12.7 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
Inicio Blog

Programas para el Bienestar benefician a 82% de familias mexicanas: Sheinbaum

0
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, en conferencia matutina. Foto: Cortesía

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el 82% de las familias mexicanas reciben, de manera directa y sin intermediarios, los Programas para el Bienestar del Gobierno de México a través de una inversión de cerca de 836 mil millones de pesos (mdp).  

Informó que se proyecta un incremento de por lo menos 100 mil mdp en la inversión para el próximo año, lo que significaría una inversión cercana a un billón de pesos, es decir, casi tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

“Este año estamos entrando a más familias o estamos apoyando a más familias, porque vamos a cumplir con nuestro compromiso con las mujeres de 60, 61 y 62 años, al cierre del año todas las mujeres mexicanas de 60 a 64 años recibirán Pensión Mujeres Bienestar y el próximo año vamos a las niñas y niños de primaria”, agregó.

El secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, precisó que, a la fecha, ya se han ejercido 418 mil 237 mdp del total de 835 mil 535 mdp presupuestados para 2025: Pensión Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, Producción para el Bienestar, Pensión Mujeres Bienestar, La Escuela es Nuestra, Fertilizantes para el Bienestar, Programa Madres Trabajadoras, Beca Universal Rita Cetina para Educación Básica, Precios de Garantía, Salud Casa por Casa, Beca Universal Media Superior del programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Bienpesca, Sembrando Vida, Jóvenes Escribiendo el Futuro, Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Destaca David Monreal beneficios de las lluvias para ciclo de siembra

0
Las lluvias en Zacatecas son más benéficas que perjudiciales, consideró el gobernador. Foto: Archivo / LJZ

David Monreal Ávila, gobernador del estado, afirmó que las lluvias que se ha presentado en territorio zacatecano los últimos días serán favorables para el ciclo de siembra y, según ha observado, hay expectativa de una buena temporada de cultivo entre los agricultores.

“Las lluvias son más benéficas que perjudiciales. Siempre hay daño, particularmente en carreteras y en bordos, pero a lo que hay que estar atentos es ir atendiendo las emergencias y dar paso al ciclo de lluvias”, dijo.

Es decir, comentó que se atenderá cualquier situación de emergencia que se presente, pero lo que ha sucedido este año con el ciclo de lluvias ha sido favorable para el campo.

En ese sentido, indicó que se han realizado acciones importantes para cosechar agua y para iniciar el ciclo de siembras, lo que está generando mucho ánimo y entusiasmo en toda la población.

Asimismo, Monreal Ávila refirió que el Gobierno del Estado se adelantó a la temporada de lluvias para avanzar en acciones que eran necesarias en carreteras de la entidad, pero se continuará con ese trabajo cuando pase la temporada de lluvias.

Sobre este tema de construcción y rehabilitación de carreteras, dio a conocer que antes de la presentación del informe dará a conocer la obra que se ha llevado a cabo hasta el momento, pero el avance va bien en comparación al estado en que se recibieron.

Incluso mencionó que en municipios como Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas se podría izar bandera blanca en materia de carreteras, mientras que en el resto del territorio avanzará lo que más se pueda, solo que la red es muy extensa. Sin embargo, en estos municipios se plantea atender el 100 por ciento por su importancia en la red carretera.

Por otra parte, Monreal Ávila expuso que el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios será importante para que los Ayuntamientos accedan a recursos para la seguridad pública. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Niega Godezac recursos para preparatorias privadas

0
Rodrigo Reyes señaló que el Gobierno del Estado no tiene responsabilidad en el financiamiento de las escuelas del FPLZ. Foto: Facebook Rodrigo Reyes Mugüerza

Autoridades del Gobierno del Estado advirtieron que no entregarán recursos al Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) para sus preparatorias, ya que no hay responsabilidad financiera con estos planteles, además de que no hay certeza sobre la transparencia del ejercicio presupuestal de esta organización.

Omar Carrera Pérez, subsecretario de Concertación Política y Atención Ciudadana, informó que, en los últimos nueve años, el Gobierno del Estado le ha otorgado 30 millones de pesos a asociaciones dirigidas por el diputado federal José Narro Céspedes.

Por ejemplo, Autogestión Campesina del FPLZ recibió 27 millones 235 mil pesos por concepto de apoyo al pago de nómina, el Colectivo para la Equidad y Defensa de las Mujeres recibió 2 millones 460 mil pesos para nómina u equipamiento de una unidad médica y la Unidad de Capacitación y Rehabilitación Especial Emiliano Zapata 750 mil pesos.

Por su parte, el secretario general de gobierno, Rodrigo Reyes, señaló que el Gobierno del Estado no tiene responsabilidad en el financiamiento de estas preparatorias y no será posible atender esa petición a pesar de que mantengan el bloqueo de las instalaciones gubernamentales.

Refirió que la principal exigencia, el pago a los docentes de los Cendis, ya fue posible gracias al trámite que se hizo ante el gobierno federal, pero en el caso de las preparatorias, y al tratarse de planteles privados de esa asociación, no hay manera de asignarles recursos.

Comentó que durante mucho tiempo prevaleció una práctica de intermediación, en la que el gobierno federal o estatal transfería dinero a asociaciones de la sociedad civil para financiar supuestamente causas sociales.

Sin embargo, dijo que Andrés Manuel López Obrador decidió terminar con ese “coyotaje” debido a que ese dinero en realidad era utilizado para proyectos privados que no tenían relación con el carácter social que se argumentaba.

Según Reyes, “aquí en Zacatecas no era la excepción y muchas asociaciones, aunque algunas legítimamente sí cumplen con su función, ejercían mecanismos de presión para que el gobierno les diera dinero y ese era su modus vivendi. Se respaldaban en la idea de que eran luchadores sociales, pero no es así, lo único que hacían era enriquecerse”.

Afirmó que esa es la situación con el FPLZ, ya que había la costumbre de transferir recursos a las asociaciones civiles del diputado federal José Narro, pero en la actual administración se decidió terminar con esa práctica porque no hay la certeza para qué usan el recurso.

Manifestó que las finanzas del gobierno “no son un barril sin fondo”, sino que se trata de recursos del erario, y entonces se detuvo esa asignación de recursos, lo que ha propiciado esta reacción del FPLZ de “chantajear” para que se les asigne dinero otra vez.

Por tanto, indicó que el bloqueo de Ciudad Administrativa obedece a que esa organización pretende que se les otorguen recursos, ya que antes estaban acostumbrados a recibir dinero sin escrutinio, pero ahora ya no se puede hacerlo.

Reyes refirió que la nómina del sistema educativo estatal implica el ejercicio de 3 mil 500 millones de pesos, de manera que no se cuenta con recursos para transferir a estas asociaciones, además de que esas preparatorias privadas no son responsabilidad del Gobierno estatal.

Por tanto, concluyó no es que el Gobierno del Estado incumpla con el pago de recursos, sino que esa organización está exigiendo que se les dé dinero, pero en este momento no hay las condiciones financieras para ello, además de que esta administración debe ser responsable con el ejercicio del presupuesto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Localizan tres personas sin vida en Zacatecas; dos incidentes distintos

0
La SSPMZ reportó que en lo que va de 2025 se han contabilizado 10 suicidios en el estado. Foto: SSPMZ

El pasado lunes 7 de julio, tres personas fueron localizadas sin vida, en hechos que ya son investigados por las autoridades estatales. Uno de los casos se investiga bajo el protocolo de feminicidio.

Durante la madrugada de este lunes, el cuerpo sin vida de un hombre fue hallado en el Jardín de la Madre, ubicado sobre la avenida Juárez, en pleno Centro Histórico de Zacatecas. Junto al cadáver fue encontrada un arma de fuego corta, con la cual se presume pudo haberse disparado.

De acuerdo con el fiscal general del estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, las primeras investigaciones apuntan a un posible suicidio, debido a la cercanía del disparo y a la localización de una herida en el cráneo. Sin embargo, aclaró que la indagatoria sigue abierta y no se descarta ninguna línea de investigación. 

El cuerpo permanece en calidad de no identificado, ya que no se hallaron pertenencias personales. Así el fiscal confirmó que se revisan cámaras de videovigilancia de la zona y se recaban testimonios para esclarecer lo sucedido.

Horas más tarde, otro hecho estremeció a la comunidad de Benito Juárez, en el municipio de Zacatecas. Cerca del mediodía, una mujer y un hombre fueron encontrados sin vida dentro de un domicilio particular. La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) confirmó que el caso se investiga bajo los protocolos especializados en materia de feminicidio.

Según información preliminar, el hallazgo se reportó alrededor de las 12:30 del día. Al lugar acudieron elementos de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Alto Impacto y de Género, en coordinación con Servicios Periciales y la Policía de Investigación, quienes iniciaron las diligencias correspondientes.

Las primeras hipótesis apuntan a que la mujer fue asesinada por su pareja sentimental, quien posteriormente se habría quitado la vida. La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Zacatecas (SSPMZ) informó que, minutos antes, se recibió una llamada de emergencia al 911 en la que se alertaba sobre un hombre que transmitía en vivo por Facebook, manifestando su intención de suicidarse.

Al llegar al domicilio indicado, los agentes de seguridad encontraron a un hombre y una mujer sin signos vitales. Según datos recabados, el sujeto habría disparado contra su pareja con un arma de fuego tipo revólver, calibre .22, y luego se quitó la vida. La Policía de Investigación continuará con las indagatorias para esclarecer plenamente el caso.

Las autoridades han reiterado que los avances de ambas investigaciones serán comunicados únicamente a través de los canales oficiales de la Fiscalía, con el fin de preservar el debido proceso y garantizar el respeto a las víctimas.

Por su parte, la SSPMZ reportó que en lo que va de 2025 se han contabilizado 10 suicidios en el estado, de los cuales cuatro han ocurrido durante este mes de julio. La cifra ha generado preocupación por la salud mental en la entidad, motivo por el cual la corporación emitió un llamado urgente a la ciudadanía a cuidar su bienestar emocional.

Asimismo, la SSPMZ reiteró la disponibilidad de su servicio gratuito de atención psicológica, abierto a toda la población. Las personas interesadas pueden comunicarse al número 492 246 47 30, donde recibirán atención especializada, gratuita y confidencial.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cumple IEEZ resolución del Tribunal de Justicia Electoral

0
El IEEZ modificó el resultado de la elección del Juzgado Segundo Mixto del Distrito 15. Foto: IEEZ

En sesión extraordinaria celebrada este lunes, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) aprobó por unanimidad un acuerdo mediante el cual se da cumplimiento a una sentencia del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez), en el juicio identificado con el expediente TRIJEZ-JMEJ-035/2025. 

La resolución modifica el resultado de la elección del Juzgado Segundo Mixto del Distrito Judicial Número 15, con cabecera en el municipio de Pinos, revocando la constancia de mayoría otorgada a la ciudadana Verónica Collazo Bolaños y reconociendo como ganador al ciudadano Elías Armando de la Rosa Rodríguez.

Los hechos se remontan al pasado 10 de junio, cuando el Consejo Municipal Electoral de Pinos, como parte del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025, llevó a cabo el cómputo distrital judicial. A través del acuerdo ACME-Pinos-06/2025, se declaró la validez de la elección y se expidió la constancia de mayoría a favor de Verónica Collazo Bolaños, bajo el argumento de respetar el principio de paridad de género. 

Sin embargo, el 14 de junio, el Consejo General del IEEZ asumió las atribuciones de los consejos municipales en materia de recepción y trámite de impugnaciones, y ese mismo día recibió la queja formal del ciudadano Elías Armando de la Rosa Rodríguez, quien se postuló como candidato a juez del mismo juzgado.

De la Rosa Rodríguez presentó un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, inconforme con la asignación del cargo. El juicio fue encausado por el Trijez bajo el expediente mencionado, y tras revisar los elementos del caso, el tribunal determinó que el ciudadano había obtenido la mayoría de los votos en la elección. 

En consecuencia, el pasado 4 de julio el Trijez emitió una sentencia en la que ordenó dejar sin efectos la constancia previamente entregada a Verónica Collazo, argumentando que la aplicación del principio de paridad de género no debía suprimir el derecho de quien obtuvo la mayoría legítima en las urnas.

El Tribunal, además, instruyó al Consejo General del IEEZ para que, en un plazo no mayor a 48 horas contadas desde la notificación de la sentencia, se emitiera la constancia de mayoría y validez correspondiente al ciudadano Elías Armando de la Rosa Rodríguez. En cumplimiento a esta orden, durante la sesión extraordinaria celebrada ayer, el Consejo General del IEEZ aprobó el acuerdo respectivo.

Durante la exposición del proyecto de acuerdo, el secretario ejecutivo del IEEZ informó que se revisaron los documentos presentados por el ciudadano De la Rosa Rodríguez, concluyendo que cumple con todos los requisitos de elegibilidad previstos en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas y en la Ley Electoral del Estado. Asimismo, el candidato presentó bajo protesta de decir verdad una declaración en la que afirma no estar inhabilitado ni impedido por ninguno de los supuestos establecidos en las disposiciones constitucionales y legales.

En consecuencia, se determinó procedente revocar la constancia emitida a Verónica Collazo Bolaños y expedir una nueva a nombre de Elías Armando de la Rosa Rodríguez como juez del Juzgado Segundo Mixto del Distrito Judicial Número 15 con cabecera en Pinos. 

El acuerdo aprobado por el Consejo General incluye seis puntos clave: dejar sin efecto la constancia previamente emitida; expedir la nueva constancia al ciudadano Elías Armando de la Rosa Rodríguez; instruir al secretario ejecutivo a informar al Tribunal Electoral local sobre el cumplimiento de la sentencia; notificar tanto a Verónica Collazo Bolaños como al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ); y publicar el acuerdo en la página oficial del IEEZ.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Arranca Reciclón 2025; enfocado en acopio de residuos electrónicos

0
No se recibirá cualquier otro material reciclable que no sea electrónico. Foto: Godezac

Comprometido con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, para garantizar un medio ambiente sano y el bienestar de las personas, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), inició la segunda edición del Reciclón 2025, con el fin de acopiar el mayor número de residuos electrónicos y darles un reciclaje óptimo.

La titular de la SAMA, Susana Rodríguez Márquez, refirió la importancia de que la ciudadanía conozca la afectación al aire, suelo y agua, al arrojar electrónicos a los tiraderos o rellenos sanitarios, debido que, al mezclarse con la basura, liberan sustancias de los metales pesados que forman parte de la composición de estos aparatos, y contribuyen a la producción de lixiviados que, al filtrarse en el suelo, son absorbidos por el subsuelo, contaminando gravemente los mantos freáticos.

Susana Rodríguez Márquez informó que el Reciclón es una campaña que da cumplimiento a la norma oficial mexicana NOM‐161‐SEMARNAT‐2011, que establece el tratamiento final adecuado de los electrónicos, al ser residuos de manejo especial, además de introducirlos en una economía circular, que permite se reutilicen, reparen, renueven y reciclen de manera integral.

El director de Educación Ambiental, Alejandro Díaz Rivera, invitó a la ciudadanía a participar en el Reciclón 2025, segunda edición, y poder superar la meta de electrónicos y electrodomésticos acopiados en la edición anterior, de 106 toneladas; agregó que, en esta edición, el reciclaje integral será a cargo de la empresa zacatecana Recuperadora de Materiales para Reciclar (REMAP).

El director de Educación Ambiental de la SAMA informó que, gracias al compromiso con el medio ambiente, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Zacatecas será un Punto Verde permanente; la ciudadanía podrá llevar sus residuos electrónicos a la Avenida Pedro Coronel, esquina con Arquitectos, en la Colonia Dependencias Federales, en Guadalupe, Zacatecas, en un horario 9:00 a 15:00 horas.

La campaña estará del 7 al 11 de julio, con un horario de 8:00 a 15:00 horas, y se contará con dos puntos de acopio, en las instalaciones del Ecoparque Centenario “Toma de Zacatecas”, ubicado en vialidad Vetagrande sin número, y en el estacionamiento de Walmart, con dirección en Francisco García Salinas 203, colonia Club Campestre, Zacatecas.

Se recibirán computadoras de escritorio, portátiles, tabletas, mousse, celulares, teclados, accesorios de celulares, teléfonos fijos y fax, microondas, tostadoras, impresoras, televisiones, planchas (de ropa y cabello), scanner y multifuncionales, consolas de videojuegos, video proyectores y video caseteras, discos duros y unidades de lectura, reguladores de voltaje, servidores y equipos de red (routers, módems, etc.) cables, tóner y pilas.

No se recibirá cualquier otro material reciclable que no sea electrónico, como madera, vidrio, plástico, metal, etcétera.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La nueva ley Telecom

0

Uno de los principales aciertos de los gobiernos de la 4T, ha sido revertir el Pacto por México (PM), el cual fue uno de los acuerdos políticos que más daño hicieron a México. A través del él, las famosas reformas estructurales lograron ser aprobadas, contra la voluntad popular, en lo oscurito y generando una estructura económica por demás dañina, que sólo benefició a unos cuantos. En este paquete de reformas se encontraba una restructura institucional de México que, decían, facilitaría las inversiones y crearía un estado de derecho, pero lo que hicieron, como buenos neoliberales, fue duplicar funciones, traslapar atribuciones y generar un esquema que diluía la responsabilidad y la fuerza del Estado para garantizar que la iniciativa privada y su interés predominara sobre el interés general, evidentemente, con grandes beneficios a los titulares de dichos órganos con altos puestos en empresas que regularon. En el sector de telecomunicaciones, al IFT se le dieron todas las facultades, técnicas y de competencia económica, concentrando todo en un solo ente. Sin embargo, el traslape de funciones con la Cofece llevó a muchos enfrentamientos entre ambos órganos que retrasaron las investigaciones, afectando a los ciudadanos y, en algunos casos, llevó al desistimiento de las acciones cuando un órgano le ganaba al otro la competencia en el asunto. Recordemos la concentración Uber-Cornershop, que ganó Cofece, la investigación de mercados digitales, que de nuevo ganó Cofece y se desistió, o la discusión entre el IFT y la CRE sobre la regulación de postes de servicio eléctrico. Esta indefinición y por consiguiente incapacidad de acción del Estado, jugaba en favor de los particulares, en especial de los grandes participantes, quienes tenían los recursos y la capacidad para navegar un sistema tan incierto como el que dejó la ley de 2013.

La nueva ley de telecomunicaciones, recientemente aprobada en el Legislativo, corrige esto al establecer la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como ente totalmente técnico y dejar a la Cofece con todas las atribuciones en materia de competencia económica. Dará mayor certidumbre y genera ventanillas únicas y trámites mucho más amigables y accesibles. Ya no será únicamente un sector de grandes despachos y empresas. Reconoce, por ejemplo, en su artículo 64 a las radios comunitarias y en el artículo 3 fracción 49 a los pequeños operadores y les otorga un régimen simplificado para garantizar los derechos de la población donde los operadores comerciales nunca han llegado a pesar de sus exorbitantes ganancias.

Evidentemente, los promotores del PM han salido a defenderlo en cada paso que la doctora Claudia Sheinbaum ha tomado para revertirlo. Lo hicieron con la reforma energética y ahora no se han quedado atrás. Un ejemplo es el senador panista Ricardo Anaya, quien argumenta que nadie lee las iniciativas más que él, ha acusado de espionaje citando el artículo 183 de la nueva ley referente a la cooperación de los operadores de telecomunicaciones con las autoridades para proveer de geolocalización en caso de requerirse. Al senador, y a todo el coro de opinólogos que han repetido dicha argumentación, les haría muy bien leer el artículo 190 de la ley de 2013, el cual es exactamente el mismo y recordar que el Código Penal regula que únicamente con orden judicial se puede solicitar dicha cooperación. Sería interesante saber por qué el senador y su bancada en 2013 promovieron dicho articulado y ahora lo denuncian (¿habrán leído la iniciativa en 2013?).

Por último, la crítica más fuerte y consistente ha sido a la participación del Estado en el sector. Múltiples operadores, ONG y demás han denunciado y exigido que el Estado no invierta y no participe dentro del sector. Argumentan que el Estado no debe estar gastando en esto, es ineficiente y va a generar distorsiones. Eso sí, exigen que el Estado haga la inversión únicamente donde para ellos no es rentable. Resulta curioso entonces que, si uno revisa que operadores han dicho eso, todos se han beneficiado y continúan haciéndolo, de las inversiones del Estado en el sector. Ejemplos de esto abundan, recordemos la licitación que Calderón hizo en 2008 para arrendar fibra óptica de las empresas estatales (seriamente observada y criticada por la ASF), el acceso a la infraestructura de todos los postes de electricidad (propiedad del Estado) a precios irrisorios y los constantes mandatos de cesión (de manera gratuita) de infraestructura pública a entes privados, contenidos en la reforma de 2013. Como siempre, cuando la inversión pública se hace para beneficio privado, no tienen problema, pero que no se le ocurra al gobierno hacerlo para beneficio público y del interés general, porque entonces todo está mal.

Como hemos visto en repetidas ocasiones, si el fin es garantizar y habilitar el acceso a derechos, incentivar a la IP a hacerlo no funciona o resulta siendo extremadamente caro para todos. El Estado debe contar con herramientas que permitan implementar las políticas públicas. Esta ley reconoce que el Estado debe contar con herramientas que permitan implementar las políticas públicas. También reconoce que el Estado tiene diferentes objetivos e incentivos a la IP. La ley representa un avance significativo en las capacidades del Estado, certidumbre, acceso y garantía de derechos humanos, así como mejores condiciones de mercado de las que terminaremos beneficiándonos todos con mejores servicios y mejores precios.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El incómodo doctor López Gatell

0

De entre la severa derrota que la oposición obtuvo hace un año cuando nuevamente perdió la presidencia de la República, la ciudad de México, y el Congreso de la Unión, habían quedado algunos saldos que insuflaban optimismo, entre ellos, el de mantener a Hugo López Gatell fuera del foco público, una vez que no se supo de su presencia en ningún cargo. 

Se le esperaba en algún gabinete, bien pudiera ser el de la presidenta Claudia Sheinbaum o cuando menos en el de la jefa de gobierno Clara Brugada, quien había competido contra el médico en las encuestas al interior de Morena, obteniendo ella un 26% por casi 10% de López Gatell; en tanto que Omar García Harfuch, de amplísima popularidad, había logrado 40 por ciento. 

Se acomodaron las cosas, el ganador terminó en la Secretaría de Seguridad Pública, Brugada ahora gobierna la Ciudad de México y López Gatell permaneció en respaldo moral a la cuarta transformación, aunque fuera de cualquier cargo. 

Con la única autoridad de su nombre (no la de algún puesto), Hugo López Gatell hizo en estos meses modestas apariciones públicas. Una de ellas cuando grabó un mensaje de apoyo al candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Raymundo Espinoza Hernández conocido por su lucha contra los transgénicos y su participación en litigios contra Monsanto. 

La segunda, cuando evidenció la contradicción de intentar expulsar los alimentos chatarra de las escuelas, mientras el secretario de Educación recibía a los fabricantes y planeaba con ellos las acciones para atender la salud infantil. 

Bastó su crítica para que se matizara la “colaboración”, y la presidenta Claudia Sheinbaum reiterara la necesidad de que hubiera distancia real entre el poder político y el económico para que el programa funcionara y no quedara en simulaciones. Un logro nada menor para un ex subsecretario que en ese momento se encontraba sin cargo. 

Su peso se mantiene a pesar de manifestaciones en su contra altamente mediatizadas en las que se echa mano de medias verdades que permiten inferencias y deducciones equivocadas. Así, por ejemplo, en la semana pasada circuló que el nombramiento del Dr. Hugo López Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud había sido rechazado por la “comisión de investigación de covid-19”, todo lo cual se presentó en una imagen con el emblema de OMS con la ambigüedad suficiente para que se creyera que fue este organismo internacional el rechazante, y no, tal como fue, un grupo de 18 particulares coordinados por Jaime Sepúlveda Amor, subsecretario de Salud en los tiempos de Carlos Salinas de Gortari. 

El texto de referencia ha sido ya cuestionado por personal de salud por considerar que en el mismo se confundían conceptos, y se denota incomprensión del encargo al que se comisiona al Dr. Gatell. Entre quienes están en esta posición se encuentra Héctor Frisbie colaborador de Julio Astillero (disponible en https://www.youtube.com/live/Ngcegxl5rOI?si=Ozb8XJT6eG-zAqtp)  

Más allá de las precisiones entre especialistas, cabe destacar que el argumento más sorprendente que se esgrimen en ese texto contra Hugo López Gatell está el que el Estado mexicano trató la pandemia de covid-19 con la “transferencia de toda responsabilidad a las personas enfermas” porque justamente es lo contrario lo que caracteriza al personaje en cuestión. 

Así lo prueba su rechazo a la participación de la industria de los alimentos ultraprocesados en la implementación del programa “Vive Saludable, vive feliz” que pretendía sacar esos alimentos de la educación básica, pero también sus continuos llamados a hacer la alimentación sana y natural más accesible en términos de disposición. 

Fue también esa la línea que se marcó en el sexenio pasado contra el tabaquismo y los vaporizadores por la que justamente la Organización Mundial de la Salud reconoció a México y al entonces presidente López Obrador.

Y es también esa idea la que hizo posible el etiquetado frontal con el que se da información clara al consumidor respecto a los alimentos que adquiere, muchos de los cuales, hasta antes del mismo, vendían una imagen más saludable que la que hoy evidencian sus sellos. 

Fue esa premisa, la de apuntar a lo colectivo, la que hizo posible que los personajes como el tigre Toño, Chester chetos y demás figuras publicitarias salieran de los empaques con los que se promocionaban alimentos para el público infantil. 

Eso precisamente ha sido lo que ha generado el rechazo al Dr. Gatell, que ha salido del discurso que culpa al individuo de sus enfermedades y, por el contrario, ha puesto el énfasis en la responsabilidad de las grandes empresas que, tendrían que ser reguladas por el Estado.

 No es la apuesta fácil, ni la barata, o la sencilla, pero es la del largo plazo y la única posible para quienes creen en la rectoría del Estado en asuntos como la salud pública.

No puede esperarse la comodidad de quienes prefieren la responsabilidad individual, porque esa mentalidad no atenta contra sus ganancias, pero cuando menos esa incomodidad tendría que hacer campaña con transparencia. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Mirada miope, política pobre

0

Si frente a las múltiples necesidades no satisfechas se opta por el camino medroso de una austeridad bipolar, lo que puede ofrecerse al país es un caminar menesteroso y mantener la falsa esperanza en la resignación popular.

Por lo pronto, se ha impuesto en la opinión pública una pésima manera de apreciar el desempeño económico y sus implicaciones sociales. Sin el menor sonrojo, la caída del gasto público reportada por Hacienda para dar cumplimiento con las metas fiscales, se ofrece como un dato más, sin la menor importancia. Para qué preocuparse, dirán los encargados, si se ha mejorado la recaudación, aunque no alcance sino para mendrugos.

Como bien anota Enrique Quintana “(…) No es realista pensar que esta estrategia pueda escalar indefinidamente. Mientras tanto, los requerimientos de gasto continúan aumentando. Los programas sociales, por su diseño inercial, demandarán más recursos cada año (…) El equilibrio fiscal será cada vez más difícil de sostener si no se amplía la base de contribuyentes ni se revisa la estructura del gasto”. (Enrique Quintana, “La magia temporal de Hacienda”, El Financiero, 1º de julio, 2025).

Seguimos (auto)sometidos a nuestros dogmas y temores; sin querer advertir que la salida a una situación que empeora con los días está en crecer económicamente, generar los empleos requeridos y contar con recursos suficientes derivados de una reforma tributaria efectiva; una reforma hacendaria redistributiva, que, además de revisar las condiciones por las que se han podido filtrar ciertas deducciones inaceptables, contenga mecanismos de contención y transparencia del dinero público para evitar los gastos ineficientes y discrecionales.

Sigue sin ser evidente, para el propio grupo gobernante, que necesitamos contar con un Estado capaz de articular la miríada de intereses que conforman la economía y promueva la inversión pública y privada porque de otra manera no hay posibilidad alguna de cambio progresivo. Sin crecimiento económico, del empleo y de la producción, no puede hablarse de desarrollo. Éste, en gran medida depende de la creación de suficientes trabajos y bien pagados y, claro, de que el Estado produzca y mantenga los bienes públicos indispensables para la vida de la comunidad.

Reconocer los errores y enmendarlos es lo primero para enfrentar los grandes faltantes que magnifican la debilidad fiscal del Estado que redunda en la precarización y deterioro de la existencia social y del propio Estado. Sin voluntad política para superar esta falla geológica de nuestra democracia, el riesgo de ingobernabilidad sigue latente y no habrá ninguna astucia fiscal que, mediante novedosos recortes y (re)asignaciones o modernas y mejoradas prácticas recaudatorias, pueda hacerse cargo de las crecientes necesidades de una sociedad vulnerable, desprotegida, insegura y pobre.

Al menos el 48 por ciento, es decir, prácticamente la mitad de la desigualdad económica que observamos hoy, asienta Roberto Vélez, director del Centro Espinosa Yglesias, se explica por desigualdad de oportunidades, datos que “(…) colocan a México en el grupo de 10 países con mayor desigualdad de oportunidades, de un total de 50 naciones de todo el mundo que forman parte del proyecto que desarrolla la London School of Economics para la construcción de un mapa internacional de desigualdad (…)”. (“Alertan de que persiste pobreza heredada”, Reforma 30/6/25).

La perspectiva de México se resume en la falta de movilidad que el Centro Espinosa Yglesias nos ha reportado: siete de cada 10 mexicanos nacidos en la pobreza seguirán pobres hasta su muerte (https://ceey.org.mx/informe-de-movilidad-social-en-mexico-2025/).

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Plan México: sin sustento

0

El jueves 3 de julio de 2025 se reunieron grandes empresarios mexicanos con la presidenta Claudia Sheinbaum y acordaron la consolidación del Plan México “ante la desaceleración económica. Afirmó la presidenta que con dicha estrategia tratarán de compensar “las posibles pérdidas que se puedan generar por el momento de incertidumbre que se vive con Estados Unidos”. Al respecto hay que decir que la economía mexicana ha venido decreciendo – mucho antes de la incertidumbre generada por los aranceles establecidos por EUA- como consecuencia de la política de alta tasa de interés, dólar barato y austeridad fiscal con que se ha venido trabajando y tales políticas no son cambiadas en el Plan México. De hecho, el secretario de Economía, presente en dicha reunión, dijo que “el plan fiscal del presidente Donald Trump no afectará a la economía mexicana, porque el balance al final es que nuestra ventaja se va a acentuar”. Para los que nos gobiernan, el equilibrio fiscal es ventaja frente a los países que trabajan con déficit fiscal. Esta creencia es un dogma neoliberal que nos ha llevado al atraso, a acentuar la desigualdad del ingreso y a depender de las variables externas (exportaciones, remesas, entrada de capitales), lo que nos coloca en un contexto de alta vulnerabilidad. Una economía no puede trabajar con balance fiscal cuando está cayendo el consumo, la inversión privada, las exportaciones y la entrada de capitales, pues ello acentúa más la contracción económica e incrementa el desempleo. El IMSS reporta que, en el primer semestre de 2024, la generación de empleos formales fue menor que en el primer semestre de 2023 y que en el primer semestre de 2025, se generaron 70 % menos empleos que en el mismo período de 2024.

El Consejo Coordinador Empresarial manifestó en dicha reunión que “hay preocupación por cómo Trump ha transformado la dinámica económica y comercial, pero México está en punto y aparte, con un ritmo muy importante y venimos a ver cómo lo mantenemos… cómo podemos acelerar más el Plan México”. Esta idea de que México no es afectado por lo que acontece en EUA, es no reconocer la gran dependencia que México tiene de la economía estadounidense y que no tenemos condiciones endógenas de acumulación y crecimiento. Además, la posición del gobierno y los empresarios de que el “Plan México es clave para producir más en el país”, no está sustentado en una política de baja tasa de interés, tipo de cambio competitivo, incremento del gasto público y el establecimiento de aranceles a importaciones por parte de México para estimular la inversión, la sustitución de importaciones y la generación de empleo que proyecta el Plan México.

La titular del Consejo Asesor Empresarial del gobierno federal, “destacó el compromiso de los empresarios para consolidar el Plan México”. Aquí de nuevo, se ve que muchos funcionarios no saben de economía, o están mal asesorados. Para que los empresarios incrementen la inversión para el cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan México, tienen que haber perspectivas de crecimiento económico y de ganancias, lo que no se vislumbra con las políticas monetaria y fiscal restrictivas.

El gobierno insiste que el Plan México “permitirá producir más en el país, para el mercado interno y también para la exportación”. Para que se produzca para el mercado interno, se tiene que dinamizar éste, lo que requiere de incremento de gasto público, de empleo, de salarios y distribución del ingreso, lo que no está presente en la economía nacional. Asimismo, para aumentar la producción para las exportaciones, no hay viabilidad ante los aranceles establecidos en EUA, a lo que se suma la desaceleración del comercio internacional, por lo que no hay perspectivas de que las exportaciones crezcan.

El gobierno confía en que se llegará a un acuerdo “con Estados Unidos que va a permitir que la economía…continúe exportando”. El problema es que Donald Trump quiere a toda costa reducir el déficit de comercio exterior que tiene con nuestro país, por lo que es muy probable que salgamos perjudicados en estas negociaciones. En consecuencia, el Plan México no es alternativa para contrarrestar la desaceleración de la economía nacional.

Por más que la presidenta de la República afirme que “la economía mexicana mantiene estabilidad, con un peso fuerte y finanzas públicas sanas”, tales políticas, más que actuar a favor de la estabilidad y el crecimiento, actúan en su contra. El peso fuerte es producto de la alta tasa de interés que estimula la entrada de capitales. Además, dicha tasa de interés incrementa el costo del servicio de la deuda pública y privada, lo que restringe la capacidad de gasto e inversión de ambos sectores y por lo tanto la actividad económica. El ingreso nacional está muy por debajo del costo de la deuda, lo que aumenta los problemas de insolvencia del sector privado, que tiende a desestabilizar al sector bancario. El dólar barato reduce el costo de las importaciones, las cuales desplazan a la producción nacional e incrementan el déficit de comercio exterior. Las finanzas públicas “sanas” que instrumenta el gobierno mexicano se sustentan en recortes presupuestales que contraen la inversión y el gasto público y por lo tanto la economía y prosiguen las presiones sobre las finanzas públicas por el alto costo del servicio de la deuda pública, por lo que la economía no tiene estabilidad macroeconómica. La presidenta destacó que en “este año se ejercerá una inversión pública cercana a los 800 mil millones de pesos”, pero ello es insuficiente y para nada reactivará la economía. Hay que resaltar que ello representa el 60.7% de lo que se paga por el servicio de la deuda pública. Por último, la presidenta dijo que “es muy importante que se potencie la inversión privada” y el problema es que para que ello se dé, se requiere de mayor inversión y gasto del sector público, para que se incremente la demanda y así la inversión. Pero esto es algo que no parece interesarle al gobierno.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######