19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Celebran seminario en la Unidad Académica de Economía de la BUAZ

Buscan despertar mayor interés en aplicación de nanotecnología

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

En la Unidad Académica de Economía de la BUAZ, se llevó a cabo ayer la cuarta y última edición del Seminario “Nanotecnología en las Ciencias y la Ingeniería”. Este evento forma parte del proyecto Ciencia de Frontera 304320-2019, titulado “Una revisión crítica del desarrollo de las nanotecnologías en México”. 

- Publicidad -

Durante la jornada, la M.C. María del Carmen Arreola Medina ofreció la conferencia titulada: “Transformación en la agricultura en la Revolución 4.0: Análisis crítico de la agricultura de precisión y la nanotecnología en México”.

Este seminario, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (anteriormente CONACYT), tiene como objetivo generar interés en el gobierno mexicano para que defina las áreas donde es urgente aplicar esta poderosa tecnología. 

A través de un paquete tecnológico, se busca aprovechar las capacidades físicas, químicas y biológicas de la materia a nanoescala, que equivale a una milmillonésima parte de un metro.

La nanotecnología permite la producción de materiales a gran escala con alta resistencia, flexibilidad y conductividad. Hoy en día, no existe ningún sector económico que no integre la nanotecnología en sus procesos, ya sea como nanomaterial, nanointermedio, producto nano o nanotecnología. 

Ejemplos de ello son la industria 4.0, que incluye inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, procesos de automatización, 5G y medicina de precisión, todos posibles gracias a las tecnologías a escala nanométrica.

Así, la conferencia de Arreola Medina llevó a reflexionar sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en la agricultura, especialmente en México, donde los avances en agricultura de precisión y nanotecnología están transformando la forma en que producimos alimentos. 

La ponencia abordó diversos aspectos clave, desde la importancia fundamental de la agricultura para la supervivencia humana, hasta los retos y potenciales riesgos asociados con la implementación de tecnologías avanzadas en el sector agrícola.

Arreola Medina destacó la relevancia histórica de la agricultura, un sector crucial para la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental. A pesar de ser uno de los sectores menos favorecidos en términos de inversión, sigue siendo la base material para la existencia humana, y la implementación de nuevas tecnologías busca mejorar su eficiencia y sostenibilidad.

El concepto central de la conferencia fue la agricultura de precisión, un sistema que emplea herramientas tecnológicas avanzadas como drones, sensores y satélites para recopilar datos precisos sobre los cultivos, lo que permite optimizar el uso de insumos y reducir desperdicios. 

Esta tecnología, que abarca desde el uso de maquinaria automatizada hasta la inteligencia artificial y Big Data, promete aumentar la rentabilidad y eficiencia del sector agrícola. 

Además, se destacó cómo la nanotecnología, con sus nanopartículas y nanosensores, permite un control más detallado de los cultivos, mejorando la absorción de nutrientes y agua, pero también con riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente, dado que los efectos de estas tecnologías aún no se conocen completamente.

Sin embargo, una de las observaciones más críticas de la ponente se centró en los riesgos sociales y ambientales de esta tecnología. 

En cuanto a las relaciones sociales, destacó la posible mayor concentración y centralización del capital, la descalificación del trabajo y el control de los procesos productivos mediante algoritmos patentados, así como el desplazamiento de pequeños y medianos productores. 

Además, la dependencia de tecnologías extranjeras, especialmente de Estados Unidos y China, podría aumentar las relaciones de dependencia entre países periféricos y las potencias tecnológicas.

En cuanto a la nanotecnología, Arreola Medina mostró su potencial para mejorar la eficiencia agrícola, pero también subrayó los riesgos de toxicidad que aún no han sido suficientemente investigados.

 Las nanopartículas pueden tener efectos desconocidos en los ecosistemas y la salud humana, lo que plantea la necesidad urgente de una regulación más estricta. 

La conferencia también hizo énfasis en la falta de una regulación sólida en México, lo que genera una situación de vulnerabilidad tanto para los productores como para los consumidores.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -