Este domingo dieron inicio las campañas de las y los candidatos a jueces y magistrados federales de las elecciones judiciales, quienes desde sus redes sociales comenzaron a distribuir videos, imágenes con sus nombres y logos, e información respecto a su preparación académica y laboral.
Además, durante el primer Foro Estatal Informativo sobre la reforma al Poder Judicial, realizado el 29 de marzo en la Universidad Autónoma de Durango (UAD), el presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), Juan Manuel Frausto Ruedas, recordó que en este proceso se renovarán 47 de los 103 cargos del Poder Judicial estatal, a partir de 108 candidaturas que ya fueron registradas.
Afirmó que esta nueva forma de acceder a los cargos judiciales implica una exigencia mayor de participación informada. Insistió en que es necesario conocer el nuevo formato de boletas, acceder a los perfiles mediante el sistema “Conóceles” y ejercer el voto el próximo 2 de junio.
Detalló que el total de candidaturas recibidas se distribuye de la siguiente manera: 25 personas aspiran a magistraturas del Tribunal Superior de Justicia (12 hombres y 13 mujeres), 12 al Tribunal de Disciplina Judicial (4 hombres y 8 mujeres), 35 a los juzgados penales (13 hombres y 22 mujeres), dos al juzgado civil de Fresnillo (ambas mujeres), cinco al juzgado civil de Zacatecas (2 hombres y 3 mujeres), nueve a los juzgados mercantiles de Fresnillo y Zacatecas (4 hombres y 5 mujeres) y 20 a los juzgados mixtos (12 hombres y 8 mujeres).
Frausto Ruedas explicó que diez cargos tienen una sola candidatura registrada, por lo que no habrá competencia en esos casos. Además, se indicó que varios comités de evaluación, integrados por los tres poderes del estado, incumplieron con el principio de paridad al postular dos hombres o dos mujeres para cargos que exigen alternancia. Aunque las listas de personas idóneas sí incluían mujeres suficientes, al momento de integrar las propuestas finales se mantuvo una sobrerrepresentación masculina.
La magistrada Angélica Castañeda Sánchez explicó que las condiciones actuales del Poder Judicial inhiben la postulación de mujeres a los cargos pues se tienen jornadas que se extienden a la madrugada, traslados sin escoltas, falta de viáticos y falta de licencias para quienes asumen las labores de cuidado.
Advirtió que, aunque la reforma plantea criterios de igualdad, en la práctica estos no se cumplen. También consideró preocupante que buena parte de la ciudadanía no tenga claridad sobre qué hace un juez o jueza, y que no se valore la relevancia de su actuación en casos que pueden afectar la vida cotidiana.
El vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas, Matías Chiquito Díaz de León, contextualizó la reforma como parte de un proceso más amplio de apertura institucional. Afirmó que se busca pasar de un sistema de designaciones indirectas a uno de voto directo, como ya ocurre en otros países.
Señaló que el modelo anterior permitía la concentración de poder, ya que los ministros eran propuestos por el Ejecutivo y avalados por el Senado, y que ahora son los poderes del estado los que integran las listas de donde la ciudadanía elegirá. Explicó que las boletas no llevarán logotipos ni colores y que en algunos casos se podrá votar por hasta 17 personas distintas.
Durante la ronda de preguntas, algunos estudiantes y jueces en funciones se mostraron escépticos de la elección y denunciaron candidatos con antecedentes criminales. Uno de ellos planteó por qué, si se busca elegir a los mejores perfiles, se establecen tantas restricciones para la promoción de candidaturas, mientras que los poderes Legislativo y Ejecutivo acceden a financiamiento. También se preguntó por qué no se reformó primero al Congreso del Estado, dado que es el que produce las leyes que el Poder Judicial sólo aplica. Matías Chiquito respondió que la reforma al Poder Legislativo sí se propuso en 2022, pero no fue aprobada. Reconoció que el sistema actual permite sobrerrepresentación y mantiene desequilibrios en la representación política.
Sobre las denuncias a candidatos, explicó que mientras no exista una sentencia firme que suspenda derechos políticos, no es posible excluir legalmente a ninguna persona y que la vía para sancionar es el voto ciudadano. Aclaró que los comités de evaluación no tienen funciones judiciales ni de investigación y que el proceso de selección no se basa en percepciones sino en requisitos objetivos. Sin embargo, también se informó que las candidaturas electas serán nuevamente revisadas después de la elección, para verificar que no tengan impedimentos para acceder a los cargos.
Por su parte, Frausto Ruedas indicó que el Congreso local consideró necesario evitar la intromisión de intereses económicos en la campaña judicial y que por eso se diseñó un esquema con difusión austera, sin recursos públicos ni privados.
Listado definitivo de las personas candidatas a las Magistraturas de Circuito del Poder Judicial de la Federación, de conformidad con el acuerdo INE/CG227/2025:
• Antonio Valentín Argüelles Rivera
• Valentín Arredondo Morales
• Ángel Dávila Escareño
• Gerardo Salvador Deras Vázquez
• Juan Díaz Rocha
• José Refugio Medina Larios
• María del Carmen Bernal Lastiri
• Lorena Casillas Baca
• Griselda Fabiola Flores Medina
• María de Jesús García González
• Ana Bertha Ruiz Sandoval
• Viridiana Valle Márquez
Listado definitivo de las personas candidatas a Juezas y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, de conformidad con el acuerdo INE/CG228/2025
• Ediltrudis Alonso Barrón
• Ma. Del Carmen López Fabián
• Lizbeth González Cortes
• Mara Irommy Muñoz Galván
• Blanca Teresa Rodríguez González
• Bárbara Valeria Rosas Sifuentes
• Oscar Gabriel Campos Campos
• Francisco De La Fuente Limón
• Jaime Francisco Flores Medina
• Joaquín Flores Ruiz
• Rodolfo García Camacho
• Jesús Alonso Ibarra Alanís
• Jorge Eduardo Marín Valadez
• Roberto Márquez Romo
• Heliud Artemio Palomo Piña
• Luis Arturo Rodríguez Ferrer
• José Fernando Vega Larrea
• Jorge Martín Zamora González
• Eliseo Diego Gutiérrez Soto