Con la participación de madres buscadoras de Guanajuato y Zacatecas, representantes del Centro Pro, y de la oficina de las Naciones Unidas, se inauguraron las Jornadas en contra de la Desaparición Forzada, la mañana de este viernes en el patio central del Museo Zacatecano.
En la mesa sobre “Retos y pendientes en la búsqueda de personas desaparecidas”, Elizabeth Araiza, hermana de José Nicanor Araiza, desaparecido en septiembre de 2018, lamentó que las 4 mil personas desaparecidas en el estado sean tan solo una fracción de las víctimas reales, ante la indefensión de las familias y la incapacidad de las autoridades para detener este delito.
Indicó que los colectivos de búsqueda con más trayectoria en el estado, están siendo aislados y privados de información, en represalia por la denuncia sobre la inclusión de activistas y madres buscadoras dentro de la lista que habría circulado durante el Tercer Informe de Gobierno del mandatario estatal.
Otros participantes señalaron la urgencia de que exista una Estrategia nacional para la prevención de las desapariciones que sea ciudadana y no criminalizante, además de perfiles idóneos dentro de las instituciones públicas para combatir la impunidad: el rasgo estructural que favorece la reproducción de las desapariciones forzadas.
Las actividades continuarán con la mesa sobre “Retos y pendientes de la identificación de personas” en la que intervendrán representantes del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo de Jalisco, de la Universidad Iberoamericana de León, y de los colectivos Siguiendo Tu Rastro con Amor y Hasta Encontrarte de Guanajuato.