20.8 C
Zacatecas
lunes, 30 junio, 2025
Inicio Blog Página 1015

Mariana Guiacomán: “José Agustín cambió mi vida cuando lo leí por primera vez”

0
Mariana Giacomán.
Mariana Giacomán.

La Gualdra 637 / Entrevistas / Literatura

 

 

Conocí a Mariana por recomendación de un amigo escritor que me dijo, cito: Oye, por si aún no la conoces, esta chica me parece una escritora genial. Ella es una cuentista, la he leído en varias revistas. Luego fui a su tuiter y descubrí que aparte de las de tipo literarias, compartíamos algunas afinidades musicales, Luis Miguel, Enmanuel, Mijares, y también la pasión por el mismo equipo de fútbol, el inmortal América (perdónenme este exceso, queridos lectores). Después pasé algunas noches muy divertidas leyendo su primera novela Hace mucho humo en mi habitación, ahora, con el pretexto de la próxima publicación de su segunda novela bajo el sello de Dharma Books, les traemos esta entrevista donde con gran claridad y sentido del humor, nos platica de sus obsesiones y lecturas.

 

BPP: Eres lectora de José Agustín y en tu novela Hay mucho humo en mi habitación reiteras con admiración el dato de que escribió La tumba a los diecisiete años… pero tú también eres una escritora muy joven y estás a punto de publicar tu segunda novela, ¿cómo es ser una escritora joven en el escenario de la literatura nacional?

MG: La verdad es que siempre lo digo, pero José Agustín cambió mi vida cuando lo leí por primera vez. Ya después entendí que su caso y lo de escribir La Tumba a los 17 sí fue un chispazo de genialidad que yo no iba a tener. Pero José Agustín me hizo creer -saber- que tengo una voz, que mi cotidianidad y lo que veo puede ser contado. Esto me inspiraba sobre todo de adolescente, pero aún ahora lo hace. Sigo diciendo “¡quiero ser como él!”, especialmente en la autenticidad. Sobre ser una escritora joven, a veces me da miedo no escribir sobre lo que se espera que escriba. Aunque Hay mucho humo en mi habitación toca temas de género, en realidad no pretendo escribir para exponer problemáticas sociales. Siento que en el panorama actual a veces es lo que se espera. Y entonces pienso en José Agustín, que escribía sin culpa sobre el rock y las fiestas y la adolescencia e incluso las residencias literarias. Contaba lo que quería, y qué bien lo contaba. 

BPP: ¿Qué ha cambiado, cómo ha cambiado tu escritura desde Hay mucho humo en mi habitación, o quizá tus búsquedas y formas siguen siendo las mismas?

MG: Ha cambiado mucho aunque creo que las obsesiones son las mismas. Hay temas a los que siempre vuelvo: la infancia femenina y la línea borrosa entre los recuerdos y los sueños. Los miedos y los augurios. Pero creo que lo especial de Hay mucho humo en mi habitación es que es lo más personal que voy a escribir jamás. No creo volver a hacerlo. Me siento más cómoda poniendo más distancia entre mí y los personajes. Cuando pienso en retrospectiva en Humo… siento que hubo cierta audacia que no me atrevo a repetir. No volvería a escribir tan explícitamente sobre la gente a mi alrededor, siempre me acuerdo de Truman Capote y cómo todos sus amigos le dejaron de hablar por escribir sobre ellos sin tapujos. Por suerte las amigas que aparecieron en Humo -porque están inspiradas en personas reales que estaban en ese momento de mi vida- estaban contentas con el resultado. No me dejaron de hablar, al menos. 

Las cosas que ahora tomo de mi vida para escribir no son experiencias tan vastas, más bien son detalles que observo y que sé que pueden ser detonantes. Otra cosa que cambió fue que ahora también escribo mucho sobre personajes famosos. Empezó como un chiste, porque escribí un cuento sobre La carabina de ambrosio donde la narradora es Gina Montes, la mujer que bailaba en la entrada del programa. Me gustó mucho el resultado y empecé a escribir sobre otros personajes: Lucía Méndez, Edward Snowden, Keith Raniere -el líder de la secta NXVIM-, etc. Me gustaría escribir, a mediano plazo, algo que combine mi interés por la memoria con estos personajes y sus mundos. 

Y sobre las formas, me gusta mucho la escritura fragmentaria. Hace poco me estuve preguntando si no es una especie de comodidad a la que me he acostumbrado, el uso de elipsis mediante fragmentos que el lector va uniendo como puntos. Pero leí Sistema nervioso de Lina Meruane, donde ella lo hace perfectamente, y dije “Sí, así es como quiero escribir”. Es algo así como construir sobre vacío.

BPP: Te leo en Twitter y has comentado que como método de lectura elegiste leer sólo lo que se te antoja, un poco al azar o por pura intuición, y que desde entonces tus lecturas han mejorado, cuéntanos cómo llegaste a esta decisión y qué estás leyendo.

MG: ¡Sí! La verdad es que yo antes me devoraba las mesas de novedades, y fue el año pasado que me di cuenta que en realidad me estaba obligando a leer cosas que no me interesaban sólo por el deseo de estar actualizada. Entendí que sí, voy a perderme de algunas lecturas, pero prefiero elegir lo que leo a partir de lo que me llama y no sólo por estar al tanto de las tendencias. 

Con los clásicos, en cambio, aprendí a ser paciente. Pienso que hay cosas que leeré cuando sea el momento. Tengo pendiente En busca del tiempo perdido, pero no creo que sea algo que haya que leer con prisa. Mi papá me inspira mucho en eso, porque siempre ha sido lector pero no fue sino hasta hace poco, a los sesenta, que se encontró con el libro que más lo marcó: Moby Dick. Entonces pienso que los libros de alguna manera también van llegando a nuestras vidas en el momento indicado. Con Crimen y Castigo, por ejemplo, me pasó a la inversa. Lo leí de adolescente y ahora creo que también pasó por algo, lo tenía que leer justo a esa edad donde tenía los sentimientos a flor de piel todo el tiempo. 

Muy cliché quizás pero sí imagino a los libros como esos objetos mágicos a los que quizás no hay que perseguir sino dejarlos llegar. Actualmente estoy obsesionada precisamente con una autora del presente y con un clásico: Eva Baltasar y José Revueltas. 

BPP: ¿Puedes contar a tus lectores un poco sobre de qué va esta segunda novela, quién la editará, cuáles son tus proyectos, etc.? Lo que puedas adelantarles. 

MG: ¡Claro! La siguiente novela, espero, estará a la venta a finales de año. Será publicada por Dharma Books. Inicialmente iba a ser un libro de cuentos, sin embargo se empezaron a entrelazar y me di cuenta que la repetición de ciertos motivos y rimas creaban una especie de juego de espejos. 

Comienza con una niña, Luciana, en el sexenio de Calderón. Ella ve una mañana una portada de periódico que muestra unas cabezas colgadas en un puente peatonal, y a partir de ello deja de dormir. Su padre se va a un viaje de trabajo esa misma semana y Luciana empieza imaginarse que está secuestrado. El regreso del padre se demora y Luciana busca respuestas en la computadora de su casa. De pronto está viendo, sin ningún adulto que la supervise o esté medianamente presente, El blog del narco. Para ese cuento-relato-capítulo me interesaba plasmar lo que mi generación recuerda como la niñez en el sexenio de Calderón, una niñez repleta de precauciones ante la violencia que estaba en todas partes. A partir de esa historia quise escribir más sobre Luciana, y fue así como se convirtió en mi protagonista. 

A lo largo de la novela se despliega la genealogía de la familia de Luciana, una familia que parece padecer de un mal hereditario. Los infortunios y la perversidad están siempre ahí como algo inevitable. Por otro lado hay un segundo bloque de personajes, un grupo de amigos liderado por Jorge, primo de Luciana. Mientras las historias sobre los miembros de la familia ocurren en saltos en el tiempo, este segundo bloque de personajes está en el presente, contando historias de terror en una fiesta. De nuevo, el mal y lo inquietante como algo de lo que nadie se puede librar. 

Pero lo que más me gusta y no me puedo callar es que hay un capítulo donde aparece Luis Miguel como un personaje. Yo creo que toda mi personalidad cabe en ese fragmento, y también los temas que me interesan. La cultura pop mexicana y lo inquietante. 

 

Mariana Rosas Giacomán nació en la Ciudad de México (1998), es politóloga por la Universidad Iberoamericana y fue becaria de narrativa en la Fundación para las Letras Mexicanas (2022-2023) y de Under the Volcano 2024. Ha publicado cuentos en diversas revistas como Nexos, Este País y Punto de Partida. En 2022 ganó el primer lugar en cuento del 53 concurso Punto de Partida de la UNAM, con el cuento “Mátalas”. Publicó la novela Hay mucho humo en mi habitación en Editorial Floramorfosis y publicará su segunda novela en la editorial Dharma Books. 

 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cafestivalito 2024, 1º de octubre, Día Internacional del Café

0

La Gualdra 637 / Café / Cafestivalito 2024

 

“Lo que afortunadamente el cambio climático nos invita a ver del café en México” es el título de la presentación con la que nuestro invitado especial de Veracruz, Gerardo Hernández–Martínez, inaugurará esta cuarta edición del Cafestivalito el martes 1º de octubre, Día Internacional del Café. Hablar de esta conmemoración viene a cuento aquí porque hasta 2015 el Día del Café se celebraba el 29 de septiembre, en consonancia (aunque no muy resonante, también hay que decirlo) con la iniciativa de la Asociación del Café de Japón. 

La principal intención de establecer un día dedicado al “aromático” -honrosa y simpática metonimia- era promover entre los integrantes de una cultura más habituada al té el ánimo de demanda con una oferta masiva de degustaciones gratuitas o con precios promocionales. Algunos esfuerzos se sumaron por aquí y por allá, hasta que la posibilidad de dedicar un día a esta bebida se vio en relación con fenómenos como las llamadas Segunda y Tercera Olas del Café, es decir, respectivamente, el interés de nuevos cafés por ofrecer una taza bien preparada, de acuerdo con definiciones estandarizadas, que acercara a los consumidores finales “café de verdad” en lugar del café instantáneo; y el boom del “café de especialidad”, que se relaciona con otra serie de conceptos, como “expresión y experiencia sensorial”, “rangos y curvas de tueste”, “perfiles de taza”, entre otros. 

Sin embargo, en 2015, en el marco de la Feria del Café en Milán, se inauguró el Primer Foro Internacional del Café el 1º de octubre, y por eso la Organización Internacional del Café (OIC) decidió reubicar al café en el calendario y designar esta fecha como el Día Internacional del Café, claro que no sin discusiones, algunas tal vez acaloradas, con quienes por diversas razones se habían identificado e incluso encariñado con la otra fecha.

Lo que vale la pena señalar sobre este día que parece mayormente reconocido como el “verdadero” Día Internacional del Café -sobre todo por la resonancia que ha alcanzado con las redes sociales y la gigantesca comunidad de coffeelovers– es que pone en el centro de la conmemoración a los productores y la riqueza del entorno de los cafetales junto con la necesidad de actuar para favorecer su conservación; con este enfoque se realza la parte humana para hacernos conscientes del esfuerzo y la ardua labor en el campo. En palabras de la OIC, la intención primordial de esta celebración apunta prioritariamente a “solidarizarse con el sector cafetero”; este fragmento del comunicado tiene como destinatarios a los grandes compradores y es punto de partida para poner sobre la mesa de análisis el amplio y espinoso concepto del “comercio justo” y los discursos asociados a justificar e implementar procesos de certificación, trazabilidad, origen, entre otros. 

El propósito de enfocarnos en el reconocimiento y aprecio por el trabajo de los productores y sensibilizar sobre la difícil situación que viven millones de ellos alrededor del mundo tiene sentido sobre todo ahora que el gusto por el café ha superado las bien cimentadas barreras de algunos hábitos de consumo de culturas que se habían mantenido al margen del furor por “el aromático”; a la fecha, el café resulta la segunda bebida más consumida en el mundo.

Esta creciente demanda de uno de los productos más vendidos a nivel global genera una complejísima cadena de valor y un alto grado de especialización en un mercado gigantesco vinculado con un sector que acepta enormes retos con cada cosecha: mantener o aumentar volúmenes de producción, regirse por estándares de calidad de difícil gestión y/o de altos costos de implementación, proponerse la innovación como principio en sus sistemas de cultivo, en los procesos o beneficiados, etcétera; además, lograr esto en un esquema de rentabilidad. 

Dadas estas circunstancias, el trabajo en el campo se ha orientado a procurar las mejores prácticas para expresar el máximo potencial de “especialidad” de las fincas bien trabajadas; para armonizar este propósito, es necesario un esfuerzo multidisciplinario ya que, por otra parte, cada entorno enfrenta permanentemente cambios propios de su naturaleza dinámica. Y éste es el contexto en el que se abordará el tema del cambio climático, un fenómeno que se está gestando desde hace mucho tiempo y que ahora se percibe como un problema agudo por la confluencia de diversos factores (con los que la especie humana sin duda ha colaborado). 

Sin embargo, el título de la presentación que tenemos en puerta nos sugiere de entrada avivar el sentido de oportunidad ante un fenómeno que se ha construido en la imaginación colectiva como una imagen monstruosa que difícilmente vemos que podamos asociar con aspectos positivos, especialmente ahora que se habla tanto de un momento crítico. Lo cierto es que las crisis significan una alternativa para que se dé una transformación; es un proceso paulatino en el que nos vemos obligados a ampliar nuestra perspectiva y -en el caso concreto del café en México, que es el tema que nos reúne- tener más claridad sobre lo que configura el ecosistema de los cafetales y lo que significa organizarnos como comunidad para unir esfuerzos coherentes.

 

Es lo que podemos adelantar sobre esta edición, así que te esperamos el martes 1º para arrancar octubre con energía vibrante. En Zacatecas dedicamos desde hace cuatro años la primera semana a un programa cultural que reúne actividades académicas, de exhibición, artísticas y deportivas.

 

#Cafestivalito #YoTomoCaféMexicano #TomemosElCaféDeOtraManera #DíaInternacionalDelCafé #InternationalCoffeeDay

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Por iniciar las actividades de las Jornadas de Investigación en Odontología

0
Foto: Cortesía

Con la intención de que los integrantes de los cuerpos académicos e investigadores del Instituto de Investigaciones en Odonotología (INIVO) de la Unidad Académica de Odontología (UAO), de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) difundan sus proyectos de investigación, se llevarán a cabo las “XI Jornadas Internacionales de Investigación en Odontología”, así lo comentó el responsable del área de posgrado e investigación de la UAO, Cesar Iván Gaitán Fonseca.

Detalló que las actividades se realizarán los días 26 y 27 de septiembre del año en curso, con la presentación de conferencias magistrales, presentación de carteles y casos clínicos, en las instalaciones del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT).

Finalmente, el equipo organizador enfatizó que este año 2024 es significativo, pues es la primera edición de las jornadas en las que algunas presentaciones culminarán en artículos, y gracias al apoyo institucional, se cuenta ya con una revista anual: Coference Proceedings, Jornadas de Investigación en Odontología, donde se publicarán los trabajos en extenso de los participantes que así lo deseen.

Para obtener mayor información, se puede consultar la página de Facebook: Unidad Académica de Odontología UAZ.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En octubre 2do Congreso Internacional de Fisioterapia: Armando Flores

0
Foto: Cortesía

Con la participación de ponentes nacionales e internacionales, se llevará acabo el “2do. Congreso Internacional de Fisioterapia Fisio-UAZ” del 16 al 18 de octubre del presente año, en el Teatro Fernando Calderón, así se dio a conocer en conferencia de prensa.

Al dar la bienvenida a los medios de comunicación, el coordinador del Área de Ciencias de la Salud, Armando Flores de la Torre agradeció el llamado para difundir el quehacer de esta área del conocimiento, en específico de la Unidad académica de Enfermería a través de su Programa de Fisioterapia, y ser testigos del trabajo que se realiza en cuanto a la profesionalización de los estudiantes.

Resaltó que Fisioterapia es pionera en la organización de eventos como este, el cual no es exclusivo de los fisioterapeutas; pueden acudir profesionales de otras disciplinas como médicos, nutriólogos y biomédicos.

Por su parte, la directora de la Unidad Académica de Enfermería, Roxana Araujo Espino comentó que en esta edición el congreso se renovó y se contará con la presencia de ponentes expertos en Terapia Física y Kinesiología de Argentina, Brasil, así como del país, ya que se contará con el apoyo de la Federación Mexicana de Fisioterapeutas.

Seguir generando espacios de intercambio de experiencias profesionales con ponentes de talla internacional y nacional es el objetivo del congreso, expuso el responsable de la Licenciatura en Fisioterapia, José Luis Padilla Pérez. Agregó que el programa del 2do. Congreso Internacional de Fisioterapia Fisio-UAZ está estructurado para que siga la línea de la valoración, diagnóstico y la intervención fisioterapéutica en los campos de la fisioterapia deportiva, la traumatología y la ortopedia.

Entre los conferencistas del 2do. Congreso Internacional de Fisioterapia Fisio-UAZ se encuentra Gustavo White de Argentina, con su conferencia “Las Neurociencias aplicadas al deporte”, así como Gustavo Pasos proveniente de Brasil, quien abordará “Los mitos de la traumatología y ortopedia en la fisioterapia”. Además, asistirá el presidente de la Federación Mexicana de Fisioterapia (FEMEFI), Juvat Azpeitia Téllez para hablar del marco legal de la Fisioterapia, informó el docente de la Licenciatura en Fisioterapia, Edel Ulises Soto Gutiérrez.

El congreso contempla 15 talleres encaminados a la traumatología y ortopedia, así como al área deportiva, comentó el responsable de Servicio Social de la Licenciatura en Fisioterapia, Alejandro Rodríguez Alfaro. Entre estos se encuentran los de “Férulas para fisioterapeutas”, “Rehabilitación acelerada en rodilla”, entre otros.

Finalmente, el presidente y la tesorera de la Sociedad de Alumnos, Miguel Agustín Hernández Pacheco y Emma Treviño extendieron una invitación a toda la comunidad de la Licenciatura en Fisioterapia y programas afines del Área de Ciencias de la Salud, ya que enriquecerá su formación integral, además de ser un acercamiento con profesionales que están liderando la práctica clínica a niveles nacional e internacional.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Avanza campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano

0
Foto: Cortesía

Zacatecas, Zac. Dado que la prevención de enfermedades es uno de los temas primordiales en que trabaja la administración que encabeza el Gobernador David Monreal Ávila, la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) continúa con la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la cual arrancó este mes de septiembre y culminará el 18 de diciembre de este año.

Jorge Saucedo, director del Centro Estatal de Vacunología, perteneciente a la SSZ, declaró que, hasta la fecha, se han aplicado 3 mil 620 dosis, de las 16 mil 365 que se tienen proyectadas en la totalidad de la campaña, lo que representa un avance del 22.1 por ciento.

Detalló que la aplicación se realiza en niñas que cursan el quinto grado de primaria o que ya hayan cumplido los 11 años de edad; exhortó a los padres y madres de familia a que si, por alguna razón, su hija no asiste a su centro educativo el día de la aplicación de la vacuna o no se encuentra inscrita en algún plantel, se acerquen a la brevedad al Centro de Salud más cercano para solicitar les sea aplicado el biológico.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Diputados del PRI y PAN reprochan que no haya un esclarecimiento sobre los hechos ocurridos en el cierre de la FENAZA 2024

0
Foto: Captura de Pantalla

Este martes, en sesión ordinaria de la 65 Legislatura, Ana María Romo Fonseca reprochó que la estrategia de seguridad ciudadana propuesta por el presidente López Obrador no se lograra consolidar y haya derivado en lo calificó como la militarización del país desde el Senado de la República.

A su vez, el diputado Carlos Peña Badillo subió a la tribuna para reprobar que sobre la explosión acontecida durante el cierre de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza 2024) no se tuviera claridad sobre si fue un atentado delictivo o un incidente relacionado con la protección civil, por parte de las autoridades.

El panista Pedro Martínez Flores señaló que fue prematuro el comunicado que se hizo sobre los hechos; manifestó que era necesaria una información certera y precisa.

Por su parte, el morenista Oscar Novella Macías destacó que por primera vez se haya celebrado una feria con saldo blanco, además de una derrama económica y una ocupación hotelera importante.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Con “Campañas Especiales del Registro Civil” acerca el Ayuntamiento de Guadalupe sus servicios a la ciudadanía

0
Foto: Cortesía

El Ayuntamiento de Guadalupe a cargo de Pepe Saldivar, a través de las oficialías Municipales del Registro Civil y en coordinación con Gobierno del Estado de Zacatecas, llevó a cabo el Programa denominado “Campañas especiales del Registro Civil”, cuyo objetivo es apoyar a los usuarios y brindar certeza jurídica en la obtención de sus trámites en la materia, de manera gratuita.

El Patio Central de la Presidencia Municipal de Guadalupe fue el lugar donde se realizó esta campaña, en la que se ofrecieron servicios de expedición de actas de nacimiento, curp, corrección de actas de manera administrativa e inserción de actas extranjeras o de doble nacionalidad.

En su mensaje de bienvenida el Presidente Municipal de Guadalupe Pepe Saldívar señaló que este tipo de programas forma parte de las políticas públicas encaminadas a facilitar la atención ciudadana y agradeció el trabajo coordinado con el Gobierno del Estado de Zacatecas que encabeza el Gobernador David Monreal Ávila, a través de la Coordinación Jurídica.

“Estas campañas son bien importantes porque por ejemplo quien tenga un error leve en su acta de nacimiento, en un tema administrativo donde no se necesite un juicio, la va poder corregir, va a poder expedir actas de nacimiento o de identidad de manera rápida y gratuita”, añadió el Primer Edil.

Asimismo pidió a la ciudadanía estar pendiente, ya que esta misma campaña se estará llevando a cabo de manera itineraria en diferentes puntos del Municipio de Guadalupe, anunciando que la próxima se efectuará en la Comunidad de Tacoaleche.

Las personas interesadas solo necesitaran presentar su credencial de elector y en el caso del trámite de doble nacionalidad, deberán traer su acta extranjera, actas de nacimiento de los padres y comprobante de domicilio.

Por su parte Ángel Manuel Muñoz Muro, Coordinador General Jurídico de Gobierno del Estado, dijo que por instrucciones del Gobernador David Monreal Ávila, se brinda apoyo a los 58 municipios de la entidad a través de estas “Campañas especiales del Registro Civil” aseverando que Guadalupe no es la excepción, por lo que se comprometió a dotar al Ayuntamiento de equipos de cómputo nuevos y de la más alta tecnología, además de un equipo para el registro de datos biométricos.

Finalmente coincidió que sin la colaboración conjunta de titulares municipales y estatales, no se pudieran realizar este tipo de acciones; “No me queda más que agradecer la colaboración y responsabilidad del Alcalde José Saldívar”.

A este evento acompañaron al Presidente Municipal; Anali Infante Morales, Síndico Municipal; Cesar Alejandro Valencia Celis, Director General del Registro Civil del Estado de Zacatecas; Tereso Hernández Escareño, Encargado de la Secretaría de Gobierno Municipal y Jesús Alberto García Rentería, Juan Medrano Macías y Cinthya Celice Montoya Parga, Oficiales del Registro Civil número uno, dos y tres respectivamente.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

“¡Nos faltan 43!”, la demanda en Gobernación

0
Padres y alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa realizaron un mitin afuera del Palacio de Cobián. Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los jóvenes desaparecidos, informó que el gobierno federal localizó restos humanos en el basurero de Cocula, Guerrero, que serán analizados para saber si corresponden a los estudiantes. Foto Alfredo Domínguez

El gobierno federal localizó restos humanos en el basurero de Cocula, Guerrero, que serán analizados genéticamente para saber si pertenecen a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, informó Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de las víctimas.

Padres y alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, a días de que se cumpla una década de la noche de Iguala, realizaron pintas y lanzaron alrededor de 30 cohetones al edificio de la Secretaría de Gobernación en demanda de la presentación de los estudiantes ausentes.

Los manifestantes llegaron antes del mediodía en una decena de autobuses que estacionaron sobre avenida Bucareli. Enardecidos, ahí comenzaron a gritar consignas: “¡La única verdad histórica es que fue el Estado!”, “¡Nos faltan 43!” y “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, “¡Vestido de verde olivo, políticamente vivo. No has muerto, no has muerto, camarada. Tu muerte, tu muerte será vengada!” “¡Ayotzi somos todos. Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, “¡Ahora, ahora se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables!”

Jóvenes de varias normales acudieron a la Secretaría de Gobernación a exigir la presentación de sus compañeros. Foto Alfredo Domínguez

María Elena Guerrero, madre de Giovanni Galindo, dijo que a tres días de cumplirse 10 años de los hechos, “seguimos firmes, con la convicción de encontrar a nuestros hijos. Creemos que este Presidente nos mintió, nos engañó. Bien claro dijo que iba a haber justicia y que iba a llegar a la verdad, pero (en vísperas del final del sexenio) vemos que eso no es posible.

“Nosotros, como padres no descansaremos. Seguiremos en esta lucha hasta encontrar la verdad, hasta encontrar a nuestros hijos y que se haga justicia. A la Segob le quedó muy grande el puesto, no cumplieron, desde que este caso topó con el Ejército, ahí paró. Sabemos que fue un crimen de Estado porque estuvieron involucradas todas las autoridades, pero no descansaremos hasta que paguen los culpables. Hasta que se encuentre la verdad, aquí estaremos”.

Quieren a equipo argentino

Rosales sostuvo que este gobierno realiza las mismas acciones del sexenio de Enrique Peña Nieto para esclarecer el caso, ya que hubo una serie de irregularidades en las investigaciones.

Tras casi 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se localizaron restos óseos que serán analizados para determinar si algunos de ellos pertenecen a los estudiantes. En la imagen, aspecto de la manifestación en Bucareli. Foto Alfredo Domínguez

“Ayer en la noche estaban realizando el análisis de los restos encontrados en Cocula, pero nos pidieron que notificaramos al equipo argentino de antropología forense para que participara, pero las autoridades nos mandaron la notificación a la 7 de la noche diciéndonos que a las 9 realizarían la segunda etapa del análisis. Eso es un procedimiento irregular cuyo objetivo es evitar que el equipo forense que apoya a los padres y madres pueda participar en esta diligencia. Tememos que vayan a hacer un proceso adulterado respecto al reconocimiento de estos restos”.

Pero no sólo eso, agregó que con la detención de Gildardo López Astudillo, El Gil, temen a que sea coaccionado y se retracte de las acusaciones que realizó en contra del Ejército Mexicano, o que con la recaptura del Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, presunto sicario de la organización criminal Guerreros Unidos, “se retome la línea otra vez del basurero de Cocula y bajo esas pruebas de nueva cuenta se esté ejerciendo acción penal contra esta persona.

El Gil, de manera libre y espontánea, ha hecho señalamientos contra una serie de autoridades, casi todos los cuerpos policiacos municipales, estatales, ministeriales y hasta el Ejército Mexicano se ven involucrados en la declaración que hizo, una ante el Ministerio Público y otra ante un juez. Necesitamos una fiscalía general independiente, así como una comisión para la verdad y acceso a la justicia en el caso Ayotzinapa totalmente independiente y fortalecida.”

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Obras a marchas forzadas para inauguración en Chapultepec

0
Los trabajos de la nueva Cineteca Nacional están casi listos, así como las obras de los alrededores que forman parte del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, cuya inauguración encabezará hoy el presidente López Obrador. Foto Roberto García Ortiz

A marchas forzadas se concluyen los acabados de la Cineteca Nacional de Chapultepec y los trabajos de la línea 3 del Cablebús, que va del Complejo Cultural Los Pinos al pueblo de Santa Fe, que serán inauguradas hoy por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Dichas obras forman parte de las 10 consideradas en el proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura, que buscó la integración de las cuatro secciones del bosque, que hoy cuenta con 866 hectáreas, tres veces mayor al Central Park de Nueva York.

Se trata del espacio ambiental y cultural más grande del mundo, donde se invirtieron más de 10 mil 500 millones de pesos en esta iniciativa de restauración y recuperación biocultural, la más importante de los años recientes, de acuerdo con autoridades capitalinas.

En la cuarta sección, en el Campo Militar 1-F de la Secretaría de la Defensa Nacional, donde se ubicaba una antigua ensambladora de la industria militar para blindar tanques y artillar vehículos, se construyó la Cineteca Nacional Chapultepec.

El edificio, cuyo frente es de cristal y sus costados cuentan con madera, luce carteleras de “La auténtica joya histórica de El automóvil gris” y la película Santa, así como imágenes de otras cintas y cineastas.

Los trabajadores verifican que la instalación eléctrica interna y externa esté funcionando cien por ciento y los acabados se concluyan para el recorrido que se realizará este día por autoridades del gobierno federal.

Mientras, afuera, un “ejército” uniformado de verde va y viene entre arena, grava y tierra con carretillas llenas de rastrillos, escobas, cubetas, plantas y rollos de pasto, “todo para dejar bien bonito afuera de la Cineteca”.

Dicho inmueble contará con ocho salas de proyección y una pantalla al aire libre con tecnología reciente, además de una videoteca y librería; y, en esa misma área, estarán asentadas una escuela de cine y el Centro de Formación y Producción Artística El Arsenal.

Foto Roberto García Ortiz

Acervo del Inbal

Otro de los proyectos culturales es la Bodega Nacional de Arte, que según información del gobierno capitalino se compondrá de 13 edificios, nueve rehabilitados y cuatro nuevos, donde se resguardará el acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

También las colecciones de los museos de esa institución, y contará con un auditorio, una tienda, una cafetería y un estacionamiento, y se impartirán talleres de fotografía, pintura, artes aplicadas, madera y embalaje.

En dicho proyecto, sin embargo, los trabajos van atrasados y “todavía no tenemos fecha para terminar, porque en alguno de los espacios estamos apenas tendiendo la cimbra y en otros estamos con la excavación”, comentó personal de la obra.

Durante un recorrido por el área, entre retroexcavadoras, camiones de volteo, de entrega de material y de retiro de escombros; de zonas delimitadas por mallas o cintas y espacios bloqueados con maderas, palas y bolsas de plástico, se observó el ir y venir de trabajadores que buscaban “terminar lo más que se pueda para este martes”.

Sin embargo, reconocieron, “todavía nos falta mucho, pero nos pidieron enfocarnos en que el piso esté bien, cambiar las piezas sueltas y echar las guarniciones y banquetas; y remover toda la tierra de los otros edificios que todavía no están”.

Una fecha para concluir “todo esto no se tiene; habían dicho que era en junio, pero seguro nos iremos a diciembre, si bien nos va”, estimaron.

La construcción del edificio y control de acceso de entrada por la vialidad de Vasco de Quiroga, del sistema de drenaje pluvial y alumbrado continuaba, así como la parte baja de la estación Vasco de Quiroga del Cablebús, una de las seis con que contará dicho sistema de transporte, con una longitud de 5.5 kilómetros.

Autoridades capitalinas estiman que dicha línea, que tendrá un componente turístico, realizará 36 mil viajes diarios y permitirá a los usuarios conectarse con el Tren Interurbano El Insurgente, que va hacia Toluca.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######