De los recortes presupuestales para el ejercicio 2025 realizado por el gobierno federal, los que más lesionan a la población son aquellos destinados específicamente a tres áreas: salud, educación y seguridad pública. La justificación fue reducir el déficit, contener el crecimiento de la deuda así como garantizar continuidad de la política de la administración anterior para el financiamiento de nuevos proyectos sociales. Aunado a esto, encontramos la incompetencia de gobernadores manejando de manera discrecional los limitados ingresos presupuestales asignados a sus respectivas entidades, lo que sin lugar a dudas se refleja en numerosos problemas fomentando el abuso, la corrupción e impunidad, que trae como consecuencia el enojo así como el hartazgo de la sociedad, que de alguna manera lo manifiesta a través de protestas. Eso justamente ha provocado que actualmente el magisterio, haga valer dos derechos tutelados por la Carta Magna como es la huelga y el paro de labores, exigiendo a las autoridades el cumplimiento de todas sus demandas.
Por segunda ocasión el pasado lunes las secciones 34 del SNTE-CNTE y 58 del SNTE volvieron a marchar por las principales calles de la ciudad, hasta llegar a la Plaza de Armas frente a Palacio de Gobierno, en protesta contra el gobernador David Monreal. A diferencia de la anterior, la gran marcha magisterial tuvo una participación de aproximadamente 30 mil personas. De diferentes puntos inició a las 11 horas: desde la Presidencia Municipal partieron las movilizaciones de Sombrerete, Río Grande, Juan Aldama, Valparaíso y Fresnillo. De la máquina 30-30, las de Nochistlán, Jalpa, Juchipila, Tlaltenango, Teúl, Villanueva, Zacatecas y Jerez. El SPAUAZ se unió a la marcha y la movilización inició en la explanada de Derecha, con el respaldo de Loreto, Ojocaliente, Villa de Cos, Concepción del Oro y Guadalupe. Participaron también el Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas y Trabajadores de Telebachillerato. El propósito: exigir respeto, dignidad y mejores condiciones para los trabajadores de la educación. Se unieron además, padres de familia; estudiantes; miembros de la ciudadanía participativa en contra del segundo piso; madres buscadoras y el magisterio de Aguascalientes.
La gran marcha magisterial en Zacatecas, no fue la única. Al día siguiente, el martes de la semana que concluye a las 10 horas, miles de agricultores y ganaderos, llevando consigo sus herramientas y equipo de trabajo como tractores, remolques y unidades automotrices, marcharon por las principales calles de la ciudad, iniciando la movilización en la Unidad Deportiva Norte por el Boulevard Héroes de Chapultepec, llegaron también hasta la Plaza de Armas frente a Palacio de Gobierno, para exigir al gobierno federal y estatal, mayores garantías de seguridad en sus comunidades. El miedo se veía reflejado y la miseria también, pues la población rural, vive en condiciones vulnerables debido al creciente clima de inseguridad y desapariciones forzadas que azota la entidad. En algunas de sus pancartas que portaban se podía leer: la exigencia de seguridad; que en Zacatecas exista paz; sin agricultura no hay comida; seguridad para el campo; seguridad para ellos y sus familias.
Zacatecas se encuentra inmersa en un contexto nacional donde grandes sectores tienen problemas comunes. El magisterial es uno de ellos por lo que también existen protestas en Chiapas, Baja California, Colima, Quintana Roo y el EDOMX, donde las protestas son en contra la reforma de la Ley del ISSSTE. Igual sucede en Morelia. Bien, por lo pronto las peticiones del magisterio zacatecano no han sido atendidas en su totalidad por el gobernador. Aunque al parecer una sección optó en levantar el paro, según se dice, debido al ofrecimiento de ser atendidas sus demandas.
Por lo que corresponde al SPAUAZ, el rector Rubén Ibarra ha mostrado indiferencia por la problemática de los docentes universitarios sindicalizados y representados por la secretaria sindical Jenny González Arenas, quien no ha merecido ninguna atención de su parte y jamás ha asistido a las mesas de diálogo convocadas, demostrando hacia ella y ante la opinión publica una conducta…. ¿cómo llamarla?
Lamentablemente los problemas se agudizan con este gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y por el estatal, en este caso encabezado por el gobernador David Monreal, pues siendo integrantes de un partido que tomó como bandera: “por el bien de todos, primero los pobres”, los han desatendido y dejado a su suerte.
Muy lejos de atender las áreas de salud, educación y seguridad pública, los recursos se invierten en gastos tan infructuosos como la impresión de 600 millones 387 mil 442 boletas para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025. Impresión que lleva a cabo Talleres Gráficos de México (TGM). No gratis.
Por desgracia, actualmente en México no existe una oposición que pueda hacer frente a los abusos, corrupción e impunidad que este gobierno ha manifestado al modificar la Constitución a su antojo, en beneficio de gobernantes y favoreciendo a parientes, amigos, compadrazgos, conocidos y todo tipo de personas que les sean útiles e incondicionales, que para eso se aprobó la Ley contra el nepotismo ¡¡¡con inicio de vigencia hasta el año 2030!!! garantizando así “el carácter monárquico mexicano”. ¡Glup!