21.3 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
Inicio Blog Página 1008

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 14

0

A pesar de los esfuerzos desplegados en el pasado para obtener la concesión de una Radiodifusora en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), todos los intentos fracasaron. A inicios de 1993 se retoma la estafeta para alcanzar la tan anhelada estación de radio. Para el establecimiento del vínculo UAZ – Sociedad, la Dirección de Comunicación Social de la Universidad trasmitía sus contenidos informativos a través de varias radiodifusoras (STEREO-DIF y XEPC entre otras), se concebía que el impacto resultaría mayor, si la institución contara con el apoyo de una mejor producción. 

La situación era muy clara, con la radiodifusora se optimizaría la promoción del quehacer universitario en todos sus aspectos y, se estimularía la conciencia crítica de la gente. La institución contaba con el personal capacitado para su funcionamiento.

En el mismo año a través de un análisis y balance del estado en que se encontraba la investigación en educación en la UAZ, se planteó que se advertía la amenaza de tener que decidir sobre el tipo de formación y universidad que se quería fomentar: La universidad y educación de carácter integral o una educación superior para la producción, en aras de formar recursos humanos para la producción. 

Para algunos no eran posiciones excluyentes, ya que el carácter integral de los hombres en las universidades, no debía dejar de lado las posibilidades reales de inserción en la vida social y productiva de la mejor manera posible, teniendo como principio y fin la construcción, producción y transmisión de la cultura, como sujetos activos de la misma. Para otra vertiente, la opción de producción era la buena y algo que no debía discutirse sino actuar de acuerdo con ella.

Otro problema que generaba polémica, tenía que ver con la formación de investigadores, ya que se consideraba que quienes la realizaban adolecían de ella, razón por la que la investigación en educación en México no aportaba ni conocimiento ni solución a los problemas existentes. Desde otra perspectiva se consideraba que era un problema que evidenciaba la desvinculación entre el desarrollo teórico y las problemáticas institucionales, así como la escasa producción de la investigación en educación en México y la falta de eficacia.

Era polémica la premisa de que se aprendía a investigar investigando, dejando los problemas de la teoría para después. En términos generales se consideraba que sí se podía aprender investigando, pero que necesariamente debía existir un programa de formación que aportara y diera cuenta de esos procesos.

La Universidad empezó a proyectar niveles de problematización en temas como: la cualificación del nivel de estudios o los egresados por mencionar algunos, buscaban otorgar un nuevo carácter al contenido de la enseñanza; así como nuevas formas de trabajo y valoración de los procesos, de manera que la investigación que las instituciones requerían se acentuara en este nivel de problemas. Se requerían investigaciones de carácter histórico y sociológico, investigar la especificación de los problemas concretos.

En el contexto de Reforma que vivía la UAZ era prioritario responder preguntas como: ¿Da la UAZ una alternativa al desarrollo social?, ¿Cuáles son y han sido las determinantes y las condiciones en que se ha desarrollado el movimiento de Reforma?, ¿Estas podrán ser diferentes en el futuro? Con estas y otras interrogantes se podría abrir camino para investigar a la Universidad.

A finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa la UAZ registró un importante esfuerzo por responder a los retos de su tiempo y su región. Acometía esta tarea con una clara conciencia de su comunidad, de legitimar su función ante la sociedad y con un cuerpo administrativo comprometido con su tarea.

En el terreno académico se cubría a partir de 1994, el programa denominado “Cumplimiento de los Programas Académicos de la UAZ”, que contemplaba los programas ordinarios, es decir, aquellos reconocidos por el H. Consejo Universitario y que contaban con el respaldo financiero para su operación. Complementariamente se preparaba un programa académico que permitiera al personal académico incorporarse a programas innovadores en las áreas de: ciencias básicas y tecnológicas, ciencias sociales y humanidades, en un área logística, cómputo, informática y dominio del idioma inglés.

En el terreno legislativo para enero de 1994 la UAZ había automatizado su legislación –por primera vez, el conjunto de normas que constituían la legislación universitaria vigente, fue reunida, procesada y presentada en diskette para uso en computadoras personales. El diskette incorporaba documentos normativos como: Ley Orgánica de la Universidad, Estatuto General, Reglamento General de Elecciones, Reglamento Interno del Consejo Universitario, Reglamento Interno de la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción, Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ 1993/1994, Contrato Colectivo de Trabajo UAZ- STUAZ 1993/1994, Resolutivos del Congreso General Universitario y Decreto de Conversión del Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas a Universidad Autónoma de Zacatecas.– y se preparaba para su actualización en el mes de septiembre. 

En lo concerniente a lo administrativo existía una acción fundamental en el diseño e implementación del Sistema Integral de Información Institucional (SIII) de la UAZ. ¿Por qué el diseño e implementación del SIII? La ausencia de información veraz, permanente, oportuna y suficiente había generado en la institución problemas de distinto orden. Resultaba casi dramático que las decisiones de las instancias de gobierno de la Universidad se tomaran disponiendo de información poco confiable, fragmentada e insuficiente. La verdad era sencilla, no había información que reuniera cualidades básicas a pesar de la enorme cantidad de recursos humanos que se destinaban para generarla. 

Es en este contexto interno que se tomó la decisión para la creación del SIII, sistema que debía reflejar de la manera más nítida lo que era la Universidad, instrumento útil para una universidad en transformación y soporte vital para una institución transformada y en proceso de consolidación. En el año de 1994 por segundo año, la UAZ firmó con Bancen un contrato de Fideicomiso para el manejo de los recursos del Fondo para la Modernización de la Educación (FOMES), ejercicio 1993.

El FOMES se otorgaba de manera específica con la intensión de que las instituciones educativas desarrollaran áreas concretas que tendieran a modernizar la educación. El Estado aparte de etiquetar esos recursos, también exigía o sugería que fueran administrados de forma diferente al resto del subsidio universitario. Por ello la Rectoría vio al fideicomiso como un mecanismo idóneo para garantizar que los recursos aportados fueran destinados exactamente para los objetivos establecidos previamente. Lo anterior había mostrado la conveniencia de acostumbrarse a ser precisos en la programación, oportunos en la aplicación de los recursos y, sobre todo, a obtener beneficios tangibles.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ;

https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mis colaboraciones Segunda parte

0

Después llegaron todas las revistas, al menos las más importantes de México, “Letras Libres”, “Nexos”, la “Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México”, dirigida entonces por el excelente autor Guillermo Vega Zaragoza, “Punto de partida”, donde conocí a otro grande: Mauricio Molina, “Replicante”, y por supuesto, la que fue mi primera revista, la primera oportunidad que se me dio de publicar hasta una novela por entregas: “Opera Mundi”, gracias a la generosidad de otro hombre hecho de letras: José Luis Durán King y a su inseparable pareja, Karini Apodaca, contando, además, con el apoyo y el respaldo de la hoy ausente y querida Regina Swain, crítica despiadada de todos mis textos y apoyo moral en las oscuridades más profundas, a esas que te enfrentas cuando has decidido que tu camino es el de la literatura. 

“Opera Mundi” me permitió hacer lo que me diera la gana, publicar cada que yo quería y en algún momento ocurrió un fenómeno hermoso: yo tenía una columna donde había decidido, motivado por Regina, hablar de aspectos femeninos, pero vistos a través de la óptica de un hombre ordinario: “Prendas de alcoba” fue el horroroso título que se nos ocurrió al equipo editorial y a mí. 

Y así lo hice. Escribí acerca de las minifaldas. De los tacones. De las tangas. De hoteles de paso, muy a tono con el “Mester de Hotelería” de Arturo Trejo Villafuerte. Y de todo lo que tuviese que ver con el universo femenino, siempre desde una perspectiva según yo erótica. Pues luego de unas cuantas semanas de la publicación empecé a recibir en mi correo electrónico fotografías de mujeres desnudas que me las obsequiaban para que me inspirara a la hora de escribir. No lo podía creer. Uno nunca alcanza a imaginar hasta dónde puede llegar la literatura. Pero así fue. Obvio agradecía las fotografías, pero si lo hacía, si respondía, aunque fuese un “gracias”, me volvían a escribir para preguntarme cuándo iba a aparecer en “Opera Mundi”, en “Prendas de alcoba” el texto inspirado en sus sugerentes fotografías. 

Poco a poco, con el paso de los años, muchos espacios se fueron cerrando porque el problema de la cultura en México siempre es el dinero. Lo anterior es una paradoja porque cuando me tocó trabajar en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México admiré que dinero había, y mucho, y para apoyar proyectos independientes más, y para apoyar a artistas emergentes más, pero como a todas las instituciones del país la sombra miserable y avariciosa de la corrupción ya hacía de las suyas y raramente los apoyos llegaban ahí donde realmente se necesitaban, porque ni siquiera era que los proyectos concursasen, sino que se seleccionaban por una mano semejante a la de Dios, al menos con el mismo poder destructivo, que se encargaba de mantener todo dentro del orden constitucional y de la ley.

Y escribir para revistas o suplementos ya no era un problema, ahora lo era el que pagasen por tu colaboración. De cinco o siete revistas donde me invitaban a escribir, no pagaban en diez, y pues uno crece con la idea de que para escribir tienes que sacrificarte y pasar muchos apuros, pero el estómago no entiende de ideologías culturales, menos de literatura, el hambre es canija y llegó un momento en que solo colaboraba, sin paga alguna, en “Opera Mundi” por el amor que hasta la fecha le tengo a ese hermoso proyecto. 

Luego ocurrió que empezaron a pagar y que repentinamente se me empezaron a abrir más espacios, que de alguna forma mi nombre ya no era tan desconocido en el plano cultural y fue cuando empecé a ganar bien por escribir, por ejemplo, reseñas literarias para la revista “Newsweek en español”, donde conocería a un hermano, un apoyo, y otro hombre hecho de literatura con una envidiable pluma periodística, Andrés Tapia; también para “GQ México”, con quien inicié lo de las entrevistas a escritores, pues su editor me encargó con carácter de urgente una entrevista a Xavier Velasco por el décimo aniversario de su “Diablo Guardián” (Alfaguara, 2003) novela con la que Xavier había ganado el premio Alfaguara. Tenía un inconveniente: el editor quería la entrevista para dentro de dos días, lo que me implicaba un impresionante trabajo: leer la novela y concertar la entrevista con Xavier Velasco. Recuerdo que mi hermana salió rumbo a Dinamarca y fue en el aeropuerto donde compré “Diablo Guardián” y la empecé a leer; la entrevista se hizo, me gustó, pero cuando llegué con el editor de “GQ México” me dijo que ya lo había consultado con el director de la revista y que ya habían publicado algo de Xavier Velasco y no podían volver a publicar otra cosa. Y así fue como la entrevista llegó en el 2013 a la revista “Replicante” donde conocí a otro de mis maestros, Rogelio Villarreal, quien vive la literatura y, aunque no paga, no publica cualquier cosa: es exigente con los contenidos de la revista y si algo le aprendes es a editar y a hacer periodismo cultural. 

Vinieron más cuentos aquí y allá. Enojos. Alegrías. Difamaciones. Amoríos. Excesos. Sobre todo, excesos. Y sí, aunque lo duden, hubo momentos en que conseguí vivir, y bien, de la literatura, y lo sigo haciendo, lo de vivir de ella, porque tuve el talento necesario para tener una fortuna de la que no cualquiera goza, por más que se quieran esforzar, por más talleres literarios que tomen, por más que entre sus grupitos se lean, se publiquen, se critiquen, se cachondeen y se digan sus verdades. 

Hace no poco tiempo se me difamó y alguien me acusó de que yo ofrecía a las mujeres publicar en tal o cual revista si tenía algo que ver conmigo. La sola idea es ridícula y subestima al grandioso equipo que por lo regular está tras de las revistas y los suplementos culturales. 

Y si las ganas de publicar llevaban a esas mujeres a ese tipo de prácticas en lugar de confiar y trabajar un talento que seguramente no tenían era una práctica lamentable para ellas, no para mí, porque la vida se encarga de acomodar a cada quien en su lugar: mientras la mujer pierde el tiempo y el dinero pagando ediciones de horribles poemarios que se presentan al calor del alcohol en cantinitas, fonditas, parques y casas de la cultura, yo sigo presente en las distintas publicaciones literarias. 

No es presunción, por supuesto, es mera justicia poética. Tienen el tiempo a su favor porque son jóvenes (de hecho, se me tachó que yo no era nadie y que era ya un viejo), pero se les va a ir en un abrir y cerrar de ojos, y quizás cuando yo ya esté tres metros bajo tierra y en el mismísimo infierno, ellas comprueben cómo desperdiciaron el tiempo con la romántica y cursi y amelcochada idea de la escritura y del escritor pobre que padece miserias y hambre antes de alcanzar el Best Seller. Quizás para entonces yo siga publicando en alguna de las tantas revistas literarias que seguramente habrá en el infierno.         

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

¡Hasta siempre, Presidente! (Primera parte)

0

Estimado Sr. Presidente:

Escribo estas líneas entre la escucha de su última mañanera y mis obligaciones personales; reflexiono sobre los ex presidentes que me tocó sufrir y en el privilegio que tenemos las generaciones presentes por experimentar una transformación de fondo en todas las estructuras estatales. Recuerdo lo que viví junto con mis padres desde 1968, tiempo en el que radicaron en la Ciudad de México y según me contaron, vivieron en carne propia los estragos de la matanza de estudiantes del 2 de octubre. Según me platicó mi Padre, Don Jesús García, aquello era impensable, algo muy oscuro que llenó de tristeza por mucho tiempo a los habitantes del entonces Distrito Federal pese a la complicidad de algunos medios de comunicación que minimizaban el hecho. Nací en el 69 por lo que me tocó vivir los últimos días del gobierno priista del funesto Gustavo Díaz Ordaz, el chimpancé que asumió todas las consecuencias de la matanza de estudiantes, sin embargo, mucho tuvo que ver Luis Echeverría Álvarez en ese tiempo Secretario de Gobernación y sucesor del simio. También con dos años de vida, se dio otro ataque del gobierno priista contra los estudiantes denominado “el Halconazo del 71” traducido en otra matanza más contra alumnos de la UNAM y del Politécnico, pues para los sistemas priistas, la población era simple objeto del poder y no sujetos de Derecho. El régimen autoritario del PRI, no preguntaba ni pedía permiso, simplemente se imponía y si no coincidías, te aniquilaban. Según cifras oficiales, en la matanza del 71 murieron más de 200 jóvenes que demandaban autonomía universitaria, democracia y libertad a los presos políticos del 68. Ya con memoria personal, recuerdo la campaña política del priista José López Portillo en cuyos mítines regalaban unos discos de 45 revoluciones por minuto, grabados con canciones de la India María apoyando al empoderado candidato; ya como Presidente de la República, López Portillo nos impone el IVA y nos lleva a una gran crisis económica  que sume en la miseria a miles de familias, sin embargo, el pueblo aguantaba tanta infamia. En lo personal nos tocan momentos difíciles y cambiamos de residencia a Valle de Santiago Gto., ahí empieza nuestra debacle económica familiar y mi padre trabaja jornadas de extenuantes a cambio de un salario raquítico que no alcanza para nada; en nuestra dieta se comía carne una vez a la quincena. En el DIF de aquel tiempo nos daban a los niños fregados unas galletas mazapanes (Nutrimpis) de supuesto sabor fresa y chocolate que sabían a mierda. El peso está devaluado pese al auge mundial del petróleo; en ese tiempo no había programas que sacarán al pueblo de la miseria, eso sí, se da la primera visita del Papa Juan Pablo II; los medios de comunicación dominados por el nefasto Jacobo Zabludovsky, nos contaban una historia manipulada de México, muy poco se sabía de la inconmensurable corrupción, de los muertos del Río Tula o de las Atrocidades del Negro Durazo; la estrategia PODER-CLERO-MEDIOS DE COMUNICACIÓN era magnífica y promovía la permanencia del PRI como partido hegemónico. Llega Miguel de la Madrid y la cosa su pone peor, para colmo el terremoto del 85 y la pésima actuación gubernamental superada por la solidaridad humana de los buenos mexicanos. De la Madrid lleva la devaluación a 1420% (Esas si eran devaluaciones no chingaderas) una catástrofe económica como nunca en México y, los pobres hasta la madre de tanta atrocidad pero seguían votando por el PRI, cómo Zacatecas que era un bastión netamente priísta pese a permanecer en el sótano del desarrollo a nivel nacional, era algo así como el Síndrome de Estocolmo. Llega Don Carlos Salinas de Gortari por evidente fraude electoral dejando fuera de la silla presidencial a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano con una caída del sistema electoral. La primera vez que voté lo hice por Cárdenas que a la postre, mantuvo ecuanimidad ante la solicitud del pueblo para levantarse en armas ante el citado fraude, por cierto, cuando el PAN tenía buenos principios y políticos decorosos, contaba con Manuel Clouthier, un político de mucho nivel que no le tenía miedo a nada. Don Carlos y su sistema neoliberalista hizo creer a México que íbamos al primer mundo y, para borrar lo jodido que estábamos, le quitó tres ceros al peso y pasamos de los millones de costos y deudas a los miles, pero igual de fregados; sin duda que esos del PRI son fantásticos para engañar, hacen corrupción y trinquetes pero con estilo, son ratas que tejen muy fino. (Le sigo la próxima semana).

Álvaro García Hernández

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Denuncia despidos injustificados a trabajadores de la presidencia municipal de Zacatecas

0
El diputado Santos Antonio González denunció dichas irregularidades Foto: Cortesía Poder Legislativo del Estado de Zacatecas

Durante una rueda de prensa, el diputado Santos Antonio González Huerta denunció una serie de irregularidades que han emergido tras el cambio de administración municipal realizado el 15 de septiembre. 

Explicó que, desde el comienzo de la nueva gestión, han surgido diversas preocupaciones que impactan negativamente en el clima laboral y la estabilidad de los empleados, señalando que más de 100 trabajadores ya se han visto afectados.

Según González Huerta, el funcionamiento del reloj checador fue interrumpido a partir del 17 de septiembre, lo que generó una incertidumbre considerable entre los trabajadores. 

Este primer incidente fue seguido por la difusión de rumores por parte de futuros funcionarios sobre despidos masivos, motivados por la necesidad de reubicar a personas provenientes del sur del estado. Esta situación, advirtió el líder, ha generado un ambiente de temor y desconfianza entre el personal del ayuntamiento.

También criticó lo que denominó una “cacería de brujas”, en la que ciertos empleados han sido catalogados con etiquetas despectivas como “chairos” o “mirandistas”, cuando en realidad, afirmó, son profesionales institucionales con años de servicio en la administración pública. “Muchos de ellos han trabajado durante cinco administraciones, y no deberían ser objeto de discriminación por su lealtad a la institución”, destacó.

Subrayó que más de cien trabajadores ya han reportado sufrir consecuencias de esta situación. Algunos han sido ignorados en sus peticiones de audiencia, otros no recibieron su salario correspondiente, y varios han sido dados de baja del Seguro Social sin justificación. “Estamos hablando de despidos injustificados que constituyen una violación a la Ley Federal del Trabajo, así como de acoso laboral y discriminación”, señaló.

González Huerta hizo un llamado al nuevo presidente municipal para que actúe con altura de miras y en beneficio de todos los zacatecanos. “La campaña política ha terminado; ahora necesitamos construir un ambiente de trabajo en unidad. No es justo que se criminalice a los trabajadores”, enfatizó, pidiendo que se termine con la persecución y se fomente la conciliación.

En un tono de descontento, mencionó que el nuevo presidente municipal, en su toma de protesta, afirmó que gobernaría “para todas y todos”, y pidió que estas palabras se traduzcan en acciones concretas. González Huerta subrayó la necesidad de respeto y diálogo, manifestando que la lucha política no debe afectar el ámbito personal y laboral de los trabajadores.

Indicó que la situación actual ha suscitado la unión de diversos colectivos y abogados, quienes se están sumando a la causa para representar a los trabajadores afectados. «No es un asunto personal ni partidista, es un tema de justicia social y justicia laboral», afirmó, enfatizando la necesidad de abordar estos problemas desde una perspectiva ética y moral.

El diputado, cuya trayectoria está marcada por su dedicación al servicio público, reveló que está en proceso de evaluar el despacho que pertenecía a su padre, un reconocido laboralista que siempre defendió los derechos de los trabajadores. «Voy a ofrecer asesoría gratuita a los trabajadores, sin cobrarles nada», añadió, destacando su deseo de continuar con la labor de su padre y brindar apoyo a quienes lo necesiten.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Señala presidenta municipal que deuda heredada frena desarrollo de Susticacán

0
Susticacán es el municipio con menor presupuesto destinado en el estado Foto: Cortesía Secretaría de Salud Zacatecas

En entrevista con la presidenta municipal de Susticacán, Zacatecas, Fabiola Rodríguez, habló sobre los desafíos que ha enfrentado su administración durante su primer periodo de gobierno. 

Uno de los temas más destacados fue la enorme carga de deudas que las administraciones pasadas dejaron al municipio, principalmente con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que ha limitado el desarrollo de proyectos esenciales para la comunidad.

Durante su primer periodo de gobierno (2021-2024) se enfrentó a gestionar una deuda con el IMSS que se remontaba desde el 2012. Esta deuda, que ascendía a 4.5 millones de pesos, llevó a que la dependencia congelara las cuentas del municipio durante tres meses, al no llegar a un acuerdo para saldarla. 

Después de dos años de negociaciones, se acordó un pago inicial de 730 mil pesos, distribuido en tres parcialidades, y el resto se iba a pagar en mensualidades. Hasta la fecha, el municipio ha logrado cubrir alrededor de un millón de pesos. 

Además, se heredó una deuda con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual fue liquidada durante su gestión, y se asumió la deuda con el SAT, que ascendía a más de 1.6 millones de pesos. Tras negociaciones, se logró que la mitad de la deuda fuera condonada, quedando un pago final de 830 mil pesos. 

En relación con estas deudas, según el estado de resultados del 2 de enero del 2021 al 31 de marzo de 2021, (último periodo de la administración pasada), Susticacán dedicó el 0.00% de su presupuesto a gastos a la partida “Intereses, comisiones y otros gastos de la deuda pública”.

Al ser cuestionada sobre ello, la actual presidenta municipal explicó que, durante su gestión como regidora en administraciones pasadas, aunque se mencionaba el adeudo con el IMSS, “en realidad nunca hicieron nada para pagar las deudas, por eso nada más llegamos nosotros (refiriéndose a la administración actual) y nos congelaron las cuentas”; y sobre la misma deuda, añadió: “imagina cuando me mandaron las multas y me doy cuenta de que llegaban multas de 15 mil pesos cada mes por no abonar […] ahorramos todo un año para poder pagar la cuota inicial en diciembre de 2022”.

Otro reto importante fue el pago de finiquitos a trabajadores que no habían recibido su compensación por parte de la administración anterior. Tras negociar con los afectados, se logró cerrar este capítulo sin enfrentar demandas laborales adicionales. No obstante, la administración actual heredó tres demandas por adeudos laborales, de las cuales una ya ha sido resuelta, mientras que las otras dos siguen en proceso, ya que según la presidenta había avanzado sin el seguimiento adecuado de la gestión anterior.

Con respecto a todo lo anterior, la presidenta expresó: “Mi prioridad es acabar con todas estas deudas, para que en un futuro ese dinero ya se aproveche en otras cosas”. 

Señaló que el gobierno estatal le proporciona estadísticas que identifican necesidades urgentes, como el drenaje en la comunidad de El Chiquihuite, y declaró que “se supone que nosotros deberíamos de darle prioridad al drenaje […] pero no le damos la prioridad porque ni con todo el presupuesto del fondo 3 (el que refirió, es el más flexible para el municipio) alcanzaría, y tristemente ese proyecto tiene que esperar, ¿por qué?, porque si yo no le pago al SAT, si no le pago al seguro, si yo no tengo unas finanzas sanas, pues menos voy a poder hacer eso, yo necesito primero desahogarme de todas esas deudas, a lo mejor ya no me toca a mí, pero en un futuro quisiera poder decir que ahora Susticacán cuenta con unas finanzas sanas y ahora sí inviertan a lo que es necesidad prioritaria: los servicios básicos”.

Del mismo modo, también mencionó que el sistema de drenaje de la cabecera municipal, instalado en 1985 con tubos de cemento, requiere una renovación urgente. Y aunque para ello están trabajando en un proyecto en colaboración con el gobierno estatal, la presidenta mencionó: “tristemente el municipio no lo va a lograr hacer porque son muchos millones, te estoy hablando de 30 a 40 o 50 millones (el presupuesto total del municipio para 2024 es de 15 millones 266 mil 213 pesos), algo que la verdad yo no creo que lo logremos, pero bueno, se va a hacer el proyecto y yo espero que tanto gobierno estatal como gobierno federal volteen a ver a Susticacán […]. Ahorita la prioridad es pagar toda la deuda […] mientras no la paguemos, difícilmente se va a poder hacer algo”.

Por otro lado, explicó que, en ocasiones, los recursos que recibe el municipio llegan «previamente etiquetados», lo que le restringe su uso y le impide decidir libremente en qué invertirlos. 

Señaló que le gustaría tener mayor flexibilidad para manejar esos fondos sin tantas limitaciones. Como ejemplo, mencionó que no puede contratar a la población local para realizar obras públicas, ya que los proveedores y contratistas deben estar registrados en un padrón estatal, y debido a la poca población del municipio, no hay personas que cumplan con este requisito. 

Además, comentó que el gobierno estatal le ha solicitado la apertura de nuevas áreas, como un departamento de ecología, pero aclaró que el presupuesto ya está comprometido para el pago de deudas, lo que impide aumentar la nómina.

 “Yo sé que somos el municipio más chiquito y el que menos recurso recibe, pero yo creo que cuando se practican unas finanzas sanas, se amarra el cinturón y trata uno de irle dando solución a los problemas si se puede”, concluyó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Buscan integrar participación ciudadana en planes municipales de desarrollo

0
Desde 2017, la COEPLA es la entidad rectora en materia de planeación y evaluación de políticas públicas Foto: Jaqueline Lares Chávez

La Coordinación Estatal de Planeación (COEPLA) de Zacatecas se ha establecido como una entidad clave en la asesoría y apoyo técnico a los 58 municipios del estado para la elaboración de sus Planes Municipales de Desarrollo correspondientes al periodo 2024-2027. 

Este esfuerzo tiene como objetivo asegurar que la Guía para la Elaboración de estos planes funcione como una «carta de navegación» respetando la autonomía de cada ayuntamiento. 

En una entrevista reciente, Ruth Angélica Contreras Rodríguez, coordinadora estatal de COEPLA, enfatizó la relevancia de esta iniciativa en el contexto actual.

Contreras Rodríguez enfatizó que los planes municipales son esenciales para guiar el desarrollo de cada localidad durante los tres años de administración. En este sentido, destacó la necesidad de incorporar la participación ciudadana en la elaboración de estos planes mediante foros y consultas que permitan identificar las necesidades y problemáticas locales. 

«No se trata solo de un documento administrativo, sino de una guía que debe reflejar las voces y preocupaciones de la ciudadanía», afirmó.

Desde su creación en 2017, COEPLA ha sido la entidad rectora en materia de planeación y evaluación de políticas públicas en Zacatecas. Contreras Rodríguez indicó que, aunque los municipios gozan de autonomía, es fundamental que integren sus presupuestos de acuerdo con los programas operativos anuales y los planes de desarrollo. Esta alineación no solo mejora la administración pública, sino que también asegura un servicio más eficiente para la población.

Incluso, la capacitación de los servidores públicos ha sido una prioridad para COEPLA, , en los últimos tres años se ha impartido tanto de manera virtual como presencial 71 capacitaciones con la participación de dos mil 453 servidores públicos municipales y así como la implementación de la herramienta de planeación Guía Consultiva del Desempeño Municipal, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de los municipios, y que sean más eficientes en los servicios que se brinda a la ciudadanía y cumplir sus responsabilidades constitucionales.

Este esfuerzo busca fortalecer las capacidades institucionales y mejorar la eficiencia en la implementación de proyectos. Sin embargo, Contreras Rodríguez destacó que, hasta ahora, solo el 30% de los municipios cuenta con una unidad de planeación adecuada, lo que representa un área de oportunidad significativa para el desarrollo municipal.

La guía que COEPLA emite proporciona una ruta metodológica y normativa que incluye diagnósticos socioeconómicos y socioculturales, así como indicadores y estrategias a seguir. Esta herramienta es vital para que los ayuntamientos puedan crear planes que se alineen con las políticas públicas prioritarias del gobierno estatal, que incluyen áreas críticas como el agua, infraestructura, salud y seguridad.

Es importante destacar que los municipios cuentan con un plazo de 40 días después de la instalación de sus nuevos ayuntamientos para publicar sus Planes Municipales de Desarrollo. Ante esto y posteriormente, COEPLA lleva a cabo un seguimiento continuo a través de un sistema de evaluación que incluye 115 indicadores distribuidos en ocho módulos esenciales, tales como Hacienda Pública, Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Este sistema permite a los municipios realizar diagnósticos anuales, identificar áreas de mejora y recibir recomendaciones técnicas de instituciones académicas, como la Universidad Autónoma de Zacatecas y varias instituciones tecnológicas. De esta manera, se busca que los municipios optimicen la calidad y eficiencia de los servicios que brindan a sus comunidades.

Asimismo, Contreras Rodríguez, abordó en la entrevista varios programas prioritarios del gobierno de Zacatecas relacionados con la salud, el agua, la infraestructura y la seguridad, que se pretende sean considerados en los planes municipales de desarrollo como prioritarios. 

En el ámbito de salud destacó que Zacatecas avanza hacia el bienestar, impulsando redes de salud que incluyen la entrega de ambulancias y una inversión en más de 450 casas de salud, además de mejorar la atención médica y el suministro de medicamentos. En relación al agua, se enfatiza el fortalecimiento de la infraestructura hidráulica mediante programas de perforación de pozos y la instalación de sistemas de agua potable, en colaboración con la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA). 

Respecto a la infraestructura, se resalta un programa de rescate carretero que abarca más de 5,000 kilómetros de red vial, con un esquema de financiamiento donde el estado aportaría dos pesos por cada peso del municipio. En el área de seguridad, se ha priorizado la mejora de las corporaciones de seguridad a través de aumentos salariales, equipamiento y capacitaciones, así como la creación de casas de seguridad y evaluaciones de control de confianza.

«Es fundamental que nuestros planes estén centrados en las necesidades más urgentes de la población», concluyó. A medida que Zacatecas avanza hacia un futuro más planificado y coordinado, la labor de COEPLA será esencial para guiar a los municipios en esta misión.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Disminuye 8.37% el sacrificio de ganado en Zacatecas durante 2024

0
Datos del INEGI, revelan que la cantidad de animales sacrificados pasó de 55 mil 566 a 50 mil 914 cabezas de ganado, en los primeros siete meses del año. Foto: LJZ

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el “Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales”, revelaron una disminución en la producción de ganado en Zacatecas. Durante los primeros siete meses del año, la cantidad de animales sacrificados disminuyó un 8.37 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023, pasando de 55 mil 566 cabezas de ganado a 50 mil 914. La producción de carne en canal también se redujo un 8.49 por ciento, pasando de 7 mil 581 toneladas en 2023 a 6 mil 937 en 2024. El valor de la producción de carne en canal registró un descenso del 2.87 por ciento, pasando de 558.310 millones de pesos en 2023 a 542.246 millones en 2024.

El ganado caprino ha sido el más afectado, este registró una caída del 25.92 por ciento en la producción de carne, pasando de 27 toneladas en 2023 a 20 toneladas en 2024. El número de cabezas sacrificadas de ganado caprino cayó un 18.33 por ciento, y el valor de la producción de carne de este tipo disminuyó un 18.03 por ciento, pasando de 1.876 millones de pesos a 1.532 millones.

En cuanto al ganado bovino, el número de cabezas sacrificadas disminuyó un 7.35 por ciento, mientras que la producción de carne en canal se redujo un 8.59 por ciento, pasando de 5 mil 491 toneladas en 2023 a 5 mil 019 en 2024. El valor de la producción de carne bovina decreció un 1.63 por ciento, de 410.407 millones de pesos a 403.714 millones en el mismo periodo.

El sacrificio de ganado porcino mostró una caída del 8.89 por ciento en el número de cabezas, con una disminución del 7.95 por ciento en la producción de carne en canal, de 2 mil 011 toneladas en 2023 a mil 851 en 2024. El valor de la producción de carne porcina disminuyó un 6.18 por ciento, pasando de 141.650 millones de pesos a 132.891 millones.

Por último, el ganado ovino registró una reducción del 6.39 por ciento en el número de cabezas sacrificadas, mientras que la producción de carne disminuyó un 9.61%. El valor de la producción de carne ovina pasó de 4.377 millones de pesos en 2023 a 4.109 millones en 2024, una baja del 6.12 por ciento.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Recibe el Poder Judicial el título de propiedad del Centro de Justicia en Fresnillo

0
Foto: Cortesía

FRESNILLO. El Poder Judicial del Estado de Zacatecas recibió el título de propiedad del edificio que alberga al Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, así como el complejo de juzgados familiares y el Tribunal Laboral y Centro de Justicia Alternativa del Distrito Judicial de Fresnillo. Lucio López Ramírez, delegado estatal del Registro Agrario Nacional, entregó el Documento Oficial al magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia, para garantizar la certeza jurídica de propiedad de este complejo de órganos de impartición de justicia.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Señalan asaltos y escasez de servicios básicos en colonia Lázaro Cárdenas

0
La falta de luz y del servicio de recolección empeora la calidad de vida de los habitantes Foto: Jaqueline Lares Chávez

Desde la inseguridad hasta la escasez de servicios básicos, los residentes de la colonia Lázaro Cárdenas en Zacatecas, expresaron un sentimiento de abandono por parte de las autoridades hacia su localidad y exigen atención.

A través de un sondeo realizado por La Jornada Zacatecas, los habitantes señalaron que uno de los principales problemas que aquejan a la colonia es la inseguridad. 

Los vecinos reportan al menos un asalto a la semana, lo que ha llevado a un estado de alarma constante entre los residentes. 

«Sabemos que en cualquier momento podemos ser víctimas de un robo», comento uno de los entrevistados. Además, se han identificado puntos específicos en la colonia donde se presume que se realizan actividades delictivas, lo que agrava aún más la situación.

La situación se torna más crítica cuando se considera que la respuesta de las autoridades es, en muchas ocasiones, inexistente. «Cuando llamamos a la policía, nunca llegan, aunque seamos varios vecinos los que llamamos. Es frustrante”.

Esta falta de respuesta policial ha llevado a los residentes a sentirse desprotegidos, y muchos optan por no reportar incidentes delictivos.

El problema de la iluminación pública también ha sido un tema recurrente entre los vecinos. Las luminarias, en su mayoría fundidas o en mal estado, no solo contribuyen a la sensación de inseguridad, sino que también hacen que las calles se vuelvan peligrosas durante la noche. 

Los residentes se quejan de que el suministro de agua es irregular, con un máximo de tres veces por semana, lo que dificulta la vida cotidiana de las familias. «No entiendo por qué no pueden asegurarse de que tengamos agua suficiente. Es un derecho básico», reclamo una de las vecinas. 

Además, la presencia de un kínder y una primaria en la zona resalta la falta de seguridad para los niños. No hay ningún guardia que dirija el tráfico ni controle el paso de vehículos en las cercanías de las escuelas, lo que ha llevado a situaciones peligrosas donde niños de tan solo seis años corren entre los coches. «Es un riesgo constante. Los padres estamos preocupados por la seguridad de nuestros hijos».

La situación se ve agravada por la falta de limpieza en las calles, donde la basura se acumula, contribuyendo a la mala imagen de la colonia y a problemas de salud. «Hay días en los que parece que nadie se ocupa de recoger la basura. Es una pena, porque queremos vivir en un lugar limpio». 

Los habitantes de esta colonia hacen un llamado a las autoridades para que se tomen acciones concretas que garanticen su seguridad y bienestar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realizan jornada de limpieza integral en la colonia Gavilanes, en Guadalupe

0
En cada una de estas jornadas de limpieza se recolectan hasta 16 toneladas de residuos sólidos y maleza. Foto: LJZ

Como parte de las acciones de mantenimiento que se realizan desde el Ayuntamiento de Guadalupe y con el objetivo de brindar la atención debida a las demandas principales de la ciudadanía, personal de la Secretaría municipal de Servicios Públicos llevó a cabo una jornada de limpieza integral en plazas, plazuelas, andadores y vías primarias de la colonia Gavilanes. 

Deshierbe, retiro de maleza, poda de árboles y recolección de basura; son de las principales actividades que se efectúan en estas jornadas de limpieza por parte de las cuadrillas adscritas a las áreas de Parques y Jardines y Barrido Manual.  

Jaime Girón Ávalos, encargado del Departamento de Parques y Jardines, mencionó que la Secretaría de Servicios Públicos realiza estas jornadas de limpieza de manera permanente en las más de 400 colonias y 28 comunidades, enfatizando que “estamos trabajando arduamente para tener una ciudad limpia y bonita”.

Asimismo, destacó que, en promedio, en cada una de estas jornadas de limpieza se recolectan hasta 16 toneladas de residuos sólidos y maleza; y exhortó a la ciudadanía a trabajar en conjunto y de manera colaborativa para evitar la acumulación de basura, lo que representa un foco de infección para los habitantes.

“La gente ya sabe cada cuando pasa el camión recolector de basura y por eso la solicitud de que respeten los horarios para que mantengamos limpio porque se necesita la ayuda de la ciudadanía para trabajar sociedad y gobierno”, añadió el funcionario municipal.

Con estas acciones, el Ayuntamiento de Guadalupe refrenda su compromiso de brindar servicios públicos de calidad que influyan en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias guadalupenses.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######