26.4 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

El neoliberalismo y la esclavitud voluntaria

Más Leídas

- Publicidad -

Por: TUTUY LUNA • admin-zenda • Admin •

“La sociedad de trabajo y rendimiento no es ninguna sociedad libre. Produce nuevas obligaciones. La dialéctica del amo y el esclavo no conduce finalmente a aquella sociedad en la que todo aquel que sea apto para el ocio es un ser libre, sino más bien a una sociedad de trabajo, en la que el amo mismo se ha convertido en esclavo del trabajo. En esta sociedad de obligación, cada cual lleva consigo su campo de trabajos forzados.”

- Publicidad -

Byung-Chul Han

Es difícil definir en qué época vivimos o como denominarla, en realidad no sé cómo nos van a llamar las futuras generaciones, puede ser que nos llamen época neo feudal o neo esclavista, creo esto porque el sistema económico global en el que vivimos es una fachada de un neo esclavismo pero individual y sobretodo inconsciente aceptado por todos, si nos ponemos a pensar en la forma en que vivimos puede ser que digamos que somos libres o vivimos en un mundo capitalista y perfecto, a simple vita esto es lo que parece casi nunca o nunca nos ponemos a analizar más a fondo el porqué de las cosas o de las crisis que se están viviendo, la mayoría de la sociedad mundial vive en una ignorancia total, sin ningún criterio y sin ninguna postura social, política o económica propia, basamos el éxito en lo que consideramos los estaderas que nos impone el mismo sistema global que conocemos, no podemos percibir el fracaso del sistema sin antes pensar en el propio fracaso, lo único que tiene de individual el ser humano de esta época es el ser un esclavo voluntario, nos convertimos en personas sin voluntad dirigidas por el  monstro neoliberal que cada día nos esclaviza más.

Siempre que se habla de esto no falta quien te diga chairo, reaccionario o fanático de la izquierda, pero esto no se trata de partidos políticos ni de ideas de izquierda o derecha, se trata de cómo vivimos y como aceptamos todo, de como la depresión es un estado muy común en las personas actuales, es tan grave que se lo estamos transmitiendo a los niños, ellos también viven la presión de vivir cumpliendo estos estándares, los mismos padres les inculcamos con frases estúpidas y que no son nuestras, también el modo en que tienen vivir, explicado de otro modo, un ejemplo de como el criterio de mayoría en México se maneja, si tú eres una persona que tienes una formación empírica o autodidacta digamos un soldador, si a él le va mal aun y cuando trabaja más de 40 horas a la semana, el mismo o la sociedad no van a culpar al sistema, la persona está programada para juzgarse el mismo para asumir su fracaso económico, sin nunca pensar en que las personas que están dirigiendo su país o el mundo en general, la economía que lo rige es la que esta mal y por eso es que se entra en una depresión al no poder cumplir sus expectativas de vida, lo mismo pasa con un egresado de una maestría o un doctorado, a pesar de creer que tiene una capacidad intelectual más elevada por sus estudios, pasa lo mismo si no llena sus expectativas se sigue culpando a sí mismo, así es como se convierten en esclavos voluntarios, estos individuos de alguna manera tienen que asumir el hecho que no se cumplieron a sí mismos ni a la sociedad, pueden trabajar 16 horas diarias para poder cumplir esas expectativas que la final son efímeras por que como individuos no crecieron y dedicaron su vida a sostener a las grandes compañías y monopolios para los cuales directa o indirectamente trabajamos todos.

Platón en el séptimo libro de La Republica, la alegoría de caverna, explica cómo vivimos ahora, percibimos el mundo de una manera ficticia y viviendo parámetros impuestos y que aceptamos sin chistar. un filósofo surcoreano, de nombre Byung-Chul Han, el en el libro “La Agonía del Eros” también cita a Platón en este mismo sentido, hace referencia a como hasta en el amor estamos tan individualizados y tan materializados que estamos dejando morir ese sentimiento  y estamos dejando de ser seres humanos pensantes, con criterios propios, leer a  Byung-Chul Han me centro en estas ideas que ya tenía, la forma de explicar el esclavismo voluntario lo tome como referencia para escribir este artículo, recomiendo leerlo, en lo personal me ayudo a acomodar muchas ideas y a seguir construyendo un criterio hacia la vida y al sistema económico en el que vivimos, también toma como referencia a autores y filósofos alemanes como   Martin Heidegger, es una lectura bastante nutrida, hace referencia a personajes de la película Melancolía del director  Lars von Trier es fan de Focault, la forma en que interpreta a todos estos pensadores nos da un panorama de como vimos y nos hace entender que nos hace falta un análisis de nuestras prioridades económicas y emocionales.

Me despido recomendando los libros de  Byung-Chul Han, escuchado un poco de música progresiva alemana de los 70. Algo del movimiento “Krautrock” y con una frase del libro La sociedad del cansancio. ■

 

#BlackDog

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -