Aparece en el diario NTR del día 23 de junio de 2024 un artículo titulado “A la baja matrícula de la UAZ” en el que la dirigente del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), Dra. Jenny González Arenas, asegura que la baja en la matrícula de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se debe a tres factores “El miedo a la inseguridad, la competencia que le representan otras instituciones y la falta de planeación”. Lo importante es que el grupo que lidera el sindicato, encabezado por Antonio Guzmán Fernández y Enrique Viramontes Cabrera, ya reconoce la baja en la matrícula, hecho que negaron en más de una ocasión. Pasó de 40,051 estudiantes en agosto-diciembre de 2023 a 37,019 en enero-julio del 2024. La respuesta de González Arenas es parte de un debate con la rectoría, pues el rector estableció que el abandono escolar es imputable a los paros que realiza el SPAUAZ promovidos por González Arenas (véase “Paros dejan sin alumnos a la UAZ” NTR, 11/06/24, “Debido a los paros laborales, existe deserción de estudiantes en la preparatoria de la UAZ: Rubén Ibarra” IMAGEN 10/06/24). ¿Por qué la defensa de los paros? Porque son el medio que durante toda su gestión han utilizado los asesores del comité ejecutivo para acomodar a sus cuadros políticos. Así, cuando llegue el desastre y sea derrotada González Arenas en su campaña por la rectoría, habrán logrado resguardar a sus amigos y parientes. Sin embargo, la cuestión es importante. Quizá no todas las personas que abandonaron la universidad en el periodo indicado lo hayan hecho por causa de los paros, pero algunas sí. Se debe tener una idea de la magnitud de la obstrucción de la labor docente que llevó a cabo el SPAUAZ para calibrar, de manera informal, si pueden o no tener relación. En el Plantel de la preparatoria ubicado en el Campus UAZ Siglo XXI el paro que inició el lunes 11 de marzo concluyó hasta el 22 del mismo mes. Si de algo valen las respuestas en redes sociales, el anuncio del levantamiento del movimiento contenía más de 400 comentarios nada indulgentes hacia la dirigente del SPAUAZ. Ya se sabe que será candidata a la rectoría en 2025, apoyada por el exrector Dr. Antonio Guzmán Fernández y el asesor Lic. Enrique Viramontes Cabrera. También es bien conocido que su voto duro alcanza a poco menos de un tercio de los docentes de la UAZ y no ha podido remontar. Por ende, si su pretensión es tratar de imitar al Dr. Rodolfo García Zamora cuando se lanzó a la rectoría en 1996 y ganar en estudiantes, sigue el camino equivocado. Los estudiantes no siguen una lógica clientelar similar a los docentes, y lo que a los adictos y radicales que siguen a Guzmán y Viramontes puede agradar, resulta más bien repulsivo para quienes quieren estudiar una carrera en la universidad. Con quince días de suspensión injustificada muchas personas pueden tener una motivación para cambiarse de universidad. Y aquí pesa lo que dice la dirigencia del SPAUAZ, pero en contra de ella pues la diversificación de la oferta educativa permite a quienes no quieren sufrir de paros cambiarse de inmediato. Durante la década de los 1980, con diversificación educativa casi nula, los paros y huelgas tan abundantes, no mermaban tanto la matrícula porque no había hacia donde migrar. Ahora sí, por lo que esa diversificación debe ser considerada cuando se decide lanzar un paro muy largo, pues terminará por afectar lo que supuestamente se defiende: la materia laboral. Ahora bien, negarse a comprender la nueva realidad de la universidad, donde ya no es un pequeño conjunto de cuartos rentados en el centro histórico de Zacatecas, sino una compleja estructura ubicada en medio Estado de Zacatecas, que está en competencia con otras instituciones educativas, es tener una visión mellada por la chata lógica pseudopolítica de mercenarios del presupuesto. Y es en este punto donde se entra en otro tipo de discusión: ¿cuál es el proyecto para la universidad por parte de los aspirantes a candidatos a rector? ¿cuál es el proyecto del grupo que simula dirigir el SPAUAZ? El proyecto más grande que tuvo la UAZ fue el diseñado en 1999 bajo el nombre de “UAZSigloXXI”. Lo fue por la cantidad de recursos que logró gestionar para la construcción del Campus I, así como por el crecimiento en docentes, nunca visto desde los 1970, la etapa del “populismo dadivoso”. Saltos cuantitativos que llevaron al incremento en la producción de artículos en revistas internacionales, por ejemplo, y al incremento en número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Esto representó, en marcado contraste con los años 1970, un cambio en la cualificación de la planta docente. Ya no abundan los pasantes de ingeniero o prófugos de la escuela primaria autonombrados “extensionistas” o “artistas”. El punto básico es que el crecimiento de la UAZ implica incremento en su complejidad, equivalente a mayor número de conexiones sociales. Esa complejidad no la comprenden los sesudos diseñadores de paros, que sólo alcanzan a pergeñar excusas para las acciones aviesas con las que pretenden alcanzar sus objetivos de corto plazo. Son un peligro para la universidad.
El SPAUAZ en su laberinto. La visión chata
