21.5 C
Zacatecas
sábado, 29 junio, 2024
spot_img

■ El uso de la marihuana en Zacatecas ha tenido un incremento preocupante, reporta el CIJ

Proponen estrategia de prevención para atender el problema de drogas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

“La evidencia es clara: Debemos invertir en prevención”, lema que enmarcó la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, de este 2024, es un llamado a que los grupos en situación de vulnerabilidad reciban intervenciones tempranas, basadas en evidencia y que atiendan las causas de raíz de las adicciones y del tráfico de sustancias.

- Publicidad -

Personas desempleadas y con niveles de educación muy bajos son especialmente vulnerables a las adicciones, señaló Adriana Oropeza de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), con base en el Informe Mundial de Drogas que se publica el 26 de junio, y que también revela un incremento del 20 por ciento en el porcentaje de personas con algún de desorden ocasionado por el abuso de sustancias; en cifras son 134 millones, frente a 293 millones de personas que han consumido drogas en algún momento de su vida.

Una de cada 18 mujeres recibe tratamiento por consumo de drogas, frente a 1 de cada 11 hombres, de acuerdo a este informe que incluye datos de más de cien países y en el que también se reporta que un alto consumo de cannabis en personas de 15 y 16 años. En México, son cinco hombres por cada mujer, los que reciben tratamiento por abuso de sustancias.

Este año en el mundo, se identifican 44 nuevas sustancias psicoactivas, informó Adriana Oropeza. En ciudades del norte del país, se está encontrando la adulteración de fentanilo y heroína con xilacina, una sustancia de uso veterinario para la cual, la naloxona no tiene efecto en revertir la sobredosis, detalló Nadia Robles, coordinadora de Programas Nacionales de la Conasama.

En 25 estados del país, las metanfetaminas son la principal sustancia por la que se demanda tratamiento (un incremento del 416 por ciento, en la década de 2013 a 2023); sólo en siete estados la principal sustancia por la que se busca tratamiento es el alcohol, y en Baja California y Sonora, personas que consumen opioides ocupan los primeros lugares de atención, reportó Nadia Robles; el abuso de alcohol, cannabis y tranquilizantes, son los que se reportan más en las mujeres que acceden a tratamiento, tendencia confirmada en los últimos años.

Pedro Rodríguez de la Torre, director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) en Zacatecas, señala que el alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y metanfetaminas son las principales drogas de consumo en el estado, y que el uso de marihuana ha tenido un incremento preocupante que se refleja en este informe.

El Centro de Integración Juvenil ha atendido en lo que va del año a un 70 por ciento de pacientes que no presentan problemas de consumo, sino de salud mental (principalmente ansiedad y depresión), con un total de 407 personas atendidas, de las cuales el 46 por ciento son mujeres y el 53 por ciento son hombres.

Rodríguez de la Torre señaló que es un acierto insistir en estrategias de prevención y tratamiento para las adicciones con programas basados en evidencia, que den resultados, e integren la perspectiva de género, para hacer frente a los altos índices de ansiedad y depresión en mujeres que se muestran en los mapas de calor presentados por Conasama en esta conferencia.

“La aplicación de la Estrategia Nacional de mercados criminales de precursores químicos ha comenzado a dar resultados importantes”, concluyó Moisés Bolaños, titular de la Unidad de legalidad y vinculación del Centro de Inteligencia Criminal de la FGR, quien también participó en la conmemoración de este 26 de junio.

Procesos de judicialización y litigación exitosos que permiten impactar de manera contundente en la cadena de suministro y las finanzas de las redes delictivas, son parte de las acciones que Bolaños refirió se están realizando y son clave en la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de las drogas.

Un enfoque basado en derechos humanos, el abordaje del consumo de drogas desde la perspectiva del derecho a la salud y eliminar la noción del prohibicionismo es lo que debe imperar en los esfuerzos que buscan que ninguna persona viva en “la cárcel de la dependencia” y el abuso de sustancias, concluyeron los expertos de Conasama.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -