Un 30 de abril de 1975 se formalizó oficialmente el SPAUAZ, con esta acción los profesores promotores del Sindicato veían cristalizados varios años de lucha. Son muchos los acontecimientos a lo largo de 50 de existencia, en esta investigación esbozare algunos de los ocurridos entre 1973 y 1978.
Durante la década de los setentas del siglo pasado, se expandió el sindicalismo en los centros de enseñanza superior públicos, fue en este período en el que se establecieron las bases y fundamentos de lo que hoy son los sindicatos universitarios. La creación del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), enfrentó las mismas trabas que todos los sindicatos universitarios, el gobierno no quería sindicatos en las universidades. Al consolidarse el Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emergió el movimiento impulsor del sindicalismo universitario, que de inmediato intentaron obstaculizar desde el gobierno.
Cuando la acción social organizada se hacía más fuerte surgió la propuesta de la “Ley Soberón”, que proponía que en las universidades existieran sindicatos, pero parecidos a los de los trabajadores al servicio del Estado, sin derecho a huelga. Fue necesaria una gran movilización (ya había más sindicatos universitarios) para detener la propuesta de reforma a la Constitución. Este se constituyó en uno de los obstáculos a nivel nacional que el sindicalismo universitario enfrentó y derrotó.
El grupo promotor del SPAUAZ se reunía cada quince días en el Salón del Consejo Universitario para informar sobre la situación nacional, derivado de los comunicados se integraban comisiones que se trasladaban a la Ciudad de México para participar en las reuniones convocadas en las instalaciones de la UNAM con los promotores del sindicalismo universitario. De regreso a Zacatecas en reuniones deliberativas se analizaba la información y se programaban tareas. Una particularidad de las reuniones era que en las mismas se acordaba quien de los asistentes convocaría a la siguiente reunión (la responsabilidad se compartía), posiblemente esta sea una de las razones por las que el SPAUAZ surgió sin un secretario general electo. Fue hasta el año de 1977 que democráticamente se eligió por un periodo de dos años a Raymundo Cárdenas Hernández, como el primer secretario general.
En el proceso de instauración del Sindicato se elaboraron los instrumentos para que contara con un marco legal regulador de su actividad, que abonara a un clima de certeza y transparencia en los procesos internos, entre otros los anteproyectos de: Contrato Colectivo de Trabajo, Año Sabático, Jubilación, Tabulador de Sueldos, Comisión de Admisión, Adscripción y Promoción, Estatutos… Lamentablemente no he logrado encontrar la documentación correspondiente que revele a los integrantes de cada una de las comisiones, tarea pendiente en la que seguiré trabajando para hacer un justo reconocimiento.
Los integrantes de la comisión que redactó el anteproyecto de CCT UAZ-SPAUAZ fueron: Elba Yolanda de Haro, Manuel Escobar, Javier Ruiz Flores, Raymundo Cárdenas Hernández, José Escobedo, Jesús Pérez, Agustín Aguilera, Guillermo García, José Manuel Ríos, Marte Eduardo Treviño, José Luis Cardona y Lourdes Lugo.
En los primeros años de la década de los setentas hubo esfuerzos por parte de los promotores del Sindicato para crear conciencia sobre la necesidad de que la Universidad reconociera a sus maestros como trabajadores y no como se decía en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) con esa palabra ostentosa “somos catedráticos, no albañiles, como se les ocurre querer formar un sindicato de académicos”. Este fue uno de los principales obstáculos para la creación del SPAUAZ, la ideología que había entre los trabajadores de la Universidad, sobre todo en los académicos.
Desde 1973 los promotores del Sindicato ya tenían contacto con el Rector de la UAZ, Lic. Jesús Manuel Díaz Casas, se le hacían llegar oficios en los que se abordaban asuntos relacionados con la Institución y los laborales de los agremiados al SPAUAZ. La documentación oficial del Sindicato que se le hacía llegar era firmada por alguno de los docentes fundadores con el eslogan “Mesa en funciones del SPAUAZ” o “Mesa de debates del SPAUAZ. Paralelamente a estas reuniones se realizaban invitaciones a los docentes de la Universidad para integrarse al Sindicato.
“Compañeros Catedráticos.
Dando cumplimiento al acuerdo de la asamblea anterior del Grupo Pro-Sindicato del personal académico de la UAZ, hacemos la atenta invitación a la próxima asamblea que tendrá verificativo el día 30 de noviembre de 1973, a las 20 horas en el salón del Consejo Universitario, en la que se tratará lo relacionado a la constitución oficial del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas, así como el informe sobre la petición del aumento del salario y aguinaldo comprendidos en el orden del día adjunto, al igual que los proyectos de Contrato Colectivo de Trabajo y Normas que regirán al Sindicato. Es importante la participación directa de todos y cada uno de los catedráticos, en la defensa y eficacia de nuestros derechos, y en esa medida luchar por ellos.
La comisión”
En el segundo periodo rectoral del Lic. Díaz Casas (1976-1980) ya estaba todo polarizado. En algún momento los promotores del Sindicato hablaron con el Lic. Díaz Casas y este les comento “haber miren a nivel nacional no hay mucha benevolencia para los sindicatos universitarios, pero aquí háganlo y firmamos un Convenio Colectivo de Trabajo”. Se consultó a los expertos sobre el nombre y la respuesta fue: “que le ponga como quiera para el efecto es lo mismo”.
Los universitarios zacatecanos fundadores del SPAUAZ con el conocimiento de la situación mundial y nacional en relación al ámbito académico, político y económico, en 1975 supieron enarbolar una causa con espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad para lograr un organismo que defendiera los derechos laborales de sus agremiados. El acta de fundación data del 30 de abril de 1975. Nace con noventa y nueve profesores, jóvenes en su mayoría.
En la reunión del 2 de febrero de 1976 del H. Consejo Universitario (HCU) se presentó el primer proyecto de Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) del SPAUAZ para su análisis, a diferencia de lo que ocurrió en la presentación del proyecto de Contrato Colectivo de Trabajo del Sindicato de Trabajadores Manuales (STUAZ), en esa ocasión fue muy discutido en la reunión.
Conforme se desarrollaba y expandía el sindicato que había emergido “desde abajo”, a través de un fenómeno de auto organización de los profesores, los impulsores del sindicato se enfrentaron a posiciones autoritarias so pretexto de supuestas contradicciones del CCT con la Ley Federal del Trabajo, la Ley Orgánica y el Estatuto General de la Universidad. El embrionario proyecto ganó posición dentro de la UAZ a pesar de la resistencia de opositores, incluidas autoridades federales y estatales. Se llegó a plantear que el sindicalismo atentaría contra la academia, la calidad de la enseñanza y la autonomía.
Luego de una etapa de prohibiciones y otra de tolerancia forzada, el SPAUAZ al igual que los demás sindicatos universitarios pasó a su institucionalización. Con un marco legal regulador de su actividad, reconocido por la Universidad y con un campo de trabajo claramente acotado como representación gremial, el sindicato se convirtió en uno de los actores permanentes de la vida universitaria.
Fue hasta el 3 de noviembre de 1978 que se firmó el CCT – UAZ – SPAUAZ entre el Rector de la Universidad Lic. Jesús Manuel Díaz Casas y el secretario general del SPAUAZ Ing. Raymundo Cárdenas Hernández.
El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.
Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:
http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT