19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

¿Está México bien posicionado frente a las alzas de la tasa de interés en EUA?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

La Reserva Federal procederá a partir de este mes a aumentar la tasa de interés para frenar las presiones inflacionarias que enfrentan, y por considerar que la tasa de desempleo ha bajado significativamente (debajo del 4%, después de haber estado en 14.7% en abril del 2020) y temen que ello repercuta en alza de salarios que pueda acelerar la inflación.

- Publicidad -

El alza de la tasa de interés en EUA ocasionará salida de capitales de diversos mercados del mundo hacia EUA, lo que provocará inestabilidad en los mercados financieros y de divisas.

A pesar de que Banxico ha señalado que la economía nacional está bien posicionada para enfrentar las alzas de la tasa de interés que realizará EUA a partir de este mes, ello no es tal. México se afectará ante la vulnerabilidad financiera internacional, dada nuestra dependencia de entrada de capitales, por lo que Banxico se verá obligado a seguir aumentando la tasa de interés, para frenar la salida de capitales. Ello contraerá más la actividad económica y seguirá aumentando el subempleo, sin que se frene la inflación, ni la salida de capitales.

La economía nacional no ofrece condiciones de estabilidad y confianza para que el capital siga fluyendo a la economía y permanezca en ella, dado que no ofrece opciones de inversión rentables ante la contracción del gasto público, del consumo y el fuerte rezago económico que enfrentamos.

Las autoridades monetarias destacaron los bajos niveles de déficit de cuenta corriente que le da buena posición a la economía. Sin embargo, el problema es que el déficit de comercio exterior en el mes de enero fue de por 2 mil 531 millones de dólares, por lo que la tendencia es que en el 2022 supere los 25 mil millones de dólares. Si bien hay gran entrada de remesas internacionales, ello se recicla por el gran crecimiento de importaciones, como por la salida de capital especulativo, lo que presionará en el riesgo cambiario, a pesar de las altas tasas de interés establecidas por Banxico.

En nuestro país, las altas tasas de interés afectarán tanto al sector público y al privado, dados sus altos niveles de endeudamiento interno y externo, lo que los llevará a transferir mayores recursos a los acreedores (banca) a costa de disminuir más el consumo y la inversión. Se incrementarán los problemas de cartera vencida del sector privado y desestabilizará al sector bancario.

La inflación no podrá ser contenida en corto tiempo, dados los problemas que la configuran.

El conflicto militar actual afecta el abasto de energéticos a los países europeos, por lo que los precios internacionales del petróleo, del gas, de los fertilizantes y alimentos seguirán aumentando. A ello se suman las políticas de austeridad fiscal que disminuyen la inversión, lo que impide contrarrestar los problemas de desabasto de estos productos que han venido presionando sobre precios.

Mientras México no avance en la autosuficiencia de gasolinas, de gas y de granos básicos, y de otros productos, seguirá la dependencia de importaciones de tales bienes, siendo afectados por el alza de sus precios. El problema es que con la política actual de altas tasas de interés y la austeridad fiscal no hay viabilidad de incrementar la inversión para encarar los rezagos productivos, para reducir las presiones de oferta sobre precios, como las que derivan de la inflación internacional que nos llega a través de importaciones. Seguiremos en la tendencia decreciente de la economía, con aumento del desempleo, disminución del poder adquisitivo, contracción de demanda que seguirá contrayendo la actividad económica.

En México no se vislumbra que la inflación genere una escalada de precios-salarios- precios, debido al alto nivel de desempleo y subempleo predominante, aunado al bajo nivel de sindicalización y su bajo poder de negociación, por lo que no habría presión inflacionaria generada por alza de salarios, sino son problemas estructurales y especulativos lo que la configuran.

Las empresas están por que no se de el alza de salarios para seguir ganando con el alza de precios y por su parte, la banca gana por los créditos que le demandan los que ven reducido su poder adquisitivo por la inflación y los bajos salarios para mantener consumo. El problema es que, al seguir restringido el ingreso, se reduce a su vez la capacidad de asegurar el reembolso del crédito, lo que terminará afectando a la banca. De no darse el incremento de empleo y de salarios, seguirá contraída la demanda y la actividad económica.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -