En caso de aplicarse los aranceles anunciados por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, la economía mexicana se trastornaría y caería en 2 por ciento, lo cual sería preocupante porque el ritmo de crecimiento actual es de 1 por ciento anual, afirmó José Luís Guardado Pérez, docente de la Unidad Académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ)
Sin Embargo, “a pesar de lasdificultades que representan los aranceles, creo que la economía mexicana tiene condiciones para mantenerse, sobre todo si se le da desarrollo al mercado interno”, expresó.
Recordó que la Organización Mundial de Comercio había promovido la reducción de los aranceles al mínimo y en el caso del Tratado de Libre Comercio las mercancías circulaban con libertad entre Canadá, Estados Unidos y México, pero al aplicarse aranceles eso se acabaría.
Detalló que la medida de aplicar aranceles es una decisión soberana de Estados Unidos y México deberá alternativas para que su economía siga desarrollándose sin depender mucho del mercado de Estados Unidos, lo que implicará impulsar el mercado interno, es decir, incrementar el poder de compra de la población.
De acuerdo con Guardado Pérez, con esa mayor capacidad de compra de la población posiblemente no se compensan las pérdidas por concepto de exportaciones, pero sí sería una salida para que la economía mexicana pueda mantener un ritmo de crecimiento, aunque sea mínimo.
En casos donde un país implementa aranceles, generalmente el país afectado pone aranceles a su vez al otro país, pero eso lo único que provocaría sería encarecer las importaciones y entonces serían más costosos por el arancel, es decir, sería una carga adicional los costos de las empresas establecidas en México.
“En una guerra comercial, aranceles contra aranceles, nadie gana, solo hay perdedores, porque los consumidores estadounidenses van a pagar un precio mayor por las mercancías importadas y si México pone aranceles los consumidores vamos a pagar un precio más alto por las mercancías importadas”, explicó.
En ese escenario, Guardado Pérez señaló que el proceso inflacionario repuntaría en Estados Unidos y N México, de manera que el costo de la vida se incrementaría, de manera que se espera que haya sensatez en las autoridades de Estados Unidos.
Refirió que el motivo por el cual Estados Unidos plantea los aranceles es porque pretende impulsar una política de reindustrialización lo que significa la reducción de importaciones y producir las mercancías en nuevas plantas industriales en ese país.
Por tanto, dijo que es necesario esperar a que esos aranceles se concreten tal como se ha advertido en los últimos días y a partir de ello valorar los escenarios que se presentarán para México.