27.6 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

En universidades se ha priorizado el manejo de los recursos por encima de la academia: expertos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ Especialistas analizan los procesos administrativos de instituciones educativas en crisis

- Publicidad -

■ Adoptar algunos procesos de escuelas con finanzas más sanas, entre las soluciones

Como parte del segundo Seminario Internacional de Investigaciones y Estudios sobre Administración Educativa y sus Políticas Públicas y el octavo Simposio sobre Paradigmas Emergentes en Ciencia Administrativas y Desarrollo Regional, especialistas en ese tema analizaron la gestión y los procesos administrativos que se realizan en las instituciones de educación superior en el contexto de crisis y concluyeron que se ha priorizado erróneamente el manejo de los recursos por encima de la academia.

En el caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), sede del seminario, hay una crisis financiera que constantemente se dice fue producto de una mala administración, por lo cual las aportaciones de los ponentes ayudarían a clarificar esa situación con base en el estado en que se encuentran otras universidades, según se expuso en la presentación del evento.

La pregunta planteada en el panel fue: ¿Cómo ha sido la evolución de las universidades en sus procesos de gestión y cuál es su condición actual desde su campo y condición deseable de la administración?

Flavio Alonso Rosales Díaz, de la Universidad de Sonora (Unison), respondió que en principio no existían los apoyos para trabajos de investigación y debían ser financiados por los académicos, de forma que la evolución de la gestión institucional en las universidades es favorable.

Sin embargo, señaló que “depende mucho de la gestión del director, de la voluntad y de querer hacer las cosas para que evolucione, puesto que él es la cabeza de toda una escuela y su trabajo tiene que ver en el desarrollo de los procesos”.

Sonia Maldonado Badillo, de la Universidad Autónoma de Baja California, comentó que  ha observado muchos cambios en los procesos de gestión, ya que en la década de los 80 el presupuesto para las universidades era limitado y su manejo quedaba a cargo del responsable institucional.

El problema en ese momento fue que hubo muchos desvíos de recursos, motivo por el cual el gobierno comenzó, a partir del año 2000, la implementación de candados y procesos de fiscalización con el objetivo de transparentar su ejercicio.

Por su parte, Flor de la Cruz Salaiza, del Instituto Tecnológico de Culiacán, manifestó que la evolución en la administración de las universidades ha provocado la implementación de más controles por parte del gobierno, pero ello entorpece y obstaculiza la gestión de los recursos.

En ese tipo de instituciones, dijo que Gobierno Federal se encarga de pagar la nómina, mientras que es el plantel el que administra los recursos que ingresan por concepto de cuotas, que en el caso del Tecnológico de Culiacán es de 20 millones de pesos al semestre.

Por último, Eduardo Alejandro Carmona, de la UAZ, expuso que la Máxima Casa de Estudios de la entidad “se quedó con la visión de la Universidad de los 70, eminentemente socialista, pero no necesariamente marxista. Es en ese sentido cómo ha respondido a las necesidades de los lugares donde está inserta”.

Como consecuencia, hay muchos programas que se ofrecen sin tener algún soporte financiero, y aunque la complejidad de la administrativa universitaria llevaría al cierre de esas opciones educativas y no responder a las necesidades sociales, lo recomendable sería acercarse a otras instituciones con finanzas más sanas para adoptar algunos de sus procesos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -