11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Sólo busca reforzar intereses intervencionistas, afirman académicos

Guerra de Trump contra cárteles debe ser en su propio país: Moctezuma Longoria

■ La industria armada es una de las más interesadas en sacar partido de intervencionismo trumpista, afirma Vázquez Valdez

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Ante las reiteradas declaraciones de Donald Trump de que designará a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas una vez que asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos, el próximo 20 de enero, los académicos Miguel Moctezuma Longoria y Jorge Alejandro Vázquez Valdez advierten que lo que el magnate estadounidense presenta como una solución es, en realidad, una estrategia para reforzar intereses intervencionistas y beneficiar a sectores económicos en la industria armamentística.

- Publicidad -

Miguel Moctezuma Longoria plantea que Trump tiene todo el derecho de combatir a los cárteles, siempre y cuando lo haga dentro de las fronteras de Estados Unidos. “Si quiere declararles la guerra, que lo haga allí, pero cruzar la línea hacia México es una transgresión inaceptable de nuestra soberanía,” asegura.

El especialista en migración y políticas públicas subraya que el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México y la persistente demanda de drogas en territorio estadounidense son las verdaderas “arterias” del poder de los cárteles. “Sin frenar esas dos cosas, todo lo demás es teatro. Trump sabe que no reducirá ni la violencia ni el tráfico con sus amenazas,” afirma. Además, advierte que el discurso de Trump alimenta la organización de grupos supremacistas, un riesgo que no solo afecta a México, sino también a la estabilidad interna de Estados Unidos.

Donald Trump está emitiendo de manera constante mensajes con un claro interés intervencionista, no solo hacia México, sino también hacia países como Panamá, Canadá y Europa, lo que refleja una estrategia abiertamente orientada a intervenir en función de sus propios intereses. Con México, por ejemplo, plantea medidas como gravámenes a mercancías bajo el pretexto de que están confeccionadas en China, pero con el objetivo real de encarecer los productos importados frente a la producción estadounidense. Esto, según Moctezuma, representa una economía que contradice los principios del libre mercado, ya que el Estado actúa deliberadamente para generar condiciones de competencia desleal.

El académico también advierte sobre las graves consecuencias internas del discurso de Trump en Estados Unidos. “Ese discurso está alimentando la organización de grupos supremacistas, quienes ya se sienten con el derecho de agredir no solo a migrantes, sino también a las organizaciones que los apoyan,” señala. 

Moctezuma describe cómo estos grupos, armados y organizados, han llegado a atacar a personas que brindan ayuda humanitaria a migrantes, como agua o información sobre rutas seguras. “Esto no solo afecta a México, sino que descompone socialmente a Estados Unidos,” alerta.

El control del tráfico de armas, la reducción de la demanda de drogas, el intercambio de información sobre núcleos peligrosos para coordinar esfuerzos de seguridad, y revisar las transferencias de dinero y actividades financieras que apoyan al crimen organizado, son las medidas fundamentales que la presidenta Claudia Sheinbaum debería poner en la mesa para enfrentar de manera efectiva el problema del narcotráfico, promoviendo la colaboración binacional en lugar de aceptar amenazas unilaterales, destaca el académico.

Buscará beneficiar a los capitales que representa bajo la excusa de los cárteles

Por su parte, Jorge Alejandro Vázquez Valdez, analista en violencia y narcotráfico, subraya que republicanos como demócratas, han recurrido al discurso de ver a los carteles mexicanos como grupos terroristas para afianzar su estrategia intervencionista en el sur continental.

“Hasta ahora la estrategia no se ha podido concretar a fondo, -dijo- aunque en México sí hemos resentido el impacto de medidas como la Iniciativa Mérida, pero es evidente que Trump busca seguir esa vía. Detrás de ello no hay un legítimo interés por afectar a los cárteles de la droga, eso sólo es el disfraz. Si así fuera se actuaría en contra de los bancos estadounidenses que se siguen beneficiando con el gran lavado de dinero producto del tráfico de droga e incluso de humanos; o se acotaría el flujo de armas que desde Estados Unidos abastece a esos grupos criminales. El trasfondo es contar con una excusa para transgredir la seguridad nacional y la soberanía mexicana”. 

En el mismo sentido añadió que Donald Trump es una figura idónea para los capitales que se benefician de las acciones intervencionistas, pues no se trata de un personaje que deba cuidar su imagen con acciones éticas o al menos mantener una congruencia ideológica, sino que busca proyectar un “éxito” basado en la maximización de la ganancia, independientemente de los medios para ello.   

“Por esas razones no se le ha condenado en los procesos legales que ha llevado en Estados Unidos, a pesar de los fraudes inmobiliarios en los que se ha visto involucrado, o en los abusos patronales en contra de migrantes, incluidos los mexicanos que han sido objeto de salarios precarios o despidos injustificados llevados a cabo por Trump. La realidad es que muchos estadounidenses lo consideran el arquetipo del empresario de éxito, y ahora del gobernante conquistador, lo que deviene en una inercia a su favor”. 

Vázquez Valdez añadió que hoy se le abre una nueva posibilidad a Donald Trump de incidir en otros territorios, lo que ya ha dejado de manifiesto con la humillación a Justin Trudeau al definir a Canadá como el estado 51 de la Unión Americana; sus amagos hacia los BRICS de elevar aranceles; sus amenazas de retomar el control del Canal de Panamá, entre muchos otros alardeos y confrontaciones con diversos países. 

“Para la percepción de la mayor parte de la población mundial los dichos de Trump son una irresponsabilidad mayúscula o un desvarío de poder, pero para los capitales que tienen sus nichos de valorización en la industria armada, así como para los que se concentran en las ´reestructuraciones´ post-ocupación como en los casos de Irak o Afganistán, es una muy buena oportunidad para resultar beneficiados”, concluyó.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -