19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Energía, Infraestructura y visión de Estado

Más Leídas

- Publicidad -

Por: José Luis Pinedo Vega •

Basta observar, el aumento de automóviles que día a día invaden más las ciudades y las carreteras, la cantidad de tráileres que circulan por las autopistas y el número de trenes y vagones que transportan mercancías por las vías férreas, para darnos cuenta que hay una efervescencia económica y que las vías de comunicación son insuficientes. Aunado a la añeja saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se tiene que aceptar que este gobierno ha puesto el dedo en la llaga y que ha sido un gran acierto el invertir y desarrollar infraestructura. Y aunque algunas obras todavía no están terminadas es evidente que los avances ya están oxigenando la economía.

- Publicidad -

De acuerdo al anuario estadístico de la editorial francesa Le Monde (2023), en el 2022, a pesar del contexto de inflación mundial, la economía mexicana creció un 2.1%, mientras que la economía de Estados Unidos, la 1ª potencia mundial, creció 1.6%.

Con 130 millones de habitantes (Mhab) el 1.6 % de la población mundial, México es la 10ª población más grande del mundo, pero es apenas la 15ª potencia económica, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.424 billones de dólares (B$). El PIB de Estados Unidos, la 1ª potencia mundial, es 17.6 veces más grande (25.035 B$).

Y en cuanto al Producto Interno Bruto por habitante o per capita (PIB pc), la situación es mucho peor. En el 2022 el PIB pc de México fue 10 948 dólares por habitante; nada despreciable, si hubiera una repartición homogénea. Pero, a pesar de ello, hay 69 países con un PIB pc superior al de México -34 países de Europa, 12 de América, 10 de Asia, 8 de Medio Oriente, 3 de Oceanía, y 2 de África-. Para asombro, el PIB pc de Luxemburgo, el más alto del mundo (127 673 dólares) es 11.6 veces mayor que el de México, el de Estados Unidos (25 035 dólares) 6.9 veces mayor… Para consuelo, el PIB pc de Rusia, la 9ª potencia mundial (14 665 dólares) es 1.33 veces mayor, el de China, la 2ª potencia económica mundial (12 970 dólares) fue 1.18 veces. Mientras que PIB pc de la india, la 5ª potencia mundial (2 466 dólares) fue ligeramente superior a un quito del de México.

La estratificación económica mundial es prácticamente inamovible. A cambio, nos podemos contentar con un desarrollo interno progresivo y con disminuir las desigualdades. Porque si la población sube de nivel económico, que es lo que está sucediendo, el crecimiento económico vendrá por añadidura. 

No es un secreto, que la infraestructura vial es un pilar de todas las economías. Esto se sabe desde el Siglo I a de C, con la fundación de la ruta de seda. Posteriormente, el imperio romano se edificó haciendo que todos los caminos condujeron a Roma. El descubrimiento de América fue resultado de la búsqueda de rutas alternas a la ruta de la seda. El Canal de Suez y el Canal de Panamá fueron obras faraónicas hechas para agilizar el transporte de mercancías, y en lo que va del siglo China se impone en el mercado con su nueva ruta de la seda

Los gobiernos del PRI y del PAN estaban al tanto de la importancia de crecer en infraestructura, e iniciaron proyectos, pero sin prisas, y no para apuntalarlas como un pilar de la economía, sino como negocios empresariales de la oligarquía, como siempre, con recursos del gobierno. Y desde el gobierno de Salinas, concesionaron las autopistas. Y luego hicieron quebrar los ferrocarriles difundiendo que era un medio de trasporte obsoleto, que remataron por unas cuantas monedas. Igualmente nos quisieron hacer creer que el petróleo había pasado de moda y que la moda eran las energías renovables, para llevar a Pemex a la quiebra y comenzar a rematarlo por otras cuantas monedas; y de hecho la privatización ya había avanzado con la concesión de plataformas petroleras y buques tanque para el transporte de petróleo a expresidentes y exfuncionarios…

A diferencia, el actual gobierno de México ha impulsado obras faraónicas, que se están construyendo en tiempos records y con un abatimiento impresionante en costos, para servicio y beneficio de México: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) inaugurado el 21 de marzo de 2022; la construcción del Tren Maya que con sus 1525 km interconectará las regiones turísticas de los estados de Chiapas, Yucatán, Quintana Roo; el corredor interoceánico, con el tren tras-sísmico que unirá los Puertos de Coatzacoalcos Veracruz y de Salina Cruz Oaxaca, y podrá ser una ruta alterna o complementaria al canal de Panamá; el tren interurbano México –Toluca; el trolebús Chalco-Santa Marta, la ampliación de la autopista México-Pachuca, La autopista Oaxaca-Puerto Escondido.

En cuanto a seguridad energética, si la fortaleza de México es el petróleo, había que invertir en refinerías, para detener la creciente importación de gasolinas herencia de los gobiernos anteriores. Por ello se impulsó el mega proyecto de la Refinería Olmeca de Dos Bocas, que está ya en etapa de pruebas y procesar cerca de 300 millones de barriles de petróleo por día. Y el 20 de enero 2022 se adquirió la refinería de Deer Park Texas que refina 264 mil barriles por día y en el primer trimestre de 2023 reportó beneficios por 252 millones de dólares. Y bajo el plan B de la reforma eléctrica, el gobierno logró frenar la sangría que venían haciendo Iberdrola y las compañías extranjeras que tenían secuestrada la industria eléctrica, lo que orilló a Iberdrola, a venderle a CFE 13 plantas de energía eléctrica, con lo cual CFE se convirtió en empresa mayoritaria del mercado de la electricidad en México. Y el 7 de febrero 2023 se inauguró la primera etapa de central fotovoltaica de Puerto Peñasco, en el Estado de Sonora, en la que se planea tenga una capacidad instalada de 1000 MW.

Nunca se había hecho tanto y menos con una visión de Estado. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -