¿Cuál era la situación de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) durante la grave situación financiera por la que atravesaba en el año de 2002?
- La deuda conciliada de la UAZ con el ISSSTE era de 506´115, 341.43 pesos, del mes de octubre de 1992 al 30 de noviembre de 2001. De dicha deuda, un 44% correspondía al saldo principal y el 56% restante a las actualizaciones e interés.
- La Universidad enfrentaba severos riesgos, desde la posibilidad de declararse en insolvencia financiera (el monto de los adeudos rebasaba el subsidio contemplado para el ejercicio fiscal 2002); así como a muy previsibles manifestaciones de inestabilidad interna, con un alto grado de conflictividad y sus correspondientes repercusiones hacia el exterior, de no resolverse el adeudo o de aplicarse el crédito por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Adicionalmente se acentuarían las presiones derivadas de la permanente insuficiencia de recursos, para atender las funciones sustantivas de la Institución como el deterioro de la vida académica, incapacidad para proporcionar mejores servicios a estudiantes y problemas de liquidez para atender pagos a proveedores de insumos indispensables para el quehacer cotidiano y funcionamiento de la principal Casa de Estudios de Zacatecas.
- La UAZ tenía convenio de incorporación al ISSSTE.
- La Universidad tenía pactado con sus sindicatos un sistema de pensiones con las siguientes características:
SPAUAZ: jubilación a los 25 años de servicio para todos los profesores que iniciaron su relación laboral con la Universidad antes de la incorporación al ISSSTE. Para aquellos que iniciaron su relación laboral después de la incorporación al Instituto, su pensión para jubilación sería en los términos que lo establece la Ley del ISSSTE.
STUAZ: jubilación a los 25 años de servicio para todos los trabajadores.
Con ambos sindicatos la pensión era dinámica y se acompañaba de un pago (prima de jubilación), que tenía como base de cálculo la antigüedad y el salario tabular. En opinión de la Institución este compromiso contractual había derivado en:
- Un pasivo laboral cuyo monto y características se podían analizar con el estudio actuarial del 5 de julio de 2000.
- Desfinanciamiento institucional para el cumplimiento de los siguientes compromisos.
- Pago de la pensión por jubilación y viudez de aquellos profesores y trabajadores que tenían ese status antes de la incorporación al ISSSTE.
- Pago de la totalidad de la pensión de jubilación –hasta en tanto cumplieran los términos de ley– de aquellos profesores y trabajadores que habían decidido jubilarse a los 25 años de servicio.
- Pago complementario de la pensión por jubilación para aquellos profesores que ya gozaban de pensión por este concepto del ISSSTE.
- Pago de la prima de jubilación (pago único).
- Implementación de políticas de retención de profesores y trabajadores administrativos, sin criterios académicos y con alto costo.
- En el momento de incorporación al ISSSTE se firmó el compromiso institucional de pago a cargo de la Universidad, de la obligación del trabajador con el Instituto (8%) de la nómina. Lo que generó para la Universidad el adeudo ya comentado y que se incrementó de forma significativa por el crecimiento de la plantilla de trabajadores administrativos y docentes, debido al crecimiento de la Universidad y por las vacantes generadas por los jubilados y los decesos de trabajadores y docentes de base. La responsabilidad institucional ante el ISSSTE fue imposible de cumplir por el aumento de la plantilla y por el compromiso con los jubilados.
Se consideraban como problemas estructurales los siguientes:
- Rezago en la formulación, difusión y aplicación de la normatividad universitaria.
- Rezago en la formulación del Plan Integral de Fortalecimiento Institucional.
- Insuficiencia financiera para atender los compromisos institucionales derivados de los Contratos Colectivos de Trabajo.
- Rezago en la aplicación de políticas para la vinculación con los sectores productivos y sociales.
- Rezago en la aplicación para ejercer una administración de los recursos públicos con transparencia y eficiencia.
Se consideraba que en la solución de estos problemas y los que de ellos se derivaran, era imprescindible la concurrencia de esfuerzos de todos los involucrados, así como compartir la perspectiva integral que implicaba la propuesta; para lo que se trabajó en:
- Formación de un equipo de abogados que con asesoría externa habían elaborado el 80% del paquete legislativo necesario para normar la vida interna de la Universidad, lo que se pondría a consideración en el mes de noviembre del H. Consejo Universitario.
- Con la participación de la comunidad universitaria, se inició la conformación de lo que sería la estructura de planeación para el desarrollo universitario.
- Con los sindicatos del personal académico y administrativo, se acordó enfrentar como prioridad la problemática financiera asociada a la seguridad social.
Para enfrentar la grave situación financiera se planteaban las siguientes estrategias:
- Finiquitar el adeudo histórico al ISSSTE con inmuebles propiedad de la Universidad.
- Construir el nuevo Campus Universitario en los terrenos donados por el Gobierno del Estado de Zacatecas para poder reducir significativamente el personal administrativo, mandos medios y funcionarios; compartir las instalaciones, servicios y laboratorios por los distintos Programas Educativos; aumentar la oferta educativa con el mismo número de docentes.
- Construir el Fideicomiso Garantía de Pago con la SEP y Gobierno del Estado para garantizar los pagos al día para el ISSSTE.
- Deducir de la nómina de los trabajadores, docentes y funcionarios el 8% que les correspondía según la Ley del ISSSTE. (lo que inicio el 15 de enero de 2002).
- Construir el Fideicomiso de Jubilados con aportaciones del SPAUAZ, STUAZ, UAZ, Gobierno del Estado y SEP.
Para septiembre de 2002 el panorama en el sector docente era el siguiente: 150 en uso de la jubilación dinámica; 161 con 25 o más años de antigüedad, con opción a jubilación dinámica (recontratados); 913 con derecho a jubilación dinámica (contratados antes de 1991); 743 sin derecho a jubilación dinámica (contratados después de 1991); para un total de 1967 docentes.
En el sector administrativo: 1051 plazas autorizadas, 180 ocupadas por jubilados, 30 por pensionados, 650 con derecho a jubilación dinámica (incluyendo 80 recontratados), 650 sin derecho a jubilación dinámica. Para el caso de los administrativos, había el acuerdo de fijar el año de 1991 como el tope para la jubilación dinámica (igual que los docentes). Además, se ejercían 300 plazas más de suplencias para un total de 1810 plazas ejercidas. La propuesta era ajustarse a 1350 plazas en activo.
Continuará la próxima semana.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:
http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ;
https://twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT