Los rankings son indicadores que resumen en un número muchas variables. Entre sus ventajas se encuentra el que facilitan el debate público y permiten analizar tendencias, pero entre sus desventajas, el que pueden enviar “mensajes políticos incorrectos” si no se interpretan adecuadamente, u ofrecer una evaluación equívoca de un fenómeno multidimensional estudiado, recuperó del argumento que ofrece el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Agustín Enciso Muñoz.
Así precisó el funcionario, porque el Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación (PECITI) 2017-2021, presentado el pasado martes, no ofrece proyecciones traducidas en indicadores de los objetivos a alcanzar, y en cambio sí, “metas programáticas, acciones puestas año tras año”.
Como ejemplo de las discrepancias en términos de indicadores, se encuentran los datos que ofrece el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Capacidades y oportunidades de los Sistemas Estatales de CTI), donde el estado de Zacatecas ocupa el lugar 23 de 32 entidades. A diferencia, la posición en que ubica al estado el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (INCTI-CAIINNO) 2015, es la 28.
El primero de 2013, tiene detrás al Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT), un organismo que el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación usa como fuente principal de información y cuya mesa directiva la integra la Academia Mexicana de Ciencias, preciso Enciso Muñoz. El otro es producto de un esfuerzo realizado desde la sociedad civil, y fue generado por el Centro de Análisis para la Investigación en Innovación (CAIINNO); corresponde al año 2015.
Ambos, son, entre otros documentos, parte del sustento del PECITI 2017-2021.
Metas programáticas del PECITI
En los años recientes la curva de avance en la integración de académicos al Sistema Nacional de Investigadores se ha estabilizado, porque “no se están abriendo cientos de universidades o programas de posgrado”, dijo el director general del Cozcyt.
Con 199 miembros en el SNI en 2016, la proyección para el 2021 es llegar paulatinamente a los 250.
Y respecto de los centros de investigación, actualmente cifrados en cuatro, respectivamente, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Inifap y el CIMAT, la expectativa, que el propio Enciso Muñoz precisó de “alta”, es llegar a abrir 17 en total al finalizar el quinquenio administrativo del gobernador Alejandro Tello Cristerna.
Para lograrlo se pretende involucrar al sector privado con inversión. Con el ejemplo de la industria minera, dijo que siendo de naturaleza extractiva, debe buscar alinearse la actividad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la Naciones Unidas.
Se busca entonces que las empresas mineras generen con su presencia en la entidad vías de desarrollo a largo plazo y se propone para ello, su apoyo a la investigación y desarrollo de tecnologías en proveeduría, para que “aunque un día se acaben las minas ellos –los entes capacitados- puedan seguir ofreciendo un servicio y productos de alta calidad especializado en otras partes del mundo o lo puedan mover a otros sectores”.
En otro apartado, la matrícula de posgrado, cuyos integrantes se relacionan más con la solución de problemas científicos y tecnológicos, Zacatecas cuenta actualmente con 2 mil 500 estudiantes, precisó.
Dijo también en este caso, que ya no es posible abrir “tantos posgrados”, pues las universidades tienen dificultades con las plazas laborales, por lo que el objetivo no es la apertura sino la consolidación de los existentes.
Existen al momento 21 maestrías y doctorados integrados al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), y la propuesta es sumar cuatro más, no sólo de las áreas de ciencias básicas sino de humanidades.
Recordó que este proceso tuvo como antecedente el respaldo del Cozcyt a la Universidad Autónoma de Zacatecas, a la que se le entregaron fondos de apoyo para respaldar becarios, de manera que del 2009 al 2017 se incrementaron de 8 a los 21 actuales.
En el tema de patentes, se han registrado los recientes seis años 19 en la entidad. Se espera superar la cifra a 25.
Estas son las acciones en que se centra el PECITI 2017-2021, y la visión “debe ser primero sensibilizar a la población, hacer que la niñez y la juventud aprecie la ciencia y la tecnología” como un factor de mejora de su vida, aun cuando no vaya a dedicarse a ser científico o tecnólogo.
Pero el siguiente paso es detectar talentos y buscar como apoyarlos. Se espera cada año, siempre superar las 800 becas. El pasado martes se entregaron 821.
Y para el caso de las que se ejerzan en el extranjero, se requerirá el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que también acotó, “tuvo una caída estrepitosa de recursos”, al recordar que su presupuesto fue reducido en más del 23 por ciento en el PEF.
El tema impactó en todas las entidades y en Zacatecas, de 8 becas que se otorgaban por esta vía, ahora son solo dos.
Presupuesto zacatecano a CIT
Sobre el tema del presupuesto que el Gobierno del estado ha dirigido a Ciencia, Tecnología e Innovación (CIT) precisó que los 11 millones de pesos, implican un incremento real –esto es, descartando el índice inflacionario- de 10 por ciento con respecto al año anterior.
Señaló asimismo que a diferencia de los indicadores internacionales y nacional, que proponen la inversión en este rubro con referencia al Producto Interno Bruto (PIB), en la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Zacatecas se hace con respecto al presupuesto de la entidad.
“Entonces la ley cuando nosotros propusimos cambiarla de otra manera es para que vaya incrementando hasta llegar al uno por ciento del presupuesto (…) porque el PIB, y es un asunto que discutí a nivel nacional, siempre se mide después de pasado el toro. Y entonces las proyecciones quedan siempre muy desajustadas”; a diferencia, el presupuesto se apareja en su ejercicio al inicio del año, expuso.
En este momento el Gobierno del Estado de Zacatecas invierte 0.26 por ciento del presupuesto estatal, unos 90 millones de pesos en CIT, y para el 2021 pretende llegar al 0.46 por ciento.
Hay otra razón. Cuando se expone que países como Japón o Singapur invierten en ciencia, tecnología e innovación hasta el 4 por ciento de su PIB y en contraste México busca apenas llegar al uno por ciento respecto del mismo indicador, precisa, que en los países asiáticos “la inversión no la hace el Estado” sino fundamentalmente la iniciativa privada (IP).
Por eso, en otra de las metas programáticas del PECITI 2017-2021 se propone la realización de foros anuales con empresarios, a fin de convencerlos de invertir en CIT.
“Y eso ayuda a ellos, a la población y a la economía del estado. Nosotros creemos que deben dejar de ser industrias solo extractiva o de materias primas”.
La estrategia pondrá sobre la mesa el que inviertan en “capital humano”, esto es, en los centros de investigación, ya citados.
Esta es una preocupación del Cozcyt que se vincula a sus objetivos de ser, pero conformado con apenas 75 trabajadores, debe coordinar sus esfuerzos con otras dependencias más grandes y que tienen posibilidades mayores de incidencia como la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) y del Campo (Secampo), ejemplificó.
El trabajo del Cozcyt será apoyar propiciando la generación de fondos para infraestructura del Parque de Ciencia y Tecnología.
La CIT en su contexto
Todos estos temas son influenciados irreductiblemente por el contexto social y económico de la entidad. “Un estado económicamente fuerte, con buena seguridad, con educación elevada, con ciencia y tecnología buena,” genera buenos índices que se combinan para detonar el desarrollo.
Si se mueve nada más uno, advirtió, “se limita el avance”, por eso la estrategia es la coordinación entre dependencias y organismos.
Otra vez sobre las herramientas de medición como referentes del seguimiento de las políticas públicas, dijo que se eligió exponer como referente al Índice Nacional de Competitividad Estatal del IMCO, donde Zacatecas ocupa el sitio 26 de 32 estados, en la presentación del Programa Especial de CIT, “porque finalmente al tener como un elemento clave a la CTI para el desarrollo económico y social, hay quien hace un índice más general y que también lo componen muchas instituciones y organizaciones empresariales”.