10.7 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Las amenazas de Donald Trump y sus efectos sobre la economía nacional

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

Amenaza 1: Donald Trump amenaza con establecer aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas de no frenar el gobierno mexicano el trasiego de drogas, de fentanilo y la emigración hacia EUA. 

- Publicidad -

Amenaza 2: Existe el interés de Trump de adelantar la revisión del T-MEC dado el déficit comercial que EUA tiene frente a México de 157.2 mil millones de dólares de enero a noviembre de 2024, en la perspectiva de reducir las exportaciones de México y que además éstas tengan mayor componente de insumos estadounidenses, para que México le compre más y reducir ellos el déficit comercial para beneficiar su industria. 

Amenaza 3: Se ha anunciado que solo permitirán transferencia de remesas a inmigrantes legalmente establecidos en EUA y no permitirán la transferencia de éstas por parte de los inmigrantes indocumentados. 

Consecuencias sobre la economía nacional: 

1.- Al frenar las exportaciones que México realiza a EUA y el aumentar México las importaciones provenientes de EUA, se reducirá el superávit de comercio exterior que tenemos con tal país y ello reducirá la producción nacional. Además, tal política desestimulará la entrada de inversión extranjera dirigida a exportar a EUA, lo que presionará sobre la balanza de pagos.

 2.- La menor entrada de remesas, además de afectar el ingreso de muchas familias y contraer el consumo nacional, aumentará el déficit de cuenta corriente y se verá comprometido su financiamiento con la menor entrada de inversión extranjera directa. Ello devaluará el peso frente al dólar.

3.- Banxico no podrá bajar significativamente la tasa de interés, debido a que tendrá que seguir manteniendo un amplio diferencial de tasas de interés respecto a la de EUA para evitar salidas de capitales y continuar promoviendo la entrada de capital financiero y así equilibrar la balanza de pagos y evitar fuertes presiones sobre la paridad peso – dólar. 

4.- La alta tasa de interés aumentará la carga del servicio de la deuda del sector público y del sector privado, dados sus niveles de endeudamiento lo que reduce la capacidad de gasto e inversión de dichos sectores. Se contraerá más la capacidad productiva, por lo que proseguirán los rezagos productivos, la baja productividad y la tendencia decreciente del crecimiento potencial de la economía, que le impedirá hacer frente a los shocks externos derivados de las políticas que el gobierno de EUA tome contra México. 

5.- Ante los mayores rezagos productivos continuarán las alzas de costos y precios, y más por los mayores márgenes de ganancia al que recurren las empresas para contrarrestar la caída de sus ventas, por lo que continuará la desaceleración económica y la inflación y el deterioro del nivel de vida de la mayoría de la población.

6.- Los efectos dañinos que ocasionará la política de Donald Trump sobre la economía mexicana, aunado a la alta tasa de interés de Banxico y los recortes presupuestables que Hacienda realiza para reducir el déficit fiscal, impedirán hacer frente a la mayor demanda de empleo derivada de las deportaciones, como de aquellos inmigrantes de Centro América y el Caribe que decidan quedarse en el país. 

7.- Se avizora un escenario de mayor vulnerabilidad económica y financiera que llevará a las autoridades monetarias y hacendarias a acentuar sus políticas restrictivas para evitar acciones especulativas que desestabilicen más la economía, por lo que aumentará el desempleo, los problemas sociales y la delincuencia que de ello se deriva.

8.- Se acentuarán los problemas de insolvencia en el caso de empresas e individuos, dado el alto costo de la deuda con relación al bajo crecimiento de sus ingresos, lo que contraerá más la disponibilidad crediticia por parte de la banca y por ende la inversión, el consumo y la actividad económica.

Propuesta frente a los problemas que tenemos y que se agudizarán:

1.- Se requiere de una estrategia de financiamiento interno para el desarrollo, donde la autoridad monetaria debe intervenir para financiar al gobierno para que incremente la inversión e instrumente política de empleo, aumente la demanda agregada e impulse la inversión privada y la capacidad productiva. Ello disminuiría importaciones y aumentaría el componente nacional de las exportaciones y reduciría el déficit de comercio exterior y la necesidad de divisas para financiarlo. Tal política no sería inflacionaria, debido a que aumentaría la oferta y reducirían las presiones sobre el sector externo y el tipo de cambio.

2.- Se requiere de políticas proteccionistas frente a importaciones manufactureras y agrícolas para promover la producción nacional y desalentar el consumo innecesario y el consumo suntuario. Lo que debe ir acompañado de política de subsidio a los productores nacionales para incrementar la inversión productiva.

3.- Es necesaria regular al sector bancario-financiero para que otorgue créditos baratos y favorezca al desarrollo productivo.

4.- Se debe regular el movimiento de capitales para impedir prácticas especulativas que siempre acontecen en contextos de incertidumbre para evitar presiones sobre la paridad cambiaria e inestabilidad de la economía. Al regular el movimiento de capitales se puede flexibilizar la política monetaria y fiscal a favor del crecimiento económico y del empleo. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -