El primer Seminario para el Adelanto de las Mujeres, que se llevó a cabo recientemente, fue una plataforma fundamental para discutir y desarrollar soluciones a los múltiples problemas que afectan a las mujeres en distintos ámbitos. Organizado en varias mesas de trabajo, el seminario abordó temas específicos con el objetivo de influir en el Plan Nacional de Desarrollo, demostrando ser una iniciativa destacable.
La Mesa 1, dirigida por la doctora Ana Martha López Ruvalcaba se centró en la violencia contra las mujeres. La discusión abordó los antecedentes y contextos de la violencia a nivel nacional, internacional y estatal, examinando diversas formas y modalidades de violencia, con un enfoque especial en los sectores más vulnerables, como niñas y mujeres. Entre las propuestas destacadas se incluyó la necesidad de implementar programas de reeducación para agresores, utilizando atención psicológica y métodos terapéuticos variados. Además, se enfatizó la importancia de evitar la revictimización mediante el uso de un lenguaje no estigmatizante y la capacitación de los agentes en las fiscalías. Se destacó también la responsabilidad del Estado en garantizar espacios libres de violencia y la necesidad de capacitación en ámbitos públicos y privados, incluyendo escuelas y entornos familiares.
La doctora Margarita Ramos presentó los resultados de la Mesa 2, que abordó temas relacionados con el Sistema Nacional de Cuidados y la migración. La discusión se centró en cómo el Estado puede garantizar un sistema de cuidados que contemple a mujeres migrantes y rurales, además de reconocer el trabajo de cuidados no remunerado. Se criticó la invisibilidad de este trabajo y la falta de políticas adecuadas para abordarlo. Entre las propuestas se incluyó la implementación de políticas fiscales con perspectiva de género, la creación de espacios públicos seguros para infancias, y el desarrollo de una política integral de cuidados. También se destacó la necesidad de un enfoque robusto para la redistribución de responsabilidades y la atención a los efectos negativos de la migración en el bienestar de las mujeres.
La doctora Diana Grisel López resumió los resultados de las Mesas 3 y 4. En la Mesa 3, centrada en salud y derechos sexuales y reproductivos, se identificó una falta grave de educación sexual integral y una insuficiencia de servicios médicos con perspectiva de género. Las propuestas incluyeron el desarrollo de políticas públicas inclusivas y accesibles, programas educativos enfocados en derechos sexuales y reproductivos, y una mayor atención a las necesidades específicas de adolescentes y mujeres. En la Mesa 4, sobre la participación política de las mujeres, se analizaron los avances legislativos y los obstáculos persistentes, como la violencia política y la falta de representación equitativa. Se propuso revisar y reformar el registro nacional de sancionados por violencia política y crear espacios específicos para disidencias de género. También se sugirió una reforma de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Zacatecas para garantizar la participación y representación política de las mujeres universitarias.
La doctora Alejandra Padilla presentó los resultados de la Mesa 5, que abordó temas relacionados con desarrollo y trabajo. Se destacó que el desarrollo debe entenderse desde una perspectiva de género que cuestiona las estadísticas actuales. La discusión reveló disparidades significativas en la situación de las mujeres en el sector informal y rural en comparación con sus contrapartes urbanas. Se resaltó la necesidad de políticas públicas que aborden estas disparidades y la integración de la perspectiva de género en su diseño y ejecución. Además, se destacó la importancia de formar adecuadamente a los servidores públicos en perspectiva de género y de crear un sistema de cuidados adaptado a las diversas necesidades contextuales.
En la Mesa 6, dirigida por la doctora Sonia Ibarra, se discutió la falta de integración efectiva de las mujeres en la política debido a múltiples obstáculos, como el trabajo doméstico y la violencia política. Se propuso revisar y reestructurar el registro nacional de personas sancionadas por violencia política de género para hacer más restrictiva la participación de los infractores en el sistema electoral. Además, se destacó la necesidad de una revisión crítica de la participación femenina en la toma de decisiones políticas y la creación de espacios específicos para personas transgénero, en lugar de integrarlas en espacios destinados solo para mujeres.
La doctora Mónica Chávez presentó los resultados de la Mesa 7, que trató sobre temas emergentes. Se discutió la inclusión social de personas lesbianas y bisexuales, revelando alta discriminación y la necesidad de visibilidad y registros adecuados para garantizar sus derechos. También se habló de la necesidad de legislación específica contra el lesbofeminicidio y del acceso equitativo a servicios de salud. Además, se destacó la importancia de adaptar los entornos educativos y laborales para asegurar la inclusión de personas con discapacidad y de desarrollar políticas públicas integrales y regionalizadas para abordar temas como el embarazo adolescente y las demandas de la juventud en la política pública.
Finalmente, en la mesa 8 se discutió con organizaciones desociedad civil y académicos la idea de articular y promover la agenda feminista, así como el insumo del trabajo realizado durante ambos días.