23.8 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Mujeres en la ciencia: Emmy Noether (parte 2/2)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez • Elva Cabrera Muruato •

El conocimiento de la alemana Emmy Noether sobre la teoría de invariantes resultó de mucha utilidad a principios del siglo XX, las investigaciones que David Hilbert estaba realizando sobre la teoría de la relatividad de Einstein encontraron una nueva perspectiva. En la primavera de 1915 Emmy aceptó la invitación que le hicieran Hilbert y Felix Klein para trasladarse a la Universidad de Gotinga. Sin éxito Hilbert intentó que las autoridades de la universidad le concedieran un puesto.

- Publicidad -

En uno de sus intentos ante el claustro de la Facultad, Hilbert expresó: “No veo que el sexo de la candidata sea un argumento contra su admisión como universitaria. Después de todo somos una universidad y no una casa de baños”. A su llegada a Gotinga los alumnos y académicos se debatían entre el menosprecio a su figura y su desatendido atuendo o la admiración hacía su obra, la ropa con que se vestía era la que a ella le agradaba y con la que se sentía cómoda, al respecto comentaba: “Hay mujeres que ejercen su elegancia con su pensamiento, mientras que otras necesitan bonitos vestidos, ahí reside la diferencia y mi elección”.

En 1919, un año después del final de la Primera Guerra Mundial, Alemania pasó a ser una República, los derechos de las mujeres mejoraron y en particular adquirieron el derecho al voto. Noether consiguió finalmente un puesto especial como profesora que, si bien no incluía un salario, era un título que le permitía estar frente a un grupo e impartir clase con su propio nombre, (Se preguntaba: por qué será que abusan del trabajo de quienes lo llevan a cabo con placer, ¿cuál es la lógica que rige el disparate de no pagar a las mujeres por su trabajo académico? Estoy entre matemáticos que seguramente saben lógica, pero la lógica que algunos de ellos llevan escrita en sus libretas no es la misma que emplean para las actividades laborales). Tres años después, consiguió que le asignaran una retribución económica.

Durante el tiempo que Emmy permaneció en Gotinga, el Instituto de Matemáticas era conocido informalmente como “La Meca de las Matemáticas”. Es probable que nunca haya existido un departamento de matemáticas constituido con miembros tan prestigiados como el de Gotinga durante la década de 1923-1933, su reconocimiento era tal que resultara un atractivo para visitantes de todo el mundo. En ese contexto, al principio de los años treinta, el círculo de algebristas alrededor de Emmy alcanzó el reconocimiento como el más activo en el Instituto.

Después de tantos avatares Emmy Noether al fin recibió un merecido reconocimiento por sus ideas. Entre los años 1923 y 1925, tuvo que demostrar la importancia de las teorías que desarrolló; en 1932, en el Congreso Internacional de Matemáticas en Zúrich, Emmy fue plenamente aclamada. El verdadero triunfo lo obtuvo cuando se reconoció plenamente su trabajo matemático, el cual leyó en forma resumida a los asistentes al congreso. En Zúrich sin lugar a dudas, Emmy alcanzó el punto más alto de su reputación internacional como científica.

En 1933 con la llegada de Hitler y el partido Nazi al poder, se interrumpió todo el progreso que se venía produciendo en Alemania desde el Renacimiento. Una de las principales afectadas (entre otras) fue la Escuela de Álgebra que Emmy Noether había formado. Los nazis no querían lo que llamaban “ciencia judía” en las universidades alemanas, por lo que expulsaron por decreto a todos los judíos de sus puestos académicos. Bajo estas circunstancias Emmy se trasladó a los Estados Unidos de América, en donde encontró condiciones de trabajo totalmente diferentes a las de Alemania y sobre todo un gran respeto al tipo de enseñanza hasta entonces desarrollado por ella.

En Bryn Mawr College (una universidad femenina), cerca de Filadelfia, trabajó como maestra de matemáticas, tenía como colegas a otras mujeres y además disfrutaba de un nombramiento con los mismos derechos que los demás profesores. Entre 1933 y 1934 colaboró con el Instituto para Estudios Avanzados de Princeton, donde trabajaba en esos momentos Einstein. Fue también miembro de la AMS. Lamentablemente no disfrutó por mucho tiempo de sus nuevos beneficios y el reconocimiento a su condición laboral, el 14 de abril de 1935, cuando se encontraba en el punto más alto de su potencial creativo, falleció como consecuencia de una complicación después de una cirugía para extraer un tumor en el útero.

Noether no se caracterizó por ser una buena docente (su estilo se consideró muy difícil). Sus clases no eran realmente buenas en algunos aspectos técnicos. Por ejemplo, en sus clases durante los últimos años de su vida, cambiaba súbitamente de idioma, las lecciones eran erráticas y descuidadas en su presentación, sin embargo, compensaba de alguna manera sus deficiencias como docente con su generosidad a la hora de compartir ideas y con el cariño especial que mostraba hacia sus alumnos, a los que consideraba como de su familia. Con estas características conquistaba a sus alumnos, quienes pasaban a ser sus fieles seguidores, muestra de ello es el grupo de jóvenes conocidos como los “Noether boys” que se formó en torno a ella durante su permanencia en Gotinga, jóvenes con un especial talento que llegaron a destacar (algunos de ellos) como excelentes matemáticos.

La obra de Emmy Noether es mejor conocida en el campo de las matemáticas, en especial sus resultados en la teoría de anillos, sin embargo, el verdadero cambio que proporcionó es la forma de cómo se deben plantear los problemas, y cómo se debe pensar para solucionarlos. Mostró un camino hacia el descubrimiento de nuevos patrones de razonamiento, que habían permanecido totalmente ocultos hasta ese momento. Sus ideas no sólo se encuentran en sus publicaciones, también se encuentran cristalizadas en sus colaboradores y los colegas (sobre los que ejercía una significativa influencia).

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

*Docente Investigador de la Unidad Académica de
Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.
*Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.
[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -