca Nissan Tsuru, modelos 1992, 1999 y 2001, a los cuales ya les faltaban algunas autopartes como llantas y cofre.

Los elementos estatales corroboraron los números de serie de cada vehículo en Plataforma México, así como con la Procuraduría General de Justicia del Estado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######