11.5 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ El ejercicio ayuda a prevenir enfermedades

Destaca experto beneficios del deporte en salud física y mental

■ Sugiere empezar con activación física de 15 minutos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Fernando José Bygoytia Oviedo, licenciado en Educación Física y especializado en futbol, quien cuenta con una amplia trayectoria como preparador físico y entrenador, con diplomado en “Nivel Introductorio” avalado por Coach Academy, FC Barcelona y creador del Congreso Deportivo Nacional “LEGACY”, compartió su visión sobre los beneficios del deporte en la salud física y mental, su impacto en la cohesión social y las políticas públicas relacionadas con la actividad física. Al igual que recomendaciones para quienes como “propósito año nuevo” buscan integrarse a algún deporte y/o actividad física. 

- Publicidad -

Bygoytia comenzó destacando que la práctica regular de deporte es fundamental para el ser humano. Según él, el movimiento es una de las funciones básicas e indispensables del cuerpo, al nivel de la alimentación y el descanso. 

«El ser humano necesita moverse, de lo contrario, en algún momento, los problemas de salud aparecerán, ya sea a corto o largo plazo», afirmó. Incluso resaltó que, si se pudieran encapsular los beneficios de la actividad física en una pastilla, sería el invento del siglo. «Los beneficios que obtenemos de movernos, desde lo metabólico hasta lo cerebral, son prácticamente incomparables con cualquier otro tratamiento», aseguró.

Asimismo, destacó que el deporte puede ser un poderoso instrumento para la cohesión social. Hizo hincapié en que, a pesar de ser preparador físico, él no defiende el deporte como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para la formación humana y el desarrollo social. Señaló que el mayor beneficio del deporte radica en cómo puede transformar a las personas y comunidades, tanto a nivel individual como colectivo, ya que involucra adoptar nuevos valores y principios. 

Por ende, resaltó que muchas veces las personas se acercan al deporte, como el futbol, simplemente por diversión, ya que no se necesita mucho para jugar, solo un balón y un espacio. Sin embargo, al recibir orientación y entrenamiento, los niños y jóvenes experimentan un cambio significativo sin siquiera percatarse de ello. 

La relación entre la actividad física y el rendimiento académico o profesional fue otro de los aspectos destacados por Bygoytia. Según mencionó el deporte tiene un impacto directo en la circulación sanguínea, lo que permite que el oxígeno y los nutrientes lleguen de manera más eficiente al cerebro. Este flujo mejorado no solo contribuye a la mejora de la salud física, sino que también favorece el funcionamiento cognitivo, incrementando la capacidad de concentración, la memoria y la agilidad mental, factores esenciales tanto en el ámbito académico como profesional.

Además, subrayó la importancia de la exposición a entornos naturales mientras se realiza actividad física, como practicar deporte en parques, campos o áreas abiertas. Según él, estar en contacto con la naturaleza tiene un efecto adicional en el bienestar mental. La interacción con estos espacios naturales reduce los niveles de estrés y ansiedad, lo que a su vez favorece una mejor capacidad de atención y concentración. Este tipo de entornos no solo mejora el estado de ánimo, sino que también actúa como un potenciador de la salud mental, creando un equilibrio que optimiza el rendimiento cognitivo.

En relación con la prevención de enfermedades crónicas, Bygoytia destacó que la actividad física es crucial para combatir enfermedades como la diabetes, la obesidad y los problemas cardiovasculares. «Nuestro cuerpo necesita movimiento, si no lo hacemos, las consecuencias serán inevitables, incluso en términos de enfermedades graves», advirtió. Con una metáfora poderosa, comparó al cuerpo humano con un río: «Si no nos movemos, somos como un río estancado, que pierde su vitalidad», afirmó.

Adicionalmente reflexionó que, si bien existe un consenso general sobre la importancia del deporte, la infraestructura y los formadores profesionales siguen siendo insuficientes. «Falta una estructura sólida que permita desarrollar el deporte de manera coherente y profesional en muchos lugares del país», comentó, destacando que muchas veces los intentos por iniciar una práctica deportiva se ven truncados por la falta de apoyo y recursos adecuados.

Por último, expuso algunas recomendaciones para aquellos con estilos de vida sedentarios: «Lo más importante es comenzar de manera gradual, encontrar una actividad que les guste y adaptarla a su rutina diaria». Aconsejó empezar con pequeños pasos, como dedicar 15 minutos al día, sin preocuparse por los resultados inmediatos. «La clave es la disciplina, no el esfuerzo extremo en el corto plazo», concluyó. Además, recalcó que los deportes no deben ser vistos como una obligación, sino como una oportunidad para disfrutar de múltiples beneficios en todas las áreas de la vida.

Finalmente, Bygoytia dejó un mensaje claro para todos aquellos que se proponen hacer ejercicio como meta de Año Nuevo: «La vida no es una carrera, es un maratón. Lo importante es dar un paso cada día, por pequeño que sea». 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -