12.9 C
Zacatecas
lunes, 28 abril, 2025
spot_img

Contexto y factores que propiciaron la fundación del SPAUAZ

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAYMUNDO CÁRDENAS HERNÁNDEZ •

En 1971 terminé la licenciatura en la escuela de Ciencias Químicas de la UAZ y de inmediato fui admitido en el Instituto de Química de la UNAM, donde realice una investigación que me serviría para titularme. Aunque hasta entonces no me había interesado la política, eso cambió drásticamente pues en la UNAM se vivía un intenso debate sobre la violencia ejercida por el gobierno, dado que hacía apenas semanas del “halconazo” del 10 de junio. También se discutía la ausencia de democracia, la crisis de la representación y las vías para el cambio nacional e internacional, además de las exigencias concretas de la comunidad universitaria. 

- Publicidad -

La radicalización juvenil estalló en 1968 con movilizaciones de jóvenes en Francia, con las grandes huelgas obreras de Italia en el “otoño caliente”, la Primavera de Praga, etc. Lo injusto de la Guerra de Vietnam enardeció a la juventud estadounidense Estados Unidos, y más con la negativa del famoso campeón de box Casius Clay a enrolarse en las fuerzas armadas de su país. En México, ante el autoritarismo gubernamental surgieron organizaciones político militares como la Liga 23 de septiembre, el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria de Genaro Vázquez y surgieron diversos agrupamientos vinculados al maoísmo, al espartaquismo (fundado por José Revueltas) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores, que se reivindicaba trotskista se fundaría unos años después, lo mismo que el Partido Mexicano de los Trabajadores de Heberto Castillo y Demetrio Vallejo.

Las luchas de la Tendencia Democrática de electricistas sindicalismo encabezada por Rafael Galván, las de los trabajadores del Instituto Nacional de Estudios  nucleares, etc. influyeron para que el 12 de noviembre de 1971 se fundara el STEUNAM (Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM) agrupando a trabajadores administrativos y manuales, quienes a pesar de ese ambiente estallaron un movimiento de huelga logrando la firma del primer contrato colectivo de trabajo, abriendo la puerta a innumerables movimientos similares en todo el país. Paralelamente, en julio de 1974, más de mil maestros e investigadores progresistas fundaron el Sindicato de Personal Académico de la UNAM (SPAUNAM). La asamblea que dio origen a este sindicato, integrado por académicos, profesores y ayudantes de maestros, se realizó en un ambiente de entusiasmo que contagió a muchos invitados como un servidor. El SPAUNAM realizó la primera huelga docente el 16 de junio de 1975 mostrando su impronta combativa.

El SPAUNAM y el STEUNAM decidieron unificarse un 27 de marzo de 1977 para dar origen al STUNAM. Pocos meses después decidieron impulsar una huelga que estalló el 20 de junio y terminó de forma represiva el 7 de julio con la entrada de la policía con armas de fuego empezando por Rectoría pasando por la Facultad de Filosofía y Letras. Fueron detenidos mil sindicalistas. 

Durante esa mitad de la década de los años 70s, la comunidad progresista de la UAZ, exigía una reforma académica a favor de su pertinencia social y la democratización de las estructuras, al mismo tiempo que decenas de maestros y estudiantes se organizaron para apoyar diversas luchas populares y campesinas, estimulando la toma de consciencia de centenares de ellos;  en 1973 se sumó la iniciativa de un pequeño número de profesores para crear el Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), cuyo número creció́ lentamente desde el momento en que empezamos a recorrer las distintas escuelas para hablar con los colegas profesores. Durante años seguimos haciendo proselitismo entre los maestros, hasta que el 30 de abril de 1975 realizamos ante notario la asamblea para protocolizar el Estatuto del naciente sindicato, hecho lo cual se inició la elaboración del primer borrador de lo que sería el Contrato Colectivo de Trabajo, cuya firma no ocurrió en virtud de que en 1976 hubo elecciones federales y de autoridades universitarias.  

Paralelamente, durante los años de 1974 y 1976 organizamos dos movimientos universitarios en pro de aumento al subsidio de la UAZ con el propósito de incrementar la matricula y la profesionalización de los académicos, el primero de los cuales resultó muy exitoso para las finanzas universitaria, que contribuyeron a la creación de capacidades organizativas en la comunidad universitaria, que serían fundamentales en el futuro inmediato; en ellos aprendimos, a valorar la solidaridad entre universitarios que coincidíamos en el paradigma de la universidad democrática, critica y popular. 

Como se ve, en la década de esos años México era un hervidero de movilización social en el campo y en las ciudades, y se recrudeció la Guerra Sucia gubernamental. Las demandas de democracia política y libertad a los presos políticos eran el núcleo movilizador y se expresaban con fuerza por millones de mexicanos que debatíamos las vías de acción para sustituir el agotado régimen político existente; las participaciones de Valentín Campa y Demetrio Vallejo que sufrieron 12 años de prisión por ejercer sus derechos laborales y políticos, así como de diversos ex presos políticos por participar en el movimiento estudiantil o en diversas agrupaciones armadas, así como de dirigentes políticos experimentados como Arnoldo Martínez Verdugo y muchos ex dirigentes estudiantiles, fueron definitoria para que ese inmenso movimiento lograra la reforma política de 1977 que abrió la puerta para el registro de distintos partidos políticos, especialmente de la izquierda excluida hasta entonces, y la aprobación de la ley de amnistía y la liberación de decenas de presos. La sustitución del régimen político autoritario estaba en marcha, dando origen a la transición democrática.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -