10.7 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 7

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

La Escuela de Derecho se transforma en facultad.

- Publicidad -

En una ceremonia especial realizada el 27 de agosto de 1987 en el Auditorio de Humanidades, se declaró oficialmente la transformación de la escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en facultad.

En el evento que sirvió de marco para el inicio de las actividades académicas del ciclo escolar 1987-1988 el director de la naciente facultad manifestó: “Por la necesidad de innovación de las estructuras de la escuela, se convocó en 1982 a un Foro Nacional con la finalidad de formar abogados que fuesen, además de capaces, sensibles ante la problemática social.”

Sin embargo –enfatizó–, “…el desarrollo de estos objetivos ha sido entorpecido por circunstancias diversas. Una, sería la falta de respuesta de la mayoría de los juristas, quienes creen que el desarrollo del derecho no debe mezclarse con las realidades sociales y económicas, sino que debe mantenerse a toda costa en un estado de pureza.” Aclara “el derecho es un producto histórico-social que surge a través de las relaciones de existencia humana, por lo que debemos insistir en ayudar al cambio social”. Categórico expresó que “…los centros de enseñanza del derecho no pueden seguir siendo acríticos, a históricos ni anticientíficos”.

En su intervención el Rector mencionó que “el derecho vale más como instrumento de organización social; se dignifica mejor como instrumento al servicio de la sociedad, como andamiaje de una estructura relacional que propicie el pleno desenvolvimiento humano”.

Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Los días 24, 25 y 26 de agosto de 1987 un grupo de reconocidos músicos y profesionales de distintas instituciones del país, analizaron, discutieron y fortalecieron el proyecto para la creación de la Escuela de Música en la UAZ.

Los antecedentes de este proyecto los encontramos en diferentes momentos: en el primero de ellos, el Conservatorio Nacional autorizó la apertura de una Escuela Superior de Música, incorporada al Instituto de Ciencias de Zacatecas, la escuela superior perduró hasta 1941. En el otro, en abril de 1982 la Dirección General de Difusión Cultural de la UAZ, creó el Centro de Estudios Musicales (CEM) en la perspectiva de convertirlo posteriormente en una escuela profesional de Música.

Desde la creación del CEM muchos de los alumnos ingresaron con la expectativa de que podían alcanzar un grado académico. Lo que motivó que algunos maestros se dieran a la tarea de elaborar el proyecto para la conversión del CEM en Escuela de Música (EM). El proyecto se puso a consideración del Honorable Consejo Universitario (HCU), después del análisis del mismo el 13 de octubre de 1987 fue aprobado en lo general, se mandata al Rector gestionar recursos para el inicio de las actividades de la EM en el siguiente semestre. La inauguración formal de la EM tuvo lugar el 18 de marzo de 1988.

La Música en Zacatecas.

Como parte del proyecto de la conversión del CEM en EM se realizó una reseña de la música en Zacatecas, por su importancia histórica, se presenta aquí una breve síntesis.

Durante los tres siglos virreinales las bellas artes carecieron de estímulo. En el caso particular de la música, la instrumentación estaba limitada al uso de trompetas, violines, chirimías y atabales, por su parte los indios utilizaban el teponaxtle, pitos de hueso, de carrizo y de barro.

A partir de la administración del Gobernador Francisco García Salinas, la música activó su natural evolución. En 1843 llegó a Zacatecas una compañía de ópera italiana, en 1845 arribó el maestro Joaquín Luna y fundó la primera academia de música en el estado. En 1856 el Gobierno del Estado impulsó una cátedra de música dentro del Instituto Literario (hoy UAZ) bajo la dirección del maestro zacatecano Francisco Morales. Todas estas acciones sentaron las bases para el progreso artístico de Zacatecas.

Genaro Codina y Fernando Villalpando se formaron y cristalizaron su obra en tierras zacatecanas. El primero, más bien aficionado musical, se hizo famoso por su composición “La Marcha Zacatecas”. El maestro Villalpando, en cambio, fue músico profesional. Los dos contribuyeron al desarrollo musical del Estado.

Fernando Villalpando fundó en 1874, junto con Jesús Alejandrí, la Academia Musical Zacatecana, y seis años más tarde la organización “Propaganda Musical”; también estuvo al frente de la Banda Municipal, tocando desde piezas sencillas y bailables, hasta música de Wagner, Beethoven, entre otros.

Como parte del desarrollo de la música en Zacatecas, han existido muchos músicos zacatecanos de renombre, incluso cantantes como las sopranos Lupe Medina de Ortega, originaria de Chalchihuites y Esperanza Quezada de Franco, de Nochistlán; también violinistas como Félix González, Julio Escobedo, Cesar Quirarte Ruíz y Ramón Saucedo Ruíz. El violonchelista que destacó fue Domingo González. Alfredo A. Bonilla (fogotista) fue considerado el mejor instrumentista de México dentro de su especialidad.

Ramón Carmona y el compositor Candelario Huízar; el primero ha sido el único mexicano que ha ocupado un puesto de catedrático en un conservatorio europeo; a Huízar, de Jerez, se le atribuyó una personalidad nacionalista. Quien destacó como digno representante de Zacatecas fue el maestro Manuel M. Ponce, quien nació en Fresnillo, Zac. el 8 de diciembre de 1882. A lo largo de su fecunda carrera fue compositor, intérprete, director de orquesta, pedagogo, musicólogo, investigador del folklor, crítico musical, conferencista y autor de abundantes escritos en los que se manifestaban sus conocimientos acerca de la música de aquel tiempo.

Inspección de la Educación Superior.

Los días 22 y 23 de septiembre de 1987, Antonio Gago, Director de Educación Superior de la SEP, realizó el análisis y evaluación del desarrollo de la UAZ, estableciendo la prioridad de contribuir al desarrollo social.

Reunido con los directores de escuelas y facultades y con personal de la administración central, Gago mencionó: “Pensando como planificador de la educación superior les diría que las cifras oficiales sobre la Universidad son o no son importantes; asimismo los hechos, la evolución del estado actual que guarda la Universidad de Zacatecas son o no son problemáticos, en función de un marco de referencia. Tener X número de alumnos, carreras, profesores, poco nos dice si no sabemos con qué compararlos; o sea, a qué aspira la universidad, qué metas se ha propuesto, en que tiempo, en función de que recursos”.

Afirmó: “…la UAZ tiene la idea de hacía donde quiere llegar, y es función de ese lugar al que quiere llegar, o esa calidad de institución que quiere alcanzar donde tiene o no tiene relevancia esas informaciones.”

Recordó las reuniones de la ANUIES en las diferentes ocasiones que se había hablado del sistema de desarrollo de la educación superior, “donde se había fijado como prioridad el servicio o la contribución que la institución educativa aportaba al desarrollo social, –aunque del desarrollo social podemos tener muchas definiciones y concepciones –, ahí es donde empieza al final de cuentas el plan de desarrollo de la Universidad”.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ;

https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -