22.4 C
Zacatecas
jueves, 1 mayo, 2025
spot_img

■ La minería representa más del 15% del PIB de Zacatecas y genera 60 mil empleos

Hay seis proyectos en minería detenidos por la falta de autorizaciones federales: Jorge Miranda

■ El debate sobre el impacto de la minería debe hacerse con datos y sin estigmas, afirmó

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

En conferencia de prensa, el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, destacó que la minería representa más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) de Zacatecas y genera cerca de 60 mil empleos directos e indirectos, con un salario promedio de 1,016.49 pesos diarios, casi el doble del promedio estatal de 559.70 pesos.

- Publicidad -

Subrayó que se trata de uno de los pilares económicos del estado, particularmente en regiones donde no existen otras alternativas productivas, y consideró que el debate sobre su impacto debe hacerse con datos y sin estigmas. 

Lamentó que seis proyectos mineros de alto impacto económico se mantengan detenidos por falta de autorizaciones federales, pese a representar una inversión conjunta superior a los 3 mil 500 millones de dólares. 

Estas iniciativas —entre ellas el proyecto Camino Rojo de Orla Mining, con mil 500 millones de dólares, y el de Teck Resources en San Nicolás, Villa González Ortega, con mil millones— permitirían generar 11 mil 051 empleos directos y cerca de 45 mil indirectos, lo que, en palabras del funcionario, sería crucial para blindar la economía zacatecana ante los riesgos globales, como los amagos arancelarios que enfrenta actualmente la industria manufacturera.

“Les hemos dicho también que Zacatecas será un dolor de cabeza menos, es decir, si ellos nos ayudan a sacar estos permisos, evidentemente generamos empleo”, añadió.

Aunque reconoció que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene preocupaciones legítimas en torno a la biodiversidad, Miranda Castro defendió que los proyectos mineros están ubicados en zonas que históricamente han sido consideradas como “inhóspitas” y sin alternativas económicas. 

Indicó además que, en los municipios con actividad minera, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) promedio es de 0.724, superior al promedio estatal de 0.695.

Enfatizó que los estándares ambientales exigidos a la minería en Zacatecas son más altos que los de otras industrias, y que muchas empresas trabajan ya con tecnología de punta, como es el caso de Sandvik y Epiroc, que han incorporado maquinaria autónoma para minería subterránea.

Sobre el cuestionamiento de si hay suficiente agua en Zacatecas para la actividad minera, el secretario sostuvo que los empresarios no dirigirán inversiones tan cuantiosas si no se contara con recurso hídrico para su aprovechamiento sostenible. 

Al ser cuestionado sobre los robos —y posibles autorrobos— de góndolas cargadas con toneladas de mineral, Miranda Castro advirtió: “No podemos atribuir todo al crimen organizado. Hay empresas que no han querido denunciar formalmente o que prefieren manejarlo internamente. Eso no ayuda”. Señaló que ya se implementan operativos coordinados con la Guardia Nacional y autoridades estatales para reforzar la seguridad en las rutas, pero insistió en que también debe haber control interno por parte de las compañías.

Respecto a los amparos interpuestos por compañías mineras para evitar el pago del impuesto ecológico, el secretario lamentó que esta estrategia límite los recursos que podrían destinarse a temas ambientales. “Estamos buscando esquemas de convenio, porque si no lo pagan por vía fiscal, al menos que lo hagan vía responsabilidad social. El desarrollo no puede ser ajeno a eso”, concluyó.

Insistió en la urgencia de que las autoridades de la Federación agilicen los permisos de Semarnat y Conagua, para no desaprovechar oportunidades de desarrollo que, consideró, son estratégicas para el estado.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -