10.7 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Desarrollo tecnológico ético

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ROGELIO CÁRDENAS VARGAS •

La semana pasada se llevó a cabo el 5º Congreso Internacional de Energía organizado por la Academia Mexicana de Energía bajo el título “La energía y el Cambio Climático” en la Universidad Autónoma de Zacatecas como sede de este importante evento.

- Publicidad -

Las conferencias principales se enfocaron en desarrollos científicos y tecnológicos con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de diferentes fuentes de energía para alcanzar la transición energética en el país y a nivel mundial. Dentro de esas charlas hubo una que me llamó la atención, ya que el contenido no era exclusivo del área de la energía, sino aplica al desarrollo tecnológico general.

La charla se titulaba “La Responsabilidad Social Del Tecnólogo” recordando que el objetivo de un desarrollo tecnológico y su eventual aplicación es la resolución de un problema, considerando las afecciones sociales de dicho desarrollo. 

Lo traigo a cuenta, ya que, en la universidad, derivado de las reformas de los años novenas, las carreras tecnológicas eliminaron el área social de sus curriculas y a partir de entonces, la mayoría de las veces se han producido tecnólogos sin visión social, tal cual se pretendía en el mundo con la instauración del neoliberalismo.

Ahora, muchos de esos egresados sin la visión social, son los profesores de las nuevas generaciones, por lo que el modelo educativo que los nuevos tiempos requieren sigue sin llegar a las aulas de nuestra universidad y de muchas otras en todo el país.

¿Pero a que me refiero con desarrollo tecnológico ético?

Si bien en nuestras universidades, limitadas en presupuesto e infraestructura, es muy difícil llegar a un desarrollo tecnológico completo (hasta puesta en marcha de una empresa) y nos quedamos, en no muchos casos, en el registro de una patente, es necesario que empecemos a ver las implicaciones sociales que tiene un desarrollo tecnológico (armas, uso de recursos naturales, desplazamiento de comunidades, etc.) y no justificar un avance científico-tecnológico porque es la naturaleza del tecnólogo, el desarrollar cosas, el innovar.

¿Es necesario, pensando en resolver un problema social, que las firmas tecnológicas renueven sus productos cada 6 meses? Es impresionante la velocidad de desarrollo de algunas ramas tecnológicas, por ejemplo, el caso de los teléfonos celulares ¿el uso y explotación de recursos naturales para la producción de nuevos productos de ese mercado es justificable? ¿resuelven un problema que los productos con 6 meses o un año de antigüedad no pueden resolver?

¿Es ético, que mientras las empresas siguen acumulando dinero, los recursos naturales sean sobreexplotados sin una necesidad real?

¿Deberían los estados del mundo regular este tipo de desarrollos tecnológicos?

Es un tema muy complejo que amerita reflexiones profundas y serias si el objetivo de los gobernantes es ralentizar el ritmo que llevamos hacia el punto de no retorno ambiental.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -