11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Abordaron el tema durante el Foro Estatal realizado en la Junta Local Ejecutiva del INE

Reportan 68 carpetas de investigación por violencia política de género contra mujeres

■ Destacaron a Esperanza Cabral, quien recibió amenazas de muerte e intentos de violencia física

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Un total de 68 carpetas de investigación por violencia política de género contra las mujeres están actualmente abiertas en la Fiscalía, señalaron ayer en la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE).

- Publicidad -

Durante el Foro Estatal en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, se destacó el caso de Esperanza Cabral Ceballos, excandidata a la Presidencia Municipal de Cañitas, pues la priísta recibió amenazas de muerte y un intento de agresión física por parte de un hombre que portaba un machete, lo que la obligó a acudir a emitir su voto acompañada de escoltas.

Este caso no ha sido judicializado, refirió la fiscal del Ministerio Público adscrita a la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales, Sandra Juárez López, a pregunta expresa de María de la Luz Domínguez. 

La Fiscal recordó en su ponencia, que la violencia política contra las mujeres es un delito que fue incorporado en la Ley General en Materia de Delitos Electorales en abril de 2020. Para enfrentar estos casos, la Fiscalía ha implementado protocolos de atención, evaluaciones de riesgo, y manuales de registro de víctimas; contabilizando seis casos de este delito en el proceso electoral pasado.

Juárez López también compartió ejemplos de violencia política que han sido denunciados en Zacatecas, tales como prohibir a síndicas hacer uso de la voz y el voto, la retención de sus salarios, y la divulgación de información privada en redes sociales que no tiene relación con su función pública.

Lourdes Delgadillo, regidora del Ayuntamiento de Zacatecas, destacó que el miedo juega un papel determinante para quienes, como ella, enfrentan situaciones de oposición al poder establecido.

Una propuesta que destacó fue la de realizar un estudio exhaustivo en los partidos políticos para evaluar cómo se sienten las mujeres dentro de estas estructuras y documentar las experiencias de violencia política que enfrentan. La idea es diagnosticar y enfrentar la realidad de la situación dentro de los partidos, un entorno donde es difícil hacer evidentes y denunciar estos actos.

Matías Chiquito, vocal ejecutivo del INE, anunció que el próximo 9 de septiembre se compartirán los resultados del diagnóstico sobre violencia política contra las mujeres en el proceso electoral 2023-2024, evento al que asistirán candidatas electas en el estado.

La directora ejecutiva de Paridad entre los géneros, del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), Martina Lara subrayó que, aunque la paridad es un principio constitucional en México, su aplicación enfrenta numerosos desafíos, especialmente debido a la falta de respaldo efectivo de los partidos políticos hacia las mujeres que participan en procesos electorales. 

Vélez Rodríguez, coordinadora de Equidad de Género de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), señaló que la violencia política subsiste por una falta de trabajo más profundo en la cultura de la legalidad, insistió en que enseñar los valores, principios y la evolución histórica de la democracia debería ser parte de la formación ciudadana, e hizo hincapié en que se debe reconocer la larga lucha de las mujeres por sus derechos políticos, enfatizando que estos no fueron concesiones.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -