Zacatecas es la segunda entidad del país con menor índice de mortalidad por cada 100 mil habitantes debido al Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-Sida), según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el VIH-Sida que se celebra este primero de diciembre.
Según la entidad federativa de residencia de las personas fallecidas, 15 entidades se encuentran por encima del promedio nacional, que es de 3.62 defunciones por cada 100 mil habitantes. Las tasas más altas de mortalidad por el VIH, por cada 100 mil habitantes, son Quintana Roo (10.25), Colima (9.40) y Campeche (7.52).
En contraparte, las entidades con las tasas más bajas son Tlaxcala (1.04), Zacatecas (1.17), Guanajuato (1.41), Michoacán (1.43), Durango (1.47), Aguascalientes (1.54), Coahuila (1.96) e Hidalgo (1.98) que no alcanzan la cifra de dos personas fallecidas por cada 100 mil habitantes.
Quintana Roo,
Colima y Campeche,
entre las ciudades
con las tasas más
altas de mortalidad
Durante 2020 en México se registraron 4 mil 573 decesos debido a la enfermedad ocasionada por el VIH, de los cuales 3 mil 815 (83 por ciento) correspondieron a defunciones en hombres y 758 (17 por ciento) en mujeres. La tasa de mortalidad por esta causa es de 3.62 por cada 100 mil habitantes; 6.19 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.17 en las mujeres (por cada 100 mil mujeres).
Por grupo de edad, la tasa de mortalidad por VIH más alta se ubica en el grupo de personas de 30 a 44 años y conforme aumenta la edad va disminuyendo la tasa. El indicador es de 13.26 defunciones por cada 100 mil hombres de este grupo de edad y disminuye hasta situarse en 4.67 en el grupo de 60 y más años. En las mujeres, la tasa de mortalidad más alta también se ubica en el grupo de 30 a 44 años y es de 2.40 por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad.
La tasa de mortalidad para los hombres refleja un aumento en el periodo que va de 2016 a 2019 al pasar de 6.34 a 7.08, por cada 100 mil hombres. Para las mujeres, la tasa presentó altibajos en el mismo periodo.
Para 2020, aproximadamente 28 por ciento de la población fallecida no contaba con afiliación a una institución de salud (mil 259). De las que sí tenían (2 mil 586), la mayor parte se encontraba afiliada al IMSS (56 por ciento) y al Seguro Popular (30 por ciento).
Por otra parte, del total de personas fallecidas de 12 años y más (4 mil 542 personas) por el VIH, tanto para el caso de hombres (63 por ciento) como el de mujeres (41 por ciento) predominan las personas solteras. Le siguen los hombres casados (14 por ciento) y los que estaban en unión libre (11 por ciento).
En las mujeres, después de las solteras están las que se declararon en unión libre (18 por ciento); las casadas (15 por ciento), y las viudas (12 por ciento).
Hasta mayo de 2021 se registraron 113 mil 788 personas en tratamiento antirretroviral (TAR) con estatus activo en la plataforma del Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Anti Retro Virales (Salvar), de la Secretaría de Salud.