La extitular del Instituto Municipal de las Mujeres Zacatecanas para la Igualdad (Inmuzai), Emilia Pesci, criticó las reformas que la administración del panista Miguel Varela impulsó para convertir al Inmuzai en el “Instituto de Empoderamiento de la Mujer Zacatecana” y ampliando sus funciones para atender a hombres “en riesgo o receptores de violencia”.
En un videomensaje a través de Facebook, la activista expuso que dichas reformas son preocupantes porque desdibujan las responsabilidades originales del instituto y desatienden las desigualdades estructurales que históricamente han afectado a las mujeres.
“El atender a hombres en las instancias de las mujeres, lo que hace es invisibilizar la lucha de las mujeres, invisibilizar las problemáticas con tintes de género” señaló Pesci y enseguida lamentó que los pocos recursos que se destinan a estas instancias pierdan la prioridad de generar condiciones de adelanto para las mujeres.
Además, indicó que la Junta de Gobierno del Inmuzai no ha sido convocada por la administración de Varela Pineda y expuso que el uso del término «empoderamiento» es preocupante ya que deriva de una ideología que traslada la responsabilidad de superar las desigualdades a las víctimas mismas, en lugar de abordar las violencias estructurales desde políticas públicas efectivas.
Pesci subrayó que este enfoque neoliberal simplifica los problemas y diluye la responsabilidad del Estado, perpetuando una visión conservadora y homogénea sobre las mujeres.
En contraste, recordó que durante su gestión al frente del Inmuzai se implementaron programas como Cuarto Rosa, enfocado en construir habitaciones para niñas que vivían en condiciones de hacinamiento, y se promovieron beneficios destinados a mujeres en el ámbito de la propiedad, buscando combatir la falta de acceso al patrimonio. Estas acciones afirmativas, destacó, se llevaron a cabo de manera transversal en coordinación con áreas como Servicios Públicos y Finanzas.
Por lo anterior, hizo un llamado al ayuntamiento de Zacatecas para que reevalúe las reformas recientes al Inmuzai y se asesore adecuadamente, ya que la perspectiva de género no puede quedar fuera de las instancias que han sido expresamente creadas para atender las desigualdades históricas entre hombres y mujeres, enfatizó la activista, puntualizando que su queja la asentará por escrito.