Este miércoles se llevó a cabo la conferencia inaugural “La Economía Solidaria como alternativa para el desarrollo humano en Zacatecas: ¿Qué modelo usar”, en la que Marco Antonio Torres Inguanzo expuso que la clave para el desarrollo humano es transitar de instituciones extractivas a instituciones inclusivas y propuso la creación de un laboratorio de economía solidaria con enfoque sistémico.
Durante la sesión de preguntas y comentarios, las diputadas Ana María Romo Fonseca y Renata Ávila Valadez resaltaron la urgencia de agregar valor a los productos zacatecanos y del encadenamiento productivo, especialmente en las zonas rurales.
Torres Inguanzo, director de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), señaló la importancia de los nichos solidarios respaldados por el gobierno para hacer frente a que más del 80 por ciento de las empresas no lograr sobrevivir más allá de los dos años. Comparó a los pequeños emprendimientos con boxeadores ligeros que requieren ser fortalecidos y “darles capacitación e innovación, antes de soltarlos al ring del mercado competitivo”.
Zacatecas es un estado productor primario, “pero no hacemos nada por alcanzar el desarrollo que tienen lugares como Aguascalientes, San Luis Potosí o Jalisco”. Las toneladas de frijol que se producen y venden a 15 pesos, Walmart las ofrece a más de 60 pesos el kilo, lamentó un productor en su intervención, subrayando la necesidad de capacitación y acceso a infraestructura, reprochando también que las Universidades tengan mucha información encerrada que no comparten con los campesinos.
Alicia Salinas Rivera, dedicada al diseño de joyería en plata, expuso las dificultades que enfrenta su sector para acceder a materias primas y competir en un mercado dominado por grandes empresas. “Nos venden la plata en grandes cantidades, a precios elevados y con seguros costosos. Necesitamos apoyo para trabajar y exportar nuestras piezas únicas”, expuso.
En respuesta, Marco Torres reiteró que los productores deben ser fortalecidos con acompañamiento técnico y apoyo financiero, y que las universidades tienen que asumir el rol de aliadas activas de las comunidades apoyando en el procesamiento de los productos y en las estrategias de comercialización.
También destacó la necesidad de que desde las políticas públicas se establezcan centros de distribución con infraestructura adecuada, como cuartos fríos, para facilitar que los pequeños productores accedan al mercado. Resaltó que los alimentos son los productos más afectados por la inflación, con aumentos de hasta un 22%.
“Si se contara con un centro de distribución, las cooperativas de consumo harían el resto, el potencial de producción de alimentos del estado de Zacatecas es alto. Contamos con tres zonas climáticas diferentes que posibilitan una variedad de producir importante. Pero el modelo de producción orientado el mercado externo, ciega la planeación económica”, manifestó el universitario.
Antes, durante el acto inaugural del foro “Marco Jurídico y Políticas Públicas de Fomento a la Economía Social Solidaria y del Cooperativismo para Zacatecas”, la diputada Ana María Romo Fonseca, presidenta de la comisión organizadora, destacó la importancia de actualizar el andamiaje jurídico para impulsar un proyecto económico basado en principios de cooperación y solidaridad.