La reforma propuesta para eliminar los órganos autónomos no conlleva la eliminación de sus funciones e incluso puede aportar a evitar el despilfarro de recursos, consideró el doctor José Luis Guardado Pérez, profesor en la Unidad Académica de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
“Es fundamental garantizar que las tareas y responsabilidades del Estado se lleven a cabo de manera eficiente, sin los costos asociados a los órganos autónomos”, expresó en una entrevista concedida a este medio.
En los más recientes días, la propuesta de reforma que busca la desaparición de varios órganos autónomos en México ha desatado un amplio debate.
Entre los entes afectados se encuentran la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Guardado Pérez aclaró que la desaparición de estos órganos autónomos no implica la eliminación de las funciones que desempeñan.
“La tarea y las funciones que estos órganos realizan seguirán siendo necesarias y, por lo tanto, deberán ser atendidas por las instancias correspondientes del Estado mexicano”, aseguró.
En su opinión, las funciones críticas como la regulación de la competencia económica y la garantía de la transparencia seguirán siendo prioridad, aunque los órganos autónomos ya no existan.
En relación con el INAI, el cual ha generado mayor controversia, Guardado Pérez expresó que el argumento de que su desaparición significaría la pérdida del derecho a la información es falso.
“La función del Estado de informar se mantiene, y el derecho de los ciudadanos a acceder a la información debe ser preservado”, señaló.
El experto agregó que el INAI, a pesar de su alto costo, no ha cumplido eficazmente con su propósito y su rol podría ser desempeñado de manera más eficiente por una dependencia del Estado.
Incluso cuestionó la eficacia de la Cofece al destacar que, a pesar de su existencia durante muchos años, “nuestra economía sigue estando llena de monopolios”.
“¿Cuántos años ha existido la Cofece y aún no hemos visto cambios significativos en la estructura monopólica de nuestra economía?”, factor que también señala se percibe en el ITF “simplemente en telecomunicaciones, en los medios de información, reinan los monopolios en nuestra economía y ya tenemos no sé cuántos años con comisión de competencia. Entonces aquí lo importante está en que se cumplan efectivamente esas tareas, como en este caso para que se asegure una auténtica competencia de mercado y que nadie tenga ventajas en el mercado”.
Guardado Pérez también hizo hincapié en la importancia de la eficiencia en la administración pública.
“Lo que debemos asegurar es que las tareas y obligaciones del Estado se cumplan de manera eficiente, sin el costo que representan los órganos autónomos”, argumentó.
Por ende, Guardado Pérez consideró que la reforma que propone la desaparición de ciertos órganos autónomos está justificada si se garantiza que sus funciones esenciales se cumplan adecuadamente y de manera más eficiente.
“Es necesario vigilar que las nuevas estructuras y entidades encargadas de estas funciones mantengan un alto estándar de desempeño”, concluyó.