14.9 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Apuntes sobre la primera batalla: Syriza contra el proyecto neoliberal europeo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RICARDO BERMEO •

El debate desatado en los medios de comunicación, y en muy diversos espacios públicos, dentro y fuera de Grecia, más allá de la espesa niebla ideológico/mediática segregada para confundir deliberadamente a la ciudadanía, atacando la narrativa ligada a la celebración de la victoria electoral de Syriza, entendida como apertura de una fase de transformación socialhistórica (instituyente), en la medida en que se juegan las posibilidades democráticas de Europa (España, etc.), tanto como la reinvención -o la némesis- de diversas aspiraciones democráticas radicales (por más que, aquí, sigan abiertos otros aspectos decisivos del debate en curso).

- Publicidad -

Es evidente que esta secuencia podrá darse, sí y sólo sí, esa “dignidad recuperada” por el pueblo griego, afirmada por el nuevo gobierno griego (con la decisiva confluencia solidaria de movimientos europeos/“globales”-), puede mostrarse como capaz de doblegar a las élites del capitalismo financiarizado, capaz -asimismo- de desplegar una creatividad y un poder constituyente potentísimos, esenciales para cambiar la hoja de ruta de Europa.

Por estas razones, es de vital interés conocer con exactitud y de manera precisa los resultados de las negociaciones entre el equipo negociador del nuevo gobierno griego (Alex Tsipras -Primer Ministro-, y Yanis Vanoufakuis -el ya famoso Ministro de Finanzas-, entre otras figuras), con los poderes político/financieros europeos.

Se puede sintetizar -siguiendo la descripción de Michael Hudson-, aceptando que se trata del inicio de una derrota histórica, evidenciada en el “tropiezo” del sórdido intento de los Ministros de Finanzas de los países europeos (“mercachifles” lobbistas de los bancos y las finanzas de Alemania y otros países), por desconocer los puntos propuestos por Syriza, desconociendo groseramente el mandato expresado en las urnas por el voto popular griego (la democracia representativa no les importa en lo absoluto). Dando continuidad a la imposición de las draconianas políticas de austeridad, y al conjunto de medidas neoliberales, que han llevado a la economía de Grecia a la quiebra (mientras otros integrantes de la odiada “Troika”, como el FMI, y el BCE, se mostraron más “dispuestos” a negociar).

La razón aducida por Hudson es escandalosa y brutalmente simple, se trata de gobiernos como el de España, Francia, Portugal, Irlanda, etc. -y, de sus Ministros de Finanzas- que les asusta muchísimo, la perspectiva de que la ciudadanía comprenda que es posible construir alternativas a las políticas del neoliberalismo salvaje que ellos mismos, con todos los terribles sacrificios que comportan –austeridad, recortes salvajes del gasto público, privatizaciones, pago de deudas -sin auditar-, etc., etc.-, han aceptado/impuesto, a sus propios pueblos, hundiendo en la pobreza a sectores sociales cada vez más amplios, provocando la recesión y la ruina de las economías de sus respectivos países. Y todo ello, con tal de no tocar las ganancias de los bancos, finanzas, y grandes empresas transnacionales, y de otros sectores de las elites “extractivistas” y parasitarias, evadiendo impuestos, o, robando esos recursos públicos mediante la corrupción desmedida, y el control mafioso de los aparatos estatales.

En suma, los Bancos y las Finanzas, son quienes mandan a los gobiernos, y no al revés. Syriza, propone un sistema fiscal progresivo, que paguen más impuestos quienes más dinero han acumulado, persiguiendo incluso a los evasores de impuestos, cuya riqueza depositada en bancos extranjeros y paraísos fiscales, suman miles de millones de euros. Pero esto, implicaría que los bancos se paguen las deudas del gobierno griego, con dinero que existe ya depositado en otros bancos, y eso les repugna. Prefieren, infinitamente más, que sean el pueblo y el gobierno griegos, quienes continúen pagando privatizando puertos, hospitales, islas, edificios públicos, sus recursos naturales, y aplicando un esquema de impuestos regresivos, para que paguen la gigantesca deuda -mal habida-, las clases medias y trabajadoras.

De ahí el durísimo choque en las negociaciones. Y la irresponsabilidad de los Ministros, al jugar con la posibilidad de enviar a Grecia fuera del euro -eurozona -, con todo las consecuencias para la economía griega -en primer lugar-, pero también europea -y “global”-.

Hudson agrega una hipotética llamada de Barak Obama a Angela Merkel, advirtiéndole, que… -en ese escenario catastrófico- darían la victoria a Syriza. Ante la sociedad griega, Syriza quedaría como defensora de aquello que el pueblo le mandató.

Existen diversas interpretaciones, sobre esta primera batalla. Mediáticamente, los intereses dominantes lo manejaron como una “derrota y humillación” del gobierno griego.

Es necesario revisar críticamente una interpretación, desde cierta izquierda, anclada aún en la defensa del nacionalismo, según la cual… Syriza traicionó a sus electores.

Preguntémonos también: ¿Emerge –finalmente- un nuevo paradigma, sobre la relación movimientos/partidos, y sobre la representación, desplegando una dialéctica mucho más abierta y productiva? ¿O, terminarán sacrificadas la democracia y la participación a la eficacia electoral, y a la razón de Estado? ¿Podríamos caminar descubriendo/ inventando/creando una “ruptura democrática”, y un proceso constituyente -no estadocéntrico- en Zacatecas? ■

 

Ver: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7770

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -