Para el reconocimiento de los aportes y las luchas de la población afrodescendiente en Zacatecas, hubiera sido fundamental que, dentro de las candidaturas de acción afirmativa del estado en el actual proceso electoral, se hubiera incluido a perfiles que sean parte de esta comunidad, que ha sido tan poco reconocida y tan discriminada en nuestra entidad, consideró Martín Letechipía Alvarado.
El activista y promotor cultural que ha realizado dos Encuentros sobre Afrodescendencias en el estado, y escribió el libro “Sombras cautivas: historia de la esclavitud negra en el Zacatecas colonial”, considera que alguien como Isidro Aparicio, antropólogo zacatecano afrodescendiente, hubiera podido representar con legitimidad a la población afromexicana en el estado, en un espacio de representación popular como es la Cámara de Diputados.
Existen ya varios censos de personas afrodescendientes en el estado, que pueden dar cuenta de la permanencia de descendientes de personas esclavizadas que radicaron en Sombrerete, Pinos, Sauceda de Mulatos (Ojocaliente), en el Barrio de Pedregoso y en la comunidad llamada “Negros”, que está cercana a Cieneguitas, refiere el entrevistado.
En Zacatecas, las personas afrodescendientes han sido más discriminadas que los grupos indígenas, considera Martín Letechipia, pues “ni siquiera se reconoce su existencia y su aporte en la construcción de Zacatecas, su riqueza de patrimonio, tangible e intangible”.
Por lo anterior, el activista zacatecano considera que hubiera sido realmente valioso y significativo que las medidas de acción afirmativa que se implementan por parte del Instituto Nacional Electoral a los partidos políticos en este proceso electoral 2023-2024, hubieran brindado el acceso a una candidatura que representara, tanto el legado, como las necesidades actuales de la comunidad afrodescendiente en Zacatecas, que “sí existe”, enfatiza el entrevistado.
La usurpación o imposición de candidaturas ajenas a esta comunidad, con intereses económicos de por medio, significaría una burla y una reiterada invisibilización de las afrodescendencias zacatecanas; algo que no puede ser tolerado por la ciudadanía, ni por los partidos políticos, considera Letechipía Alvarado.