11.9 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

■ “Si las condiciones no están ahorita, no van a estar nunca”

Urge una reforma fiscal enfocada en las grandes fortunas: Viri Ríos

■ Históricamente incorrecta, narrativa de que estados ricos no deberían contribuir al desarrollo de los estados más pobres: Mariana Terán

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

El mito de que los salarios en México ya no pueden subir más es una de las creencias más importantes de desmantelar, expuso Viri Ríos en la presentación del libro ‘Así no es’, la tarde de este viernes en el Foyer del Teatro Calderón. Un evento en el que Mariana Terán y Alonso Chávez comentaron el texto, mientras que el diputado Ulises Mejía fungió como moderador y organizador del encuentro. 

- Publicidad -

Muchas de las personas que nos gobiernan lamentablemente sostienen y difunden narrativas que perpetúan la desigualdad, señaló la economista al referirse a creencias sin sustento como que ‘los pobres son pobres porque quieren’, ‘subir el salario mínimo genera inflación’, o que ‘los programas sociales desincentivan el trabajo’.

La escritora explicó que, en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una empresa promedio divide sus ingresos entre el 60 por ciento para sus trabajadores y el 40 por ciento para los propietarios. Sin embargo, en México, la proporción es marcadamente desigual, con apenas el 35 por ciento destinado a los salarios y el 65 por ciento a los empresarios.

Ríos subrayó que esto deja un margen significativo para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, más allá de lo que se logró durante el sexenio del ex presidente López Obrador. Remarcó que los temores sobre los efectos negativos de incrementar los salarios, como la inflación o quiebras empresariales, no están sustentados en los datos.

Al abordar la urgencia de una reforma fiscal, sobre la cual ha dicho que “si las condiciones no están ahorita, no van a estar nunca”, Viri Ríos mencionó que es una medida necesaria para lograr una redistribución más equitativa de los recursos como ya lo ha señalado en su libro ‘No es normal’ y en múltiples columnas.

Señaló que una reforma fiscal debería ir acompañada de otros cambios: el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores para demandar salarios justos y el establecimiento de un sistema de pensiones más equitativo que reduzca las pensiones privilegiadas, entre ellos.

«Las empresas no siempre buscan pagar menos impuestos, sino operar en entornos más funcionales y competitivos», afirmó la autora respecto a otro de los mitos abordados en el libro.

Expresó que escuchar a personajes como Salinas Pliego le ayuda a entender «todo lo que no hay que pensar, todo lo que no hay que decir y todo lo que debemos evitar hacer», al considerar que su discurso encarna una postura simplona y emanada de los intereses de la élite.

Por su parte, la historiadora Mariana Terán, comentó el libro explicando que la narrativa de que estados ricos como Jalisco y Nuevo León no deberían contribuir al desarrollo de los estados más pobres, es además de éticamente problemática, históricamente incorrecta.

«Un federalismo que arrancó en Jalisco, Yucatán, Oaxaca y Zacatecas apostó porque ningún pueblo sería superior a otro, que todas las partes tendrían que ser consideradas iguales hermanas», refirió Terán Fuentes después de desdeñar el “paradigma porfiriano del indio mexicano” que se desarrolló a lo largo de todo el siglo XX, impulsando narrativas racistas y clasistas de la mano del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y algunos de sus caciques.

La historiadora también señaló que, a diferencia de lo planteado en el libro, el sur de México siempre mantuvo vínculos con los mercados del Caribe y América del Sur, lo que contradice la idea de su aislamiento de los mercados internacionales.

‘Así no es’ desarrolla a través de 205 páginas en coautoría con el director del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, el impacto de narrativas falsas y cómo han sido utilizadas para justificar niveles de desigualdad extrema en el país. Algunos de los mitos que se abordan en la publicación incluyen creencias profundamente arraigadas como que ‘el gobierno gasta de más’, que ‘los mexicanos no somos racistas’, y que para atraer la inversión se deben reducir los impuestos que pagan las empresas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -