Mucho se ha discutido si existe sobrerrepresentación en la próxima legislatura en el Congreso de la Unión, a tal grado que el tema ya llegó a la conferencia mañanera del presidente AMLO. La secretaria de Gobernación María Luisa Alcalde explicó en 2 ocasiones por qué no hay sobrerrepresentación, aunque parece ser que no quedó claro pues sigue habiendo duda y debate en torno al tema.
Trataré de ser lo más claro y explicar con manzanas, como coloquialmente se dice, por qué no existe sobrerrepresentación; desagregar la información para que usted, querido lector, saque sus conclusiones y pueda argumentar con datos. Esto dado que la oposición mantiene firmemente que hay sobrerrepresentación, porque ellos malinterpretan la Constitución al agrupar partidos en coaliciones y no partidos como actualmente está escrito en nuestra Carta Magna.
Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es muy clara, en su artículo 54 establece: “La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las siguientes bases y a lo que disponga la ley”.
En el artículo antes mencionado, hay dos apartados fundamentales, el IV y el V, que señalan:
IV. Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios.
V. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento.
Como podemos leer, la Constitución en ningún momento habla de Coaliciones, habla de Partidos.
Comencemos con el apartado IV: MORENA obtuvo 161 diputados por el principio de mayoría relativa y 87 por el principio de representación proporcional, dando un total de 248. Ya que la suma de ambos principios no excede los 300 diputados, lo que argumentan no es vinculante, conforme lo establecido en el apartado. Primer obstáculo resuelto.
Continuemos con el apartado V: en este apartado debemos desagregar la información para poder entenderlo mejor. Para comenzar, debemos sacar el porcentaje de diputados del total de la Cámara por lo que debemos dividir 248 -que son los diputados que obtuvo MORENA por ambos principios- entre 500 -que es el total de diputados de la Cámara-, lo que da como resultado el 49.6%. Ya tenemos el primer número.
El segundo dato que necesitamos es el porcentaje de la votación nacional emitida. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que, para los efectos de la conservación del registro de un partido político, la votación válida emitida se integrará con los votos depositados en favor de los diversos partidos políticos y de las candidaturas independientes, que son los que cuentan para elegir presidente, senadores y diputados. De estos, se deducen los votos nulos y los que corresponden a candidatos no registrados.
Siendo así, ni los votos nulos ni los votos del PRD cuentan, ya que el PRD no llegó al 3% porciento requerido. La votación nacional emitida para el Congreso de la Unión es de 55’777,610 de los cuales, MORENA obtuvo 24’283,317. Al dividir estos números para sacar el porcentaje de la votación nacional emitida, el resultado es de 43.5 por ciento.
Ya tenemos los dos números que necesitamos para saber si hay sobrerrepresentación según el apartado V del artículo 54 de la Constitución. El porcentaje de diputados de MORENA es de 49.6 y el porcentaje de la votación emitida de MORENA es de 43.5, por lo tanto, si restamos el 43.5 al 49.6 nos da un resultado de 6.1%, es decir que no rebasa el 8%, por lo que en este caso tampoco hay sobrerrepresentación. Conclusión: aunque no quieran, habrá Plan “C”.
Por último
La virtual presidenta electa la Dra. Claudia Sheinbaum ratificó al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a Zoé Robledo, atinada decisión. Si bien el Gobierno del presidente AMLO tuvo avances importantes en materia de salud, queda mucho por hacer, y desde mi punto de vista el problema radica más en temas estructurales tanto de logística como en aumentar el personal médico, porque, en cuestión médica, creo que México tiene de los mejores médicos del mundo, eso queda claro. Pero el reto es como mejorar el servicio administrativo, hacerlo rápido y expedito, que un ciudadano no pierda un día entero en atenderse médicamente, y desde luego que se le atienda con la misma prioridad a un indígena, así como a un empresario o político. Hasta la próxima…
https://www.facebook.com/carlosperezmedina4