Los pueblos y comunidades indígenas padecen, al igual que los mestizos, importantes retos en materia de educación, desarrollo profesional, oportunidades de trabajo, espacios para promover sus artesanías y sobre todo, agregarse completamente al desarrollo de México. Nuestros hermanos indígenas históricamente han sido discriminados desde distintas vertientes, no obstante a que el Artículo 2° de la Constitución Política Federal, los reconoce como sujetos de Derecho a la par de que mandata a la Federación, las entidades federativas y los Municipios, promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, además de que las instituciones deben estructurar las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. En nuestro país, la tercera parte del total de los municipios son indígenas, los cuales habitan en casi 40 mil localidades, teniéndose que el 46% registra menos de 1000 habitantes. Los pueblos indígenas aportan el 70% de su población ocupada a las actividades agrícolas, mientras que el resto de la nación sólo colabora con menos del 17% de su correspondiente población ocupada. En el caso de Zacatecas, de acuerdo con el INEGI, hay más de cinco mil personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena; al 2005 había un total de 3 mil 949 indígenas (mayores de cinco años), de los cuales, el 90.1% hablan español y su lengua materna; según el último censo, de cada cien personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español. En el censo de 2005, el porcentaje de personas cuya lengua materna es indígena, el 5.8% no hablaba español. En este sentido, las lenguas indígenas que más se hablan en Zacatecas son el Huichol: 1,892; Tepehuano del sur: 1,120; Náhuatl: 793 y, Mazahua: 182. En el caso del Derecho Indígena en nuestro país, tenemos que esta importante área del Derecho está ávida de estudiosos, de especialistas, de trabajos de tesis de grado y ya en la práctica, de abogados indígenas que construyan las políticas públicas que promuevan la igualdad, el respeto, y la justicia para nuestras etnias. Desde mi perspectiva, el Derecho Indígena es el conjunto de normas jurídicas pertenecientes al Derecho Social que integran principios, declaraciones, usos y costumbres tendientes a garantizar a los pueblos originarios el acceso equitativo a sus Derechos Humanos Fundamentales, reconociendo sus tradiciones, sus lenguas, su cultura, su libre determinación y sus sistemas político-normativos. Es una rama del derecho social porque el Estado Mexicano ha puesto especial énfasis en su reconocimiento colectivo siempre que constituyan una unidad social y cultural asentadas en un territorio, con sistemas autónomos para la elección de sus propias autoridades conforme a sus usos y costumbres. En esta tesitura, el próximo sábado 29 del mes y año en curso, en punto de las 11 a.m., los alumnos del primer semestre grupo WW de la Licenciatura en Derecho de la UAZ, están organizando el primer Foro de Derecho Indígena en el audiovisual de la citada escuela; participarán mayoritariamente ponentes indígenas, tal es el caso del Marakame Edaín López Chivarra, Lucio López Velázquez, Fidel González, Facundo González Reza, el Lic. Roberto Sánchez y el que escribe. En el citado evento se hará la presentación de un grupo musical, artesanías y, sobre todo, conoceremos de viva voz el sentir de nuestros hermanos indígenas que han tenido la oportunidad de terminar sus estudios y todos los retos que debieron enfrentar para concluir su carrera; ahora, los primeros abogados indígenas egresados de la UAZ tienen que sortear numerosos obstáculos para contar con un empleo digno para sostener a sus familias, entre ellos la discriminación y la falta de oportunidades laborales. Además sentaremos un precedente en la defensa de los sitios sagrados localizados en el territorio, y que en muchas de las ocasiones se intenta fraccionar sin respetar los usos y costumbres de nuestras etnias radicadas en el estado. He tenido la fortuna de contar con estudiantes muy entusiastas que han abrazado el tema indígena como una posibilidad de especialización y, en este contexto, invitamos a la población en general a que conozcan a nuestros hermanos indígenas desde otra óptica, como seres llenos de un potencial enorme para sobresalir en cualquier área del conocimiento, como factores de cambio que requieren de estrategias educativas, laborales o de desarrollo profesional para ser incluidos plenamente a la vida social, cultural y económica de nuestra Gran Nación.
HYPERLINK «mailto:[email protected]» [email protected]