Ayer se llevó a cabo el Foro de Debate entre Candidaturas que contienden por la magistratura del Primer Cargo de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Este evento, organizado por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), se enmarca dentro del primer proceso electoral extraordinario en el país donde la ciudadanía elegirá por voto directo a quienes ocuparán cargos como magistradas y magistrados en el Tribunal Superior de Justicia.
En esta jornada participaron cinco aspirantes: Humberto Sánchez Flores, Brenda Mora Aguilera, Octavio Quintanar Sánchez, Karina Rodríguez González y Hugo Gutiérrez Gutiérrez.
En el primer bloque temático, dedicado al Derecho General, los candidatos abordaron temas clave como la interpretación con perspectiva de derechos humanos, el principio de carga de la prueba, la dignidad humana, la adaptabilidad del derecho y el acceso diferenciado a la justicia según el nivel socioeconómico.
Las respuestas reflejaron una visión moderna y humanista del derecho, destacando la necesidad de aplicar principios constitucionales e internacionales en la labor jurisdiccional.
Mora Aguilera abrió el bloque con una firme postura sobre la interpretación con perspectiva de derechos humanos, afirmando que la Constitución y los tratados internacionales obligan a los jueces a resolver con una visión amplia y progresiva. Destacó la relevancia de la perspectiva de género y la protección de los grupos vulnerables como ejes de una justicia inclusiva.
Por su parte Quintana Sánchez explicó el principio «el que afirma está obligado a probar», subrayando que, si bien es una regla esencial del proceso, existen excepciones justificadas para proteger a sectores vulnerables como la infancia o pueblos indígenas, haciendo énfasis en la necesidad de una justicia con perspectiva intercultural.
Asimismo, Rodríguez González desarrolló su postura sobre el papel central de la dignidad humana en la interpretación del derecho, recalcando que ésta debe guiar todas las decisiones judiciales, más allá del expediente, observando las condiciones de vida reales de las personas. Resaltó el deber de proteger derechos humanos incluso sin una solicitud expresa.
Gutiérrez Gutiérrez abordó la relación entre el derecho y la sociedad, concluyendo que debe existir una retroalimentación constante: si bien la sociedad debe acatar el derecho, el derecho también debe adaptarse a los cambios sociales, culturales y tecnológicos para seguir siendo útil y justo.
Por su parte, Sánchez Flores opinó sobre el acceso diferenciado a la justicia, reconociendo que las condiciones socioeconómicas afectan directamente este acceso. Enfatizó que el juzgador debe aplicar la ley ponderando las circunstancias individuales, especialmente en favor de los grupos más desfavorecidos, para garantizar un trato equitativo y digno.
En siguiente bloque se abordaron aspectos clave del Derecho Civil, con un enfoque en la justicia accesible, equitativa y adaptada a los retos actuales. Se discutió la importancia de aplicar el principio de proporcionalidad al momento de fijar indemnizaciones por daños y perjuicios, resaltando que las resoluciones deben ser justas, equilibradas y basadas en la magnitud real del daño.
También se hizo énfasis en la perspectiva de género, especialmente en casos relacionados con pensión alimenticia y violencia económica, subrayando que esta mirada es esencial para garantizar la equidad en los procesos civiles.
Otro tema importante fue el uso de tecnología e inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la búsqueda y análisis de jurisprudencia. Se destacó que, aunque estas herramientas pueden facilitar el trabajo judicial, no deben sustituir el criterio humano ni la sensibilidad del juzgador.
Además, se reflexionó sobre el papel de la buena fe en las controversias civiles, señalando que debe ser un principio rector en la valoración de actos jurídicos, aunque siempre acompañado de un análisis riguroso de los elementos probatorios.
Por otro lado, se consideró el juicio en línea como una posible vía para mejorar el acceso a la justicia, destacando que, si se implementa correctamente, puede ser una herramienta eficaz para hacer más eficientes y accesibles los procesos civiles.
En el mensaje de cierre, cada candidatura hizo un último llamado a la ciudadanía. Hugo Gutiérrez (boleta rosa número 10) reiteró su compromiso con una justicia cercana a la gente. Humberto Sánchez (número 13) recordó su experiencia docente y litigante. Brenda Mora (número 11) reafirmó su intención de impulsar un modelo de justicia con medición de resultados. Octavio Quintanar (número 14) invitó a la ciudadanía a ejercer su derecho en este momento histórico. Karina Rodríguez (número 12) destacó su trayectoria y logros como jueza, reafirmando que Zacatecas merece una magistrada con experiencia y enfoque de género.
En conjunto, este foro dejó ver una diversidad de perfiles, desde enfoques humanistas hasta técnicos y doctrinales, todos comprometidos con una transformación judicial orientada a los derechos humanos.
Al permitir que la ciudadanía escuche, cuestione y compare a quienes aspiran a ocupar un cargo tan relevante como una magistratura, Zacatecas se coloca a la vanguardia en la democratización del poder judicial.